martes, abril 08, 2008

El secuestro y el exilio son protagonistas en obra de periodistas colombianos

Ricardo Galarza.
MetroLatinoUSA
Publicado 04/07/2008 - 5:08 a.m. ET

El exilio a partir del secuestro es el nudo central en la crónica de la periodista colombiana, residente en Washington Luisa Fernanda Montero sobre la historia del ex político colombiano Julián Hoyos, hermano del padre José Eugenio Hoyos.

En momentos en que como nunca Colombia se debate entre la guerra y la paz y el destino de las decenas de secuestrados por las FARC depende de tan pocas voluntades políticas para forjar un acuerdo humanitario, llega una obra imprescindible para entender ese fenómeno que desde principios de los 80 ha asolado a la nación sudamericana.

Se trata de Crónicas del secuestro (Ediciones B), un compendio de 10 crónicas periodísticas sobre secuestros ocurridos en Colombia, que ha tenido una gran acogida en ese país, tras su lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el año pasado.

La serie narra los secuestros de conocidas personalidades de la política colombiana, como el del hoy vicepresidente, Francisco Santos, el del canciller Fernando Araujo y los del gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su ex ministro de Defensa Gilberto Echeverri.

Pero Crónicas del secuestro tiene, a su modo, un componente también washingtoniano, y es la historia de Julián Hoyos (hermano del sacerdote católico José Eugenio Hoyos), que en el libro aparece bajo el título Destierro del infierno, una crónica descarnada de su secuestro a manos de las FARC, narrada por la periodista colombiana Luisa Fernanda Montero, vecina de esta capital desde 1999.

Julián Hoyos vive hoy en Hyatsville, Maryland, y trabaja en La Asociación Interamericana de Desarrollo, una organización sin fines de lucro dedicada a la rehabilitación de jóvenes inmigrantes. En Colombia, llegó a ser diputado regional y gestor de paz. En marzo de 1999, fue secuestrado de su finca en el Valle del Cauca por el Frente 30 de las FARC, que lo mantuvo cautivo durante seis meses.

Con una prosa vibrante y mordaz, Montero nos embarca durante 24 páginas en una verdadera montaña rusa emocional por todo lo que vivió Hoyos en el secuestro, el drama del cautiverio, las peripecias de su familia para juntar el dinero del rescate, y el trauma posterior una vez liberado por sus captores.

“Atado de pies y manos, vendado, inutilizado, Julián inició el camino que lo llevaría primero a la selva, después al oprobio y más tarde al exilio”.

Un poco a caballo entre el periodismo y la literatura, la crónica de Montero presenta giros narrativos, poco comúnes en los textos periodísticos de hoy en día, que nos retrotraen a la época de oro del periodismo colombiano, con cronistas excelsos como Álvaro Cepeda Samudio, Arturo Alape y el propio García Márquez, quien le puso la piedra de toque a la narrativa sobre este flagelo con Noticia de un secuestro.

Destierro del infierno no es el simple reportaje de un secuestro; Montero va más allá y escarba hondo no sólo en el propio drama del secuestro, sino también en la “aridez” del exilio, donde pone de manifiesto su penetrante visión del alma humana.

Así, la crónica se convierte, durante algunos pasajes, en ensayo, donde la autora se permite, a título personal, oportunas reflexiones sobre la emigración colombiana, el desarraigo y esa fractura expuesta de lo que ella llama “una patria lacerantemente trasplantada”.

“Los primeros meses son los más duros. Las sensaciones de impotencia se adaptan al tamaño de las imposibilidades, y los recuerdos de los que se quedaron caminan por todas partes, deambulan en las noches, se esconden en los rincones y se multiplican en los espejos”, escribe Montero aludiendo al exilio.

La comunicadora no pierde de vista, empero, que se trata de un trabajo periodístico e incluye también interesantes revelaciones, como un diálogo sostenido en Washington entre el padre Hoyos y el presidente colombiano Alvaro Uribe sobre el intercambio humanitario, que no tiene desperdicio:

“’Yo no voy a negociar con criminales, ni con personas que hayan violado la ley’, le dijo Uribe, visiblemente ofuscado, al sacerdote. ‘Pero nosotros, la familia, los que somos personas de bien ¿qué? ¿Dónde están nuestros derechos?’, le repuso Hoyos.

“’Ese tema no lo quiero tocar’, contestó Uribe, ahora aun más irritado. ‘Pero ése es un tema que nos atañe a todos; Colombia se está desangrando’, le replicó el sacerdote perplejo. Pero el presidente dio por concluida la conversación”.

Página a página, Montero hace un impresionante ejercicio de introspección, no sólo hacia el interior de su protagonista, sino también a su propio fuero íntimo, y nos entrega una crónica que es un espejo para cualquier emigrante sin importar su procedencia o motivación.

Crónicas del secuestro es una lectura imprescindible para entender los alcances del flagelo en Colombia, pero Destierro del infierno es definitivamente la que nos toca más de cerca.

“Hay que buscar un acuerdo humanitario”

Luisa Fernanda Montero nació en Bogotá en 1971. A lo largo de su carrera, ha cultivado todos los géneros periodísticos, y sus crónicas, columnas y reportajes han aparecido tanto en medios impresos como en radio y televisión.

Egresada de la Universidad Externado de Colombia, como licenciada en Comunicación Social y Periodismo, Montero trabajó en su país como reportera para el Noticiero TV Hoy. Luego lo hizo para el Canal Caracol y fue productora de Univisión en Bogotá, hasta que emigró a Washington en 1999.

En la capital norteamericana, ha escrito para varias publicaciones en español; entre ellas, Tiempos del Mundo, El Pregonero y la agencia de noticias EFE. También fue reportera del noticiero local de Telemundo, jefa de Información del matutino radial Día a Día, en Viva 900; corresponsal de Caracol, reportera de Univisión local y corresponsal en Washington del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica.

En la actualidad, trabaja para el Hispanic Communication Network (conocida como La Red Hispana), en Washington, D.C., donde es productora del programa Epicentro, y colabora con varias publicaciones.

La entrevistamos en su apartamento de Arlington, donde vive. Lo que sigue es un resumen de la entrevista:


¿Cómo nace la idea de escribir sobre el secuestro de Julián Hoyos y por qué?

El año pasado, la periodista colombiana Patricia Pardo me invitó a participar en este proyecto, que luego sería Crónicas del Secuestro, y que en ese momento ella estaba manejando junto con su hermano Orlando Pardo, quien había dirigido la película Karma, a raíz de la cual nace todo este proyecto de hacer un libro con varias crónicas y reportajes sobre secuestros ocurridos en Colombia. Ella me invita en mi calidad de periodista colombiana radicada en el exterior. Y fue entonces que se me ocurrió hacer la historia de Julián Hoyos como un caso ilustrativo de la realidad de un gran número de colombianos que tiene que abandonar el país tras haber sido víctima del secuestro. De manera que, como yo lo veía, no se trataba sólo de narrar la historia del secuestro, sino de lo que ello implica luego para un emigrante; es decir, el desarraigo a partir del secuestro y todas las consecuencias y dinámicas psico-sociales que esos dos fenómenos generan cuando coinciden en una sola persona y todo su entorno familiar.

Justamente, el tema del exilio está tocado en la crónica de una manera nada tangencial; de hecho, la mayor parte de las veces usted lo hace en primera persona. ¿Por qué ese tratamiento tan profundo del tema y qué buscaba con ello?

Algo que había dado vueltas en mi cabeza por algún tiempo es que en los países expulsores, no se conoce la verdadera realidad del emigrante. No se sabe realmente qué hay más allá de la puerta de salida del aeropuerto. En el imaginario colectivo colombiano, todavía existe, de alguna manera, esa percepción de que el que se va triunfa, toda esta idea de que en el exterior la plata cae de los árboles y todo es color de rosa.

No se tiene conciencia de las dificultades, del sufrimiento...

No, y a mí, en lo personal, me gustaría que eso cambiara, porque una de las cosas que eso acarrea, por ejemplo, es que los colombianos en el exterior no tengan ningún apoyo, ninguna atención por parte del gobierno colombiano. El servicio y la atención del gobierno colombiano a su gente en el extranjero son prácticamente nulos. Y no estoy hablando sólo aquí, en Estados Unidos, sino también en España, en México y en muchos otros países adonde emigran los colombianos. Se podrá decir, y con razón, que Colombia tiene problemas más grandes, pero el hecho de tener tanta gente afuera no es un tema menor; y el gobierno debería buscar la manera de ayudarlos, como lo hacen tantos otros países con sus emigrantes. Debería tener una política estructurada hacia los colombianos en el exterior; porque aunque no estemos en el país, seguimos siendo parte de él.

¿La embajada y el consulado colombianos no hacen nada a ese respecto?

No es que no hagan nada, pero ciertamente hacen muy poco. Los colombianos merecemos más atención, porque sólo en remesas el aporte a Colombia es enorme; de hecho, las remesas han llegado a ser la tercera fuente de divisas para la economía colombiana. Y no hay siquiera una presencia de la embajada en temas que la comunidad colombiana considera esenciales, como es a todas luces el tema migratorio. Hay mucho desamparo en ese sentido. Hemos visto cómo otros gobiernos latinoamericanos y sus embajadas ejercen presión en el Congreso (de Estados Unidos), luchan, cabildean y trabajan de la mano con la comunidad. Inclusive, lo hacen en equipo; estos gobiernos se juntan para presionar a Estados Unidos en favor de políticas migratorias. El gobierno colombiano no hace nada de eso, ni siquiera participa de esos esfuerzos. Colombia tiene excelentes relaciones bilaterales con el gobierno norteamericano, y la embajada colombiana tiene a los lobbistas más profesionales en el Congreso y todo, pero trabajan para el Plan Colombia, para la lucha antidrogas y los acuerdos comerciales, y para nada, absolutamente nada, que tenga que ver con la comunidad.

Y esta historia de Julián Hoyos, creyó usted, podía poner todo eso de manifiesto.

Claro, el caso de Julián es un reflejo de todo eso. El hecho de haber sido producto de un secuestro y de que se tratara de un legislador simplemente lo hace más llamativo, y ahí naturalmente se entrelazan otras dificultades que también atañen al gobierno, pero no deja de ser un emigrante, con todo lo que ello implica. Y ése fue uno de los motivos principales que me llevaron a elegir la historia. Además, uno de sus hermanos también fue secuestrado. En el momento que se escribe la historia, Jairo Hoyos estaba todavía secuestrado y hoy es uno de los 11 diputados de la Asamblea del Valle que fueron asesinados por las FARC. Aparte, Julián es hermano del principal líder espiritual de la comunidad latina de Washington (el padre Eugenio Hoyos). Es decir, fueron varios los motivos que me acercaron a esta historia.

Hay en su prosa algunos vestigios que escapan a lo estrictamente periodístico; por momentos, parece más bien un relato de corte literario. ¿Por qué eligió contar esta historia de esa manera?

Es mi estilo. Siempre he tenido una gran pasión por la crónica y ésa es la forma en que me gusta contar las cosas. Además de hacer pensar al lector, busco también hacerlo sentir. A veces, lo emotivo puede ser tan o más importante que lo meramente intelectual.

“El cuerpo viaja pero el alma tarda”, dice usted en uno de los párrafos donde habla del exilio. Y luego agrega que “a la patria la revivimos en los lugares comunes, la adivinamos en los acentos ajenos, en las caras de los otros...” ¿Es así realmente como lo vive en lo personal?

De alguna forma, somos la tierra donde hemos nacido, somos las historias que hemos escuchado y leído, la cultura con sus usos y costumbres; somos la gente con la que hemos crecido, con la que hemos compartido, somos todo eso. Y de algún modo, eso se pierde dentro nuestro cuando nos vamos. Entonces, lo buscamos en el nuevo lugar, en el nuevo país; pero no lo encontramos en nosotros mismos, lo tenemos que buscar en los demás, en los que tienen algo en común con nosotros, con nuestras historias, con lo que hemos vivido. Y nunca lo llegamos a encontrar en su totalidad; encontramos pedacitos y vamos armando rompecabezas de lo que un día fuimos desde afuera. A mí, Colombia me duele mucho.

¿Sintió dolor entonces mientras lo escribía?

Hubo dolor, claro, pero lo sentí más cuando ya fue un producto terminado junto a las demás historias y hubo que enfrentarlo a la realidad del país y presentarlo ante los familiares de los secuestrados, ante la madre de Ingrid Betancourt y ante todo un país que de una u otra forma ha sufrido el flagelo del secuestro, quizá como ningún otro.

¿Tiene esperanza de que eso pueda cambiar en un futuro cercano para Colombia?

Estoy convencida de que el conflicto colombiano no se va a solucionar peleando. Hay que hablar, hay que sentarse a la mesa de negociaciones, hay que buscar un acuerdo humanitario que ponga fin a esta tragedia. Yo no le veo otra salida.

sábado, abril 05, 2008

Papa visitará decimoquinto departamento de El Salvador

José Eugenio Hoyos*
El Diario de Hoy
Viernes, 4 de Abril de 2008

Con gran alegría millones de católicos estaremos presenciando la visita pastoral de Su Santidad el Papa Benedicto XVI a Washington, DC. y a Nueva York, del 15 al 20 de abril. Este será un acontecimiento histórico, no sólo para el pueblo cristiano sino para la opinión pública mundial. Desde hace varias semanas, por ejemplo, en el área metropolitana de Washington nos hemos estado preparando en oración, encuentros musicales, retiros, simposios y foros sobre las enseñanzas y encíclicas de Benedicto XVI.

Hay gran entusiasmo, mucha expectativa, como también frustración y nostalgia por las miles de personas que no podrán ir a los encuentros o participar en la misa masiva que celebrará el Pontífice en el recién inaugurado estadio de béisbol, The National Park, con capacidad para 45 mil personas. Hace un mes a las parroquias del área metropolitana de Washington se les asignó un número de entradas o "tickets" a los encuentros, efectuándose rifas entre los feligreses con la finalidad de evitar el favoritismo.

En todos los lugares se trabaja apresuradamente para construir el altar, el ambón, la silla papal, cientos de parroquianos fueron escogidos entre las mejores voces para formar la coral que le cantará al Papa. Lógico, ya se imaginarán, la policía secreta se reúne casi todos los días para afinar pequeños detalles sobre la seguridad superestricta que tendrá el Papa Benedicto XVI.

Aunque parezca exagerado, el Papa Benedicto XVI pasará a la historia en los Estados Unidos como el ilustre visitante con máxima seguridad. Increíblemente ya el Servicio Secreto sabe sobre el millaje del Papamóvil y cuántos pasos dará Benedicto XVI en los lugares en que se presentará. Algo que no se puede desconocer es que la gente que no consiguió boleto a ningún encuentro podrá ver pasar al Papa Benedicto XVI desde el Papamóvil, en la ruta que a última hora será anunciada a los medios de comunicación.

Desde el Papamóvil, el Papa no podrá desconocer que aunque estará en Washington el estilo de vida ha cambiado; podrá observar en su recorrido los grandes avisos en neón anunciando los restaurantes, supermercados y agencias de viajes, como El Tamarindo, El Cuscatleco, Chirilagua Supermarket, El Pulgarcito, Cuco Lindo, El Atlacatl, La Unión, El Rancho Migueleño, Costa del Sol, Panadería Santa Tecla, Pupusería Santa Rosa de Lima, Tienda del Chele, entre otros. Tampoco podrá desconocer que el 60% de la Iglesia Católica en los Estados Unidos es hispana y que en el área de Washington el 80% es salvadoreña.

El 15 de abril por la tarde llegará a la Nunciatura, donde será recibido por varias delegaciones, el Nuncio Apostólico, el presidente de la Conferencia Episcopal y el Presidente Bush. El miércoles 16 de abril, a las 10:30 a.m., personalmente acompañaremos al Papa Benedicto XVI a la Casa Blanca, donde el Presidente Bush y cientos de invitados especiales le celebraremos el 81 cumpleaños al estilo norteamericano y por la tarde se reunirá con 350 obispos de la Unión Americana.

El jueves 17 celebrará una suntuosa y multitudinaria misa en el estadio de béisbol en Washington. Por la tarde se reunirá con los representantes de más de 200 universidades en la Universidad Católica, en Washington, DC. Por la noche se realizará un acto ecuménico con budistas, musulmanes, judíos, hindúes y representantes de otras iglesias cristianas. El viernes 18 viajará a Nueva York, donde se aguarda con mucha expectativa, pues en el salón principal de las Naciones Unidas dará un mensaje a la Asamblea General. Se espera que en este famoso recinto volverá a tocar los temas de la paz, defensa de la dignidad de la persona, de la vida, de los derechos humanos, Dios es amor, manipulación entre genes, entre otros.

El mundo recibirá un mensaje esperanzador de un gran Papa intelectual y consciente de los problemas sociales que afectan al mundo. Para la comunidad inmigrante esta será una oportunidad para que a través de su presencia y bendiciones devuelva la esperanza a tantos indocumentados, que sufren hoy muy cerca de donde el Papa estará, mucha indiferencia y persecución por su estatus migratorio.

Más de seis mil periodistas se han acreditado para divulgar todos los eventos papales.

El Sumo Pontífice regresará a Roma el domingo 20 de abril, en el avión privado de Alitalia llamado: "Pastor Número Uno".

*Vicario del apostolado hispano de la diócesis de Arlington, Virginia, EE.UU.

viernes, abril 04, 2008

El Papa Benedicto XVI en Washington

Por Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
4 de Abril de 2008


Su Santidad el Papa Benedicto XVI estará de visita en Washington, D.C. los días 15 al 17 de abril. Su visita a la capital de los Estados Unidos será de gran importancia no sólo por el poder político que se respira sino por el potencial religioso en que vivimos actualmente.

El Papa arribará a la base aérea Andrews (Andrews Air Force Base) en Maryland. El día martes 15 de abril, será recibido por el Presidente Bush y una gran comitiva compuesta por: El Nuncio Apostólico, Pedro Sambi, el Arzobispo Donald Wuerl de Washington, D.C., el Cardenal Francis George de Chicago entre otros invitados especiales. El miércoles 16 se realizará una celebración especial en la Casa Blanca puesto que el Papa estará ese día cumpliendo 81 años de edad. Luego habrá una reunión privada entre el Papa y el Presidente Bush. Por la tarde se reunirá con más de 350 obispos en la Basílica de la Inmaculada Concepción en Washington, D.C. El jueves 17 de abril a las 10 de la mañana, el Papa Benedicto XVI celebrará la Solemne Eucaristía en el nuevo estadio de béisbol, Nationals Park, en Washington, D.C. Se espera aproximadamente una asistencia de 46 mil personas. En la tarde tendrá un encuentro ecuménico con los budistas, musulmanes, judíos, hindúes y con representantes de otras Iglesias y creencias.

El viernes 18, viajará temprano a Nueva York donde hablará a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Posiblemente hablará sobre los valores morales, el medio ambiente, la solidaridad, justicia social, el papel del cristiano en el mundo, la defensa de la vida, la manipulación genética, el amor de Dios entre otros. El día domingo 20 de abril, el Papa viajará de regreso a Roma en un jet privado llamado "Pastor Numero Uno”.

Para la comunidad hispana del área metropolitana la visita del pontífice Benedicto XVI es de suma importancia por la situación que viven los inmigrantes y porque los hispanos componen el 40% de la feligresía Católica. Desde ya podemos considerar al Papa Benedicto XVI como el Papa de la identidad Católica, el Pontífice de la esperanza y la fe. La presencia del vicario de Cristo en la tierra es un ajuste y empuje de nuestras creencias e igualmente es un motivo de reflexión y evaluación de nuestra vida espiritual en la actualidad. Desde ya, preparémonos para recibir al Papa Benedicto XVI.

El ruido síntoma de contaminación

Por Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
4 de Abril de 2008

El tema del calentamiento global se convirtió en una prioridad mundial. ¿Será ya que ya hemos empezado un poco tarde a preocuparnos por el medio ambiente? ¿Por un sistema ecológico más saludable? ¿O estamos a tiempo para prevenir una catástrofe mayor en el planeta?

Recientemente el Papa Benedicto XVI hablaba sobre los 7 pecados sociales y uno de ellos era el de: "no contaminar el ambiente." Honestamente el Papa Benedicto XVI tiene la razón, pues somos nosotros los seres humanos que estamos ocasionando daño al medioambiente de muchas formas. El Papa Benedicto nos hace una cordial invitación a proteger nuestro alrededor, pues es muy sencillo hacerlo; primero educarnos y educar a las nuevas generaciones, con la forma como contaminamos el ambiente, la forma de utilizar los aerosoles, las colonias o perfumes con fuerte alcohol, la tala y quema de árboles, igualmente debemos tomar conciencia de reciclar. Nos hace falta una gran campaña masiva de las empresas privadas, el gobierno, los medios de comunicación y las Iglesias para promover la cultura de reciclar. Es importante enseñar y aprender a tratar la basura con cortesía, separar los vidrios, los plásticos, las botellas, las latas de aluminio, el papel, los cartones y el resto de la basura.

Aunque algunos no crean, otro signo de contaminación es el escandaloso ruido de los automóviles. La música metálica y otros tipos de sonidos estridentes en nuestro agitado mundo; por ejemplo, el estrés, la depresión, la falta de oración, de solidaridad, la violencia y la indiferencia social son también índices que contaminan al ser humano. Hasta el espíritu y el alma pagan las consecuencias; por ejemplo, los televisores y computadores permanecen encendidos en los hogares 12 horas al día, escuchamos la radio en el automóvil a alto volumen y por si fuera poco entre parejas, padres e hijos se comunican a través de gritos o alaridos, signos de contaminación familiar. Nuestros jóvenes parecen estar conectados permanentemente a sus iPods, a los juegos de video, enviando constantes mensajes de texto a sus amistades o charlando en el Internet.

Aunque todos estos aparatos modernos son convenientes, nos roban la tranquilidad y es en el silencio precisamente donde encontramos a Dios. Estoy convencido de que Dios no compite con la tecnología. Cada ruidoso aparato que conectamos a nuestro cuerpo, ahoga la voz de Dios en nuestras vidas. Cuidemos el medio ambiente, dejemos un mundo mejor al que encontramos al nacer.

jueves, abril 03, 2008

Virtus: Programa de protección a los menores


Por Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
3 de Abril de 2008

El programa VIRTUS está diseñado para enseñar a los padres y a las personas que trabajan con niños o personas vulnerables a estar más alerta, y los ayuda a desarrollar la habilidad de detectar cuando hay señales de abuso sexual.

Siempre nuestras familias hispanas piensan que este terrible crimen nunca les va a suceder a sus hijos, que ellos están bien cuidados, bien vigilados o que siempre están en lugares seguros y que los jóvenes y niños no deben hablar con desconocidos o recibir regalos.

Pero esas precauciones no son suficientes pues le puede pasar a cualquiera en el lugar que menos se piensa y en el momento de descuido. El 80% de las víctimas de abuso es con personas conocidas o con los familiares más cercanos y de los cuales los menores confían. VIRTUS fue creado en 1998 por The National Catholic Risk Retention Group (Grupo Católico Nacional de Prevención de Riesgos) para prevenir que los niños o personas vulnerables se conviertan en víctimas del abuso sexual, tanto dentro de sus comunidades religiosas, como fuera de ellas.

La Diócesis de Arlington ha organizado varios talleres de VIRTUS que son importantísimos, necesarios y obligatorios para todos los servidores y voluntarios en nuestras parroquias. El Obispo de nuestra Diócesis, Paul S. Loverde, cada mes ha realizado misas de sanación por las víctimas de abuso sexual en todas las parroquias de la Diócesis. Los programas del Obispo han sido efectivos y han ayudado en consejería a familias afectadas por este flagelo.

Como adultos cristianos jugamos un papel muy importante en la vida de los hijos y de aquellas personas que mas lo necesitan. El curso de VIRTUS es totalmente gratuito para los participantes. El expediente penal de cada voluntario o trabajador es revisado y sus huellas digitales son archivadas.

Hago una seria invitación a toda la comunidad para que tomemos el VIRTUS para proteger nuestros niños y jóvenes, ya que llegó la hora de proteger a los hijos de Dios. Debemos denunciar cuando hay abuso de un meno inmediatamente. Callarnos nos hace cómplices y existen penalidades. La Diócesis tiene muchas ayudas de consejería a las víctimas y a las familias. Mientras más personas lleguen a conocer VIRTUS, nuestras comunidades se volverán más seguras.

Nota del editor: La política de la Diócesis de Arlington y sus formularios en español se pueden descargar aquí.

jueves, marzo 27, 2008

Pasión real por los pobres

Por Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
27 de marzo de 2008

Después de vivir una intensa semana religiosa, la Semana Santa, y de haber vivido una gloriosa Resurrección, nos preguntamos: ¿Y ahora a donde vamos? ¿Qué vamos hacer para continuar creciendo espiritualmente? Yo se que han quedado muchas preguntas grabadas en nuestras corazones dejadas por la pasión, la muerte y resurrección de Cristo Jesús. No podemos dejar morir esa semilla que Dios ha sembrado en nuestras vidas. Han sido tiempos maravillosos que hemos vivido en comunidad y donde el amor a Jesús ha renacido en nosotros. Depende de nuestras buenas acciones el no dejar morir esa prueba de amor.

Es posible que algunos tengan en este momento muchas preguntas y pocas respuestas. Eso sí, se respiraba en la resurrección un aire fresco, una clima festivo, fraternal, propio de la novedad que trajo Jesús. Nos podía la novedad del Reino, el misterio Pascual, que desde el primer momento aparece con su huella martirial. Nos domina el amor efectivo, y efectivo la opción sentida y la pasión real de los pobres, con los que vino a vivir, a compartir lo duro de su vida.

El mundo avanza hoy en día de una forma descontrolada, arrastrando a todos los que encuentra temerosos, angustiados, sin esperanza y sin motivos de vivir. Nos alerta San Agustín: “No te entristezcas, apóstol; responde una vez, responde dos, responde tres. Venza por tres veces tu profesión de amor...Desata por el amor lo que habías ligado por el temor.” (Sermón 295, 1-2, 4, 7-8) Este es el mejor tiempo de unirnos cristianamente, sin ningún acompañamiento político, ni ideológico (marxista, comunista, capitalista o socialista) a la opción preferencial por los pobres, por los marginados, los indocumentados, los desempleados, los enfermos de la SIDA y a unirnos a la solidaridad en el mundo entero.

La Iglesia hoy y siempre esta mostrando su rostro a los más pobres, tanto material como espiritual. Es la Iglesia de la nueva evangelización, la Iglesia Católica discípula, familia de hijos y hermanos, una Iglesia inculturada, contemplativa, evangelizada y evangelizadora, internamente solidaria y pobre. Solidarizada con los pobres, promotora de comunión y solidaridad, con un mayor protagonismo de laicos, jóvenes y mujeres donde se ejerce la función critica y profética, y no solo de cara al mundo, sino también en su interior, en su estructura y su vida propia. ¡Adelante que con Cristo si se puede!

miércoles, marzo 26, 2008

La Resurrección de Cristo

Por Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
21 de marzo de 2008

Esta Semana Santa acompañada del Triduo Pascual, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, han sido de gran actividad espiritual en nuestra comunidad del área metropolitana e igualmente a nivel internacional. Jesucristo sigue siendo el motivo y el centro de nuestras vidas. El nos ha venido a traer de nuevo la paz y la esperanza, sobretodo a un pueblo que por las leyes inhumanas de inmigración han traído miedo, desesperación, desconsuelo, persecución y tristeza en muchas familias divididas ahora por las redadas y la deportación. La comunidad inmigrante ha acompañado a Cristo en su pasión, en su muerte, en sus escupazos, en su dolor, traición y desprecio. Pero ahora hemos tomado la cruz de nuestros problemas y sufrimientos para aprender a vivir la verdadera resurrección de Cristo que a mil voces gritamos que está vivo, que su presencia la sentimos entre nosotros, ya con su palabra y ejemplo nos da ánimo de continuar luchando por una mejor vida.

Es por eso que cuando recordamos la resurrección recordamos la Carta a los Romanos 10, 9-10 cuando se nos dice: “Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo, porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para la salvación.” Si Jesucristo no hubiera resucitado vano sería nuestra fe. Con la resurrección se demuestra que Jesucristo es verdaderamente Dios. Jesús demostró su perfecto amor por nosotros muriendo en la cruz y resucitando de nuevo. (Juan 3, 14-16) Porque él resucitó de entre los muertos sabemos que Dios es la verdad a su voluntad divina para salvar a los pecadores. La resurrección demuestra que Jesús fue nuestro sustituto libre de pecado quien hizo sacrificio por nuestros pecados y Dios nos ha justificado por la fe en Cristo.

Finalmente, la resurrección de Jesucristo nos da una certeza fija y seguridad perfecta de vida eterna (Juan 6, 37-40). Porque Cristo vive, nosotros también viviremos con él por la eternidad. La victoria en la Vida Cristiana está asegurada por que él resucitó de entre los muertos y nos da su poder de resurrección. ¡Feliz Pascua de Resurrección!

miércoles, marzo 19, 2008

Los 7 Pecados Capitales

Por Rev. José Eugenio Hoyos

Últimamente en las páginas de los diarios y en todas las Iglesias se esta hablando de los pecados capitales o sociales, que gracias a una de las conferencias dadas por el Papa Benedicto XVI salieron a la luz pública. En esta Semana Santa cayo de maravilla este tema pues media humanidad pensaba que el pecado había pasado de moda y ya no existía, pues muchos fieles Católicos recibían la Santa Eucaristía sin darle importancia al sacramento de la penitencia o de la reconciliación, tan importante para el alivio del pecador.

Los 7 pecados capitales, ahora llamados también pecados sociales, son:


  1. no realizaras manipulaciones genéticas
  2. no llevaras a cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos embriones
  3. no contaminaras el medio ambiente
  4. no provocaras injusticia social
  5. no causaras pobreza
  6. no te enriqueceras hasta límites obscenos a expensas del bien común.
  7. no consumiras drogas
No podemos olvidar los tradicionales siete pecados capitales enumerados por el Papa Gregorio hace 1500 años: la lujuria, la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia, y la soberbia. En Proverbios 6,16-19, se dice que "hay 7 cosas que el Señor odia y no puede tolerar." Estas son:


  1. una mirada orgullosa
  2. una lengua mentirosa
  3. manos que matan gente inocente
  4. una mente que hace planes malvados
  5. pies que se apresuran a hacer el mal
  6. un testigo que dice mentira tras mentira
  7. alguien que causa problemas entre amigos
Si reflexionamos sobre estos pecados sociales y practicamos las virtudes como castidad, templanza, generosidad, diligencia, paciencia, caridad y humildad, estaremos avanzando a una mejor vida espiritual y a una preparación fuerte al encuentro del Señor. Ojala practiquemos y divulguemos las buenas noticias que enriquecerán a todos los creyentes.

viernes, marzo 14, 2008

Colombia, Ecuador y Venezuela, con una misma bandera

Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
14 de marzo de 2008

Recientemente los acontecimientos que hemos estado viviendo y observando sobre las relaciones diplomáticas de países que por tradición han sido hermanos dan mucho que pensar, y nos invitan a la reflexión. Da lástima las actividades de algunos gobiernos que toman decisiones a nivel personal y no pensando primero en el bienestar y la seguridad de los millones de ciudadanos que los han elegido, y que esperan que responsablemente los defiendan, los protejan y les brinden una paz duradera. Da tristeza que en este nuevo milenio en que vivimos todavía utilicemos la amenaza de las armas y no la diplomacia y el diálogo.



La trilogía de países Colombia, Ecuador y Venezuela nos unimos por muchas cosas: cultura, música folclor, religión, gastronomía, fronteras y, lo más significante, los mismos tres colores de la bandera.

Aquí no hay que echarle la culpa a nadie. Es tiempo de la paz, tiempo de sentarse muchas veces en las mesas de negociaciones y luchar para demostrar con hechos que no somos enemigos. Todo lo contrario, cuando en una familia hay desacuerdos, diferencias o problemas, la reconciliación familiar se disfruta más, y así en un mejor entendimiento la familia, la sociedad o el país avanza y el progreso social llega a todos.

El amor que Cristo nos predicó y nos recuerda a toda hora, parece que ha pasado de moda? Pero todos sabemos que no es así. ¿Por qué alimentar odios? ¿Por qué lastimarnos entre hermanos? Hay posiblemente mil razones y posturas por las que puede justificar la falta de amor al prójimo, pero mejor que razones deberíamos llamarlos pretextos, actitudes egoístas basadas en excusas nada cristiana.

En realidad el mundo no puede desconocer que Colombia continúa luchando contra el terrorismo. Nuestro pueblo ya no aguanta más muertes, secuestros, extorsiones, atentados terroristas, derrame de petróleo, y atentados contra el sistema ecológico. Hemos crecido en medio de la zozobra, las amenazas y la inseguridad que nos brindan los grupos ilegales alzados en armas.

Los muertos se siguen registrando como estadísticas y las víctimas han sido perdiendo el rostro, el nombre y el apellido. Hemos ido perdiendo la capacidad de indignación y de asombro, cediéndole el espacio al cinismo que legitima la ley del todo vale, para convertirnos en un país sin vergüenza.

Latinoamérica necesita evaluar de nuevo los métodos de diálogo, reconciliación y diplomacia para conseguir la verdadera paz y la solidaridad mundial. Hay que apurarse a liberar los secuestrados y a los terroristas darles nuevas opciones positivas de reinserción social.

jueves, marzo 13, 2008

Todo un éxito ayuda a damnificados de Bolivia

Para el Catholic Herald
13 de marzo de 2008

Más de 23 mil dólares se colectaron en esta jornada de solidaridad. Una vez más la comunidad Hispana del area metropolitana de Washington se dio cita en las instalaciones del conocido restaurante Cecilia’s en Arlington. Cientos de personas se dieron cita para dar sus donaciones en alivio a miles de familias que se encuentran damnificadas por las fuertes lluvias torrenciales en Bolivia pero principalmente en el departamento de Beni.


Marta Torrico, oriunda de Cochabamba, se sentía complacida de porter participar no solo con dinero sino siendo parte de los grupos de danzas folklóricas que participaron dándole colorido a esta tarde de festival denominada: "Bolivia Solidaria."

"Me llena de satisfacción ver un lleno total, y la respuesta positiva de mi gente. Estamos aquí por que es un compromiso cristiano con los que sufren, los que han perdido sus viviendas y también con los pobres animales que se han ahogado por la furia de las aguas torrenciales. Es horrible ver tantos desplazados y gente aguantando hambre,” comentó Torrico.

Fue una tarde espectacular con un gran desfile de artistas, bellos trajes tradicionales de diferentes regiones de Bolivia. Jorge Arancibia de Santa Cruz de la Sierra, y un grupo de voluntarios de MAPAVI Inc., fueron los encargados de colectar, contar, y dar los resultados finales de este evento benéfico. Varios puntos de donaciones también fueron habilitados en Iglesias y tiendas latinas. Hubo restaurantes del area que donaron el 50 porcentaje de sus ganancias para esta noble causa. Igualmente en todas las regiones de Bolivia simultaneamente se realizaban eventos similares patrocinados por la organización internacional CARITAS, una organzación católica sin ánimo de lucro.

El Padre Hoyos, presidente de MAPAVI, quien se sumó a esta iniciativa, al conceder el aval institucional que llevó adelante la recaudación de los fondos dijo ante los asistentes: "Quiero felicitar y dar muchas bendiciones a todas las personas que en este tiempo tan especial de cuaresma están realizando esta obra de misericordia con los más necesitados. Se ha recaudado buen dinero pero falta más. Ojalá se continuen realizando más eventos, pues la necesidad es mucha,” agregó Hoyos.

Con bailes, cantos y gran camaradería terminó este gran encuentro de solidaridad. Si usted desea colaborar con los damnificados de Bolivia puede escribir sus cheques a Bolivia Solidaria — MAPAVI Inc., y enviarlos a P.O.Box 8523, Falls Church, Va. 22041

La musicoterapia religiosa

Por Padre José E. Hoyos
Para el Catholic Herald
13 de marzo de 2008

La música ha sido por muchas generaciones un gran regalo de Dios. Cada día de la creación en el génesis tuvo un sonido musical. En el Antiguo Testamento encontramos grandes episodios musicales como el cantar de los cantares y los salmos, y no podemos olvidar el Rey David y si le damos una mirada de forma celestial no puede faltar los sonidos de las flautas, los violines y las harpas interpretadas por la legión de ángeles, arcángeles y serafines.

Un bello ejemplo de buena música inspirada en Dios y en la naturaleza es la música clásica, la gregoriana y la barroca. La música de súper aprendizaje barroca lenta de 60 compases abre un canal de comunicación con la mente subconsciente, expande la memoria y armoniza los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Relaja el cuerpo y depierta la mente. Es realmente música de súper memoria.

Las investigaciones demuestran que para oír música de alta frecuencia durante un cierto tiempo, el cerebro parece armonizarse, cargarse de energía y hacerse mas agudo. Entonces comienza a enviar señales correctas al resto del sistema y la tranquilidad empieza a reemplazar inquietud. Todo el ser se ve revitalizado.

Además que la terapia musical mejora la memoria, también puede potenciar la salud y expandir nuestra potencialidad y creatividad. Todos estos poderes de la música buscados durante largo tiempo, se encuentran preparados y disponibles para ayudarnos en la actualidad. Solo escuchándolos, piden proporcionar una ruta sin esfuerzo hacia nuevas oportunidades. Investigaciones hechas con animales, plantas y seres humanos han demostrado poderosa influencia de la vibración musical sobre los organismos, inclusive sobre la materia inerte.

Esto lo sabían los antiguos y aplicaban terapias musicales a los indebidos que mostraban algún trastorno. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas.

Todas las culturas han desarrollado su propia música, pero solo algunos lenguajes tienen una palabra específica para ella. Los musulmanes no consideran la entonación del Coran como un tipo de música, aunque la estructura del canto es similar a la del canto profano.

Hay diferencia de opinión respeto a los orígines y el significado espiritual de la música. En ciertas culturas africanas esta considerada como algo exclusivo de los seres humanos; entre algunos pueblos Indígenas Americanos se cree que se originó para comunicarse con los espíritus. En la cultura occidental, la música se considera algo inherentemente bueno y agradable.

La música sagrada es nuestra comunicación directa con Dios. Escuchemos buena música. Música no es ruido. Música son sonidos agradables al oído y al espíritu. Inculquémosle a nuestros hijos esta semilla de bien que une a los pueblos y que revitaliza el espíritu de los buenos.

miércoles, marzo 12, 2008

¡Hijo de David, ten compasión del inmigrante!

Rev. José Eugenio Hoyos
Nuevas Raíces
10 de Marzo de 2008

Todos los cristianos en el mundo entero después de participar en diferentes eventos, vigilias, retiros y de vivir a plenitud la Cuaresma nos sentimos ya bien preparados de celebrar nuestra Semana Santa o la semana mayor de la Iglesia.

Esta Semana Santa este año en los Estados Unidos tendrá un sabor diferente pues nos estamos preparando los católicos del área metropolitana y en otros lugares del suelo norteamericano para recibir a nuestro máximo líder de la Iglesia, el Papa Benedicto XVI, momento en que la espiritualidad, la oración, la penitencia y las obras de misericordia nos hacen realmente más fuertes.

La Semana Santa hay que tomarla con seriedad; no es tiempo de planear vacaciones, es tiempo de hacer un viaje especial si, pero al interior de nuestras vidas.

El Domingo de Ramos comienza la semana Santa, con el recuerdo de las palmas y de la pasión del Señor, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra que evoca la pasión del Señor. En esta solemne celebración los cristianos vamos con el pensamiento a Jerusalén, subimos al Monte de los Olivos, donde Jesús nos recuerda con su gesto, un gesto profético, que entra como Rey pacífico, Mesías aclamado primero y condenado después, para cumplir en todo las profecías.

El evangelista San Lucas nos habla de que mucha gente iba alfombrando el camino con sus vestidos, como se recibe a un Rey, gente que gritaba: “¡Bendito el que viene como Rey en nombre del Señor. Paz en el cielo y gloria en lo alto!”.

Hoy se transforman en un gran eco y un grito de millones de indocumentados en el mundo entero que le piden a Jesús librador, no más discriminación, no más redadas, no a la intimidación y donde extienden grandes alfombras del dolor y angustia al paso de Jesús por el llanto de tantas familias que ahora han sido alejadas y separadas de sus seres queridos. Ya no son tantos los ramos ni las palmas diciendo ¡Hosanna Hijo de David!, sino ¡Hijo de David intercede por una nueva amnistía en América!

El Triduo Pascual se considera como tres días de preparación a la fiesta de pascua; el jueves que comienza con la misa vespertina del Señor, alcanza su cima en la Vigilia Pascual y se cierra con las vísperas del Domingo de Pascua.

Es significativo que los padres de la Iglesia, tanto San Ambrosio como San Agustín, conciban el Triduo Pascual como un todo que incluye el sufrimiento de Jesús y también su glorificación.

El Camino Cristiano es el camino iluminado por las enseñanzas y ejemplos de Jesús. Es el camino de la cruz, que es también el de la resurrección.

martes, marzo 11, 2008

Resoluciones Para Semana Santa

por Rev. José Eugenio Hoyos

Se nos llegó la semana más espíritual de nuestro tiempo litúrgico. El tiempo del encuentro con Dios y con nosotros mismos. La Semana Santa que empieza con el Domingo de Ramos y va hasta el Domingo de Pascua nos invita a reflexionar, a oxigenarnos espiritualmente y a avanzar en nuestras vidas a pesar de los problemas que tengamos o en la situación que estemos viviendo.

Así como al empezar un año nuevo nos trazamos unas metas y resoluciones, para Semana Santa igual les invito a que hagamos lo mismo. Aquí están algunas ideas:


  • No convirtamos la Semana Santa en una Parranda Santa; démosle el lugar de santidad, religiosidad, y respeto que estos días se merecen.

  • Si asiste a misa de ves en cuando, intenta asistir cada domingo.

  • Acuda a la confesión. Un frecuente examen de conciencia es vital para tener una fe saludable. Antes de poder valorar la misericordia de Jesús en la cruz, debemos reconocer que somos pecadores. El sacramento de la penitencia es buena para el alma y para nuestro bienestar en general.

  • Si no ora diariamente, tome la resolución de hacerlo. Puede orar al levantarse, mientras se encuentre en una congestión de tráfico al dirigirse o regresar del trabajo o antes de acostarse.

  • La oración no tiene que ser larga o complicada. Puede ser tan sencilla como darle gracias a Dios.

  • Si no cenan unidos cada noche como familia debido a las largas horas de trabajo, los conflictos en sus horarios o los diversos compromisos, intenten hacerlo el menos una vez a la semana.

  • Traten de dedicarle tiempo a rezar el rosario o leer un párrafo de la Biblia. Los televisores, los iPods, los juegos portátiles de video, los celulares y los reproductores de CD y DVD no tienen lugar en estos días Santos. Utilice el estereo solo para oír música clásica o sagrada.

  • Realicen una obra de caridad. Done cierta cantidad de dinero a una obra benéfica (no se olviden de MAPAVI, Inc.). De alimento a los desamparados. Ayude a una persona que tenga una mudanza u ofrézcale transportación hasta la Iglesia o el trabajo.

  • Finalmente este en paz con los demás y con usted mismo. No se enoje y déle un abrazo a la persona que usted no conozca. Viva con emoción estos días Santos.

viernes, marzo 07, 2008

Bailoterapia o Arobicoterapia

Por Rev. José Eugenio Hoyos

El mundo de la ciencia ha llegado a unos avances increíbles. Hablamos de sanación espíritual, corporal etc., y encontramos también en un ambiente no desconocido ya la multitud de terapias que dan alivio a un sinnúmero de enfermedades, alergias o comportamientos psicológicos o anímicos. Son famosas las siguientes terapias:

MUSICOTERAPIA: que a través de sonidos sonoros y agradables mejoran la salud y expanden nuestra potencialidad y creatividad. Todos estos poderes de la música buscados durante largo tiempo, se encuentran preparados y disponibles, para ayudarnos en la actualidad. Solo escuchándolos, pueden proporcionar una ruta sin esfuerzo hacia nuevas oportunidades.

RISOTERAPIA: ayuda a armonizar los músculos faciales y del cuerpo a través de la risa, buenas carcajadas y chistes sanos que ayudan a olvidar los problemas y alejar las enfermedades.

FRUTOTERAPIA: a través de las frutas, limpia la piel y el individuo mantiene una mejor digestión.

ABRAZOTERAPIA: un buen abrazo relaja al ser humano, le inyecta positivismo y le da firmeza en la amistad.

En cuanto la BAILOTERAPIA o AROBICOTERAPIA es una nueva expresión de botar el stress, el decaimiento, la timidez, la depresión etc. ¿Has bailado, alguna vez de pura alegría? ¿Por una buena noticia o porque la música te lleva a liberarte de algo que llevas dentro y no te deja en paz? ¿Te lleva la bailoterapia a un estado de éxtasis, donde el miedo y la preocupación por lo que los demás puedan pensar son completamente olvidados?

En el Evangelio por ejemplo, vemos este tipo de alegría como las dos mujeres, quienes salieron en la fe, abrazadas y bailando juntas. Es una danza que solo pueden hacer los que nunca hayan bailado. Esta danza no tiene reglas, es algo completamente nuevo, que aterra a los que deberían bailar y alegra a los que hayan tenido atados sus pies. La alegría es tan penetrante que aun el pequeño Juan baila en el seno de su madre. Te hace preguntarte como hemos podido desarrollar una imagen tan severa de un profeta quien comenzó a danzar aun antes de haber nacido. Bailar no es pecado si se hace decentemente y mas aun, si es movido(a) por el poder del Espíritu Santo. Bailar, danzar es una forma de liberación.

Foto: Bailarinas litúrgicas de Our Lady of Mercy Academy, un colegio católico en el estado de Nueva York.

jueves, marzo 06, 2008

Actitud de Conversión

Por Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
6 de marzo del 2008

Éste es uno de los tiempos litúrgicos que nos invitan a tener un viaje espiritual en la profundidad de nuestras vidas. Es tiempo de cambiar de piel, de renovarnos y de enriquecer lo más valioso que tiene el ser humano, como lo es el alma.

Hay que partir de una actitud de conversión interior, que nos haga disponibles aquí y ahora con sencillez, con alegría y con actitud siempre positiva. Es la actitud fundamental, existencial, la primera al responder a la llamada de Dios. Al Reino se entra por la conversión. Es la actitud de partida que inspira y configura todo lo nuevo camino, regalo del Señor. Crecer.

En esa actitud permanente de conversión consiste en vivir la conversión con sus características: Interioridad, actualidad, sencillez y fuerza de corazón. Interioridad constituye la primera característica, la más fundamental. Volvemos a raíces, nos situamos desde adentro, contemplamos, pensamos, juzgamos, reaccionamos ante las personas, ante la realidad de las cosas, del mundo. Dicho de otra manera, lo hacemos únicamente a la luz de la palabra de Dios, de los dichos y hechos de Jesús, de los testigos del mundo como son: Francisco de Asís, Santa Teresa de Ávila, San Juan Bosco, o como los testigos de América Latina: San Martín de Porres, San Pedro Claver, o nuestro recordado Monseñor Oscar Arnulfo Romero. La conversión interior se proyecta siempre en nuestra existencia personal, en la manera de estar en medio del pueblo, de la Iglesia, de los pobres, etc. La conversión cristiana es conversión interior.

La segunda característica de la conversión es su actualidad. No se trata de convertirse a algo del pasado, sino a lo que Dios realiza ahora y aquí. Según las palabras de San Pablo: “Mirad, ahora es el tiempo favorable; ahora es el día de la salvación.” (2 Cor 6,2). La conversión del corazón, la apertura de los ojos de la fe, nos lleva a captar que precisamente en esta realidad, en este momento de nuestra vida, vamos a dar un paso fuerte y recto (2 Cor 5, 20 – 6,2) . La conversión no es clamorosa, ni espectacular; se vive en la sencillez, en el silencio, en lo cotidiano, como nos enseña el Evangelio.

Jesús nos enseña que en la limosna, en el ayuno y en la oración hemos de ser discretos, sencillos, nunca fanáticos ni extremistas. Hay que nacer de nuevo a una esperanza nueva, una pasión fuerte por Jesús y el Reino nos dará ánimo y aliento de seguir adelante.

viernes, febrero 29, 2008

Juventud Carismática

Por Rev. José Eugenio Hoyos

Es aplaudible, enriquecedor y da gran alegría ver a las multitudes de jóvenes participando en las misas de sanación, eventos religiosos, grupos de oración carismáticos, vigilias o en concursos de canción carismática. La juventud retorna y elige como su héroe e ídolo favorito la figura y persona de Jesucristo. El es en realidad hoy en día la SUPER ESTRELLA.

La mayoría de los jóvenes están participando más y más en los grupos carismáticos guiados por el poder del Espíritu Santo, porque allí encuentran la verdadera renovación espiritual, el encuentro personal con Cristo, la bienvenida sincera de la familia carismática. Ellos, los jóvenes, se sienten libres y liberados de la esclavitud de un mundo seductor, de las pasiones del consumismo y de las diversiones profanas y sin ningún valor. En la renovación carismática encuentran las respuestas al vacío espiritual y se dan cuenta que la vida vale la pena vivirla a plenitud y que la Iglesia si tiene sentido y cabida para el joven.

La Renovación Católica Carismática les da la gran oportunidad para que los jóvenes se expresen y se comuniquen libremente, convirtiéndose en los grandes protagonistas de la renovación juvenil religiosa. La juventud, de manera irremediable, será siempre un hecho de vida milagrosa y de complejificación, como todo lo trascendente del universo que es indescriptible e indefinible.

Hay que pensar, con muy buenas intenciones, que es un vuelco total del espíritu, del medio ambiente, de nuestra elevada cultura, cifrada en la reverente creencia en Dios y en las bondades de este universo que nos surte de infinitos paisajes espirituales. Para afirmar estos juveniles propósitos, elevemos el corazón con esta plegaria de reconocimiento: Todo cambia, todo fluye, todo es devenir, menos Dios, ser absoluto, primera causa y supremo hacedor, cuya excelsitud infinita seguirá ordenando enteramente la cotización de la vida y dirigiendo la energía inteligente que el insufló al espíritu universal, dándole esplendidez a la mente, a los sentimientos y a la voluntad para el disfrute y la gratitud de quienes somos fervorosos hijos(as) acá en la tierra. Cree en la luz de la verdad, en el poder del Espíritu Santo, en la magia del amor y el aliento de la esperanza. Cree hoy y siempre porque todo lo puedes esperar de la fe y nada puedes esperar de la duda. ¡La Juventud Carismática Tiene la Palabra!

Foto: Dos jóvenes carismáticas ayudan en la distribución de agua en la Misa de Sanación en la Parroquia de La Preciosa Sangre en Culpeper, Virginia.

martes, febrero 26, 2008

Una fundación se suma a Bolivia Solidaria en EEUU


CAMPAÑA • Una organización católica brinda su cuenta para realizar las donaciones. Ya hay al menos Bs 15 mil. El viernes habrá una peña.

La Razón
24 de febrero de 2008

La campaña Bolivia Solidaria en Estados Unidos ya está en marcha. Una importante organización sin fines de lucro se sumó a esta iniciativa, la misma que brindará el aval institucional para llevar adelante la recaudación de las donaciones.

Se trata de la organización Marcelino Pan y Vino (Mapavi), dirigida por el sacerdote José Eugenio Hoyos, quien recientemente fue distinguido por el Comité Hispano de Virginia por su labor de bien social.

Mapavi es de la Iglesia Católica y este año cumplió 15 años de trabajo. En varias oportunidades recaudó fondos para gente que se encuentra en necesidad o para personas que necesitan trasplantes de órganos.

Uno de los ejecutivos de Mapavi, el boliviano Jorge Arancibia, aceptó el reto de llevar adelante la campaña Bolivia Solidaria y para ello puso a disposición los voluntarios y el nombre de Mapavi para la cuenta bancaria. Es decir, las donaciones en Estados Unidos se harán a través de la cuenta de Mapavi, que serán transferidas a la cuenta de Bolivia Solidaria del Banco Bisa.

Hace unos días, esta campaña recibió el primer espaldarazo de un empresario boliviano, Édgar Uriona, quien a nombre de sus empresas New Generation Group Inc. y Mambo Contractors LLC donó los primeros 15 mil bolivianos para los más necesitados de Bolivia. Los mismos trabajadores, 150 en total, harán sus respectivas donaciones de parte de su jornal el lunes, cuando recibirán sus salarios.

Varios puntos de donación también fueron habilitados en iglesias y tiendas latinas.

Para el viernes 29 de febrero se tiene prevista una peña musical donde actuarán artistas como Gina Gil y Fernando Torrico (Tupay USA) en el Restaurante Rinconcito Latino. La dueña del establecimiento donará el 50% de todas las ventas de ese día, tanto de comida como bebida.

Esta iniciativa se suma a la que llevan adelante los grupos financieros Bisa y Multimedia de La Razón, ATB y Extra, para favorecer a los afectados por las lluvias. Este trabajo concluirá el sábado 1 de marzo con la realización de una telemaratón simultánea en las ciudades del eje central del país.

En este evento se recibirá la colaboración de personas, instituciones y organizaciones, con la entrega de dinero en efectivo, alimentos secos, enseres y medicamentos para los afectados.

viernes, febrero 22, 2008

Política, Cuaresma e Inmigrantes

por Rev. José Eugenio Hoyos

Definitivamente la actividad social en los Estados Unidos de América da la sensación de nunca descansar. Es una potencia mundial que nunca duerme y que está siempre en movimiento. Es esta época del año, los debates políticos ocupan las primeras páginas de los diarios, las pantallas de televisión y es el tema común de cualquier ciudadano. En realidad existe una gran pasión cultural para elegir un nuevo presidente. Los discursos políticos y debates se han vuelto tan comunes como comer hamburguesas, tomar coca cola, o desayunarse con cornflakes o pancakes.

Pero desafortunadamente los políticos que puntean las encuestas ignoran las preguntas o las reflexiones en que vivimos en este tiempo: ¿Hacia donde vamos, como una nación bajo Dios? ¿Cómo recuperar los valores perdidos? ¿Rechazamos al inmigrante que trabaja duramente con salarios escandalosos? Da tristeza ver que muchos inmigrantes cuando son ciudadanos Estadounidenses se vuelven anti-inmigrantes. No quieren hablar el idioma español y no quieren que los identifiquen como latinos. Quieren cerrar las oportunidades y las puertas a los inmigrantes recién llegados.

Muchos investigadores han demostrado que los inmigrantes crean trabajos más que quitarlos; más aún, los inmigrantes son consumidores y sus compras hacen crecer de modo significativo nuestra economía. Alan Greenspan, el ex-director de la Reserva Federal, afirmó que el crecimiento fenomenal de los años 90 se debió primeramente a los inmigrantes, documentados e indocumentados.

Cuando miramos al inmigrante surge con toda potencia la pregunta que Dios mismo nos dirige: “¿Qué has hecho de tu hermano?” (Génesis 4,9), “La respuesta no hay que darla dentro de los límites impuestos por la ley, sino según el estilo de la solidaridad,” en palabras de Juan Pablo II (Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante 1995, n. 5). Además, “la Iglesia, como el buen Samaritano, siente el deber de estar al lado del clandestino y del refugiado; imagen contemporánea del viajero asaltado, golpeado y abandonado al borde del camino de Jericó” (Lucas 10, 30).

En esta Cuaresma sería interesante y enriquecedor que reflexionáramos sobre Mateo 25, 35 e Isaías 58. La Iglesia ha enseñado que: “En las caras que sufren los pobres, vemos la cara que sufre Cristo.”

Fotos gentileza No More Deaths/No Más Muertes, una organización que ayuda a personas en el desierto en la frontera entre Estados Unidos y México.

jueves, febrero 21, 2008

Ayunemos para ser más fuertes

por Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
21 de febrero de 2008

Los cristianos en el mundo entero ya hemos comenzado un tiempo litúrgico importantísimo para nuestra vida espiritual. En la Iglesia Católica tenemos eventos que con mucha espera y atención celebramos en oración, penitencia y buenas obras como son la Navidad, la Cuaresma, las Pascuas, la Semana Santa, las fiestas patronales, días de los Santos y de difuntos.

Alegremente nuestra Iglesia es de acción y de celebración continua. Pero en este tiempo de Cuaresma hacemos una pausa en nuestras vidas y con mucha serenidad nos dirigimos a vivir intensamente los momentos cruciales de nuestra salvación, como son la pasión, muerte y resurrección del Señor. Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia con la práctica de la obras positivas como la caridad, la oración, el perdón, y sobre todo la práctica del ayuno y de la abstinencia.

La ley del ayuno no es una ley represiva, ni contraria a nuestra libertad. Todo lo contrario, es un robustecimiento y fortalecimiento al espíritu. Es por eso que obliga a todas las personas mayores de edad desde los catorce años hasta los cincuenta y nueve años de edad.

Jesucristo les mandó a sus discípulos a que ayunaran una vez que el partiera (Lc 5,35). La ley general de la penitencia, por ello, es parte de la ley de Dios para el hombre. El ayuno es obligatorio para todos los católicos en el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. En cuanto la abstinencia prohíbe el uso de carnes, pero no el uso de huevos. Todos los viernes en Cuaresma son días de abstinencia.

La Iglesia inmigrante no es ajena a estas obligaciones espirituales, al contrario hay más conciencia y seriedad de que el ayuno nos hace más fuertes en un país extraño al nuestro donde nuestra fe juega un papel primordial de sobrevivencia y esperanza. Esta es una invitación para que a través del ayuno y de la abstinencia consigamos la unidad de los católicos en el exilio, saquemos tiempo a la meditación, ejercicios espirituales, a purificar e iluminar con vigilias y grupos de oración. Las familias Latinoamericanas, también es un llamado a comprometernos con el pobre, el marginado, el secuestrado, el enfermo, y el desplazado, que en conclusión pongamos nuestras ganancias en el banco de los países subdesarrollados y en la cuenta corriente de los más necesitados. Ha llegado el tiempo de quitar los clavos que todavía quedan en la Cruz para conseguir la salvación en Cristo.

lunes, febrero 18, 2008

Feligreses esperan la llegada de Pontífice

El Diario de Hoy
Domingo, 17 de Febrero de 2008

Las comunidades están a la expectativa de la visita del papa Benedicto XVI a Washington D.C.

El reverendo Eugenio Hoyos aseguró que a la fecha, las diferentes parroquias están preparándose para la venida, algunas hispanos se organizan para expone al Papa muestras de su cultura. Uno de los casos es la comunidad guatemalteca de la iglesia San Antonio, en Falls Church, Virginia, que diseñará una larga alfombra sobre la que pasará el Papamóvil ante de llegar al Estadio de los Nacionales.

"También hay gran expectativa de nuestra comunidad porque se espera una postura del Papa con el tema de inmigración y para escuchar su mensaje a los candidatos a la Presidencia (de EE.UU.) que en muchos temas no son afines a los principios de la iglesia", asegura el padre Hoyos, director del Apostolado Hispano de la Diócesis de Arlington.

Además el prelado asegura que los jóvenes son otro de los grupos que preparan las parroquias para esta visita del Sumo Pontífice donde se harán declaratorios en contra del aborto y en defensa de la vida.

Susan Gibbs afirmó que la misa en el Estadio de los Nacionales incluirá secciones en español, el idioma que habla la tercera parte de los feligreses que integran la Arquidiócesis de Washington que incluye todo el Distrito de Columbia y parte de Maryland.

A las prisas de los preparativos aún esperan la conclusión de la construcción del estadio que según la compañía encargada de la obra, estaría entregándolo a finales de marzo.

Los diseños sobre el templete papal y de la silla que usará el Pontífice en la misa ya han sido escogidos en concurso público. Esta semana comienzan las audiciones para encontrar al director del coro que acompañará la misa.

Después de dos días de intensas actividades en Washington, el papa se encaminará a Nueva York, donde disertará ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y al igual que en Washington oficiará una misa en el Estadio de los Yanquis, antes de partir hacia Roma la noche del 20 de abril.





Aceleran preparativos para la visita del Papa


Tomás Guevara
El Diario de Hoy
Domingo, 17 de Febrero de 2008

Después de algunas semanas de retraso en los preparativos para la visita del Papa Benedicto XVI a Washington D.C. y Nueva York, en abril próximo, los organizadores de la Arquidiócesis de la capital estadounidense han acelerado para salir avantes con la encomienda.

Esta semana comienza la repartición de las entradas –gratuitas- para la misa que oficiará el pontífice en el Estadio de los Nacionales en Washington D.C., la mañana del 17 de abril, en la única presentación pública en la capital nacional, donde se esperan que asistan unos 45 mil feligreses, según pronostican los organizadores.

Un porcentaje aún no estipulado ha sido entregado a las diócesis de Arlington y Baltimore, las que junto a la Arquidiócesis de Washington financian la primera visita del pontífice a suelo estadounidense y segunda al continente americano, según reveló el reverendo Eugenio Hoyos, director del Apostolado Hispano de la Diócesis de Arlington.

"Las entradas serán repartidas entre la comunidad cristiana, cada parroquia tendrá un número de tiquetes según su población, además están las entradas especiales para los sacerdotes y los obispos que son unos mil", detalla Hoyos.

Se espera a millares

Susan Gibbs, vocera de la Arquidiócesis de Washington, aseguró que el equipo organizador –que trabaja en paralelo con la Casa Blanca donde también asistirá a una reunión con el presidente George W. Bush- aceleran en esfuerzos para cumplir con el estrecho margen de tiempo que falta para la visita del Pontífice.

"Estamos haciendo muchas cosas con el poco tiempo que nos queda; lo más difícil ha sido como distribuir los boletos para la misa ante miles y miles de solicitantes que llaman de todo el país", aseguró Gibbs a los medios de comunicación.

El Papa permanecerá tres días en Washington D.C. arribará el 15 de abril y desde el 16 –día en que cumple 81 años- asistirá a una reunión y una recepción en la Casa Blanca, la cual ha dado apenas asomos sobre las extremas medidas de seguridad que impondrán ante la visita del Pontífice de la Iglesia Católica, con los mismos protocolos aprobados después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

La Arquidiócesis de Washington no ha metido mano este tema. Susan Gibbs dijo que la prioridad para su equipo es avanzar en los preparativos para la misa papal, la reunión con los obispos en la iglesia de la Inmaculada Concepción, el día 16, y los actos ecuménicos a los que asistirá Benedicto XVI en su apretada agenda de tres días en Washington.