jueves, agosto 13, 2009

Nuestros obreros construyen futuro

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
14 de agosto de 2009

Muy pocas veces se les da importancia o relevancia a nuestros trabajadores, constructores, carpinteros, albañiles, mecánicos, aseadores, o a las amas de casa. Pues esa mano de obra es de suma importancia en nuestro diario vivir. Por ejemplo, aquí en los Estados Unidos vivimos de una gran hipocresía con las leyes de inmigración a no darles importancia a los obreros hispanos pues gracias a su mano de obra en la construcción es que este país es una potencia mundial y su desarrollo urbanístico esta diseñado en su mayoría por la creatividad latina. Estados Unidos deber darle prioridad a los trabajadores hispanos, respetar y fortalecer sus deberes y derechos como igualmente que las uniones de trabajadores sean respetadas. Restaurantes, hoteles, universidades, iglesias, escuelas, hospitales, etc., deben estar regidas por la unión de trabajadores con un salario justo y un seguro médico adecuado.

Un maestro de obra ya entrado en años se sintió listo para retirarse; manifestó a su jefe que había planeado dejar el negocio de la construcción. El jefe triste porque su buen empleado dejaba la compañía, le pidió que al menos construyera una casa más, como un favor personal. El obrero accedió, pero se constató fácilmente que no puso el corazón en su trabajo: utilizó materiales de regular calidad y no puso acabados, los cuales fueron deficientes cuando terminó de construir la regular y débil casa. El patrón pensando que había hecho como siempre un buen trabajo le entregó las llaves de la puerta principal diciéndole: “Esta es tu casa, es mi regalo para ti”. ¡Que sorpresa! ¡Que tragedia! ¡Que pena! Si solamente el obrero hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, la hubiera hecho de manera totalmente diferente. Ahora tendría que vivir en la casa que “había construido lo peor que pudo”.

Pensemos en nuestra propia casa del futuro: cada día insertamos un clavo, ponemos un ladrillo, levantamos una pared o acomodamos parte del techo. ¡Construyamos con sabiduría! Tengamos presente que no debemos abusar de los demás, máximo si han depositado toda su confianza en nosotros; para construir, incluso, si solo constara de un día, ese día merece ser vivido con honor, gracia y dignidad. La placa sobre la puerta de una casa bien construida debe decir: “La vida es un proyecto… hazlo tu mismo”.

lunes, agosto 10, 2009

Misa de Sanación en la Santísima Trinidad

Por el Padre José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
13 de agosto de 2009

Con un calor cercano a los 100 grados, sofocante y húmedo, un tranco horrible por la ruta 66, super congestionada y que sacaría de casillas y de paciencia hasta la persona más tranquila del mundo; ese era el panorama que vivimos los que queríamos llegar a la Iglesia de la Santísima Trinidad.

Pero con mucha paciencia y rosario en mano llegamos por fin a la suntuosa Iglesia de Holy Trinity en Gainesville, Virginia. Por invitación del querido y reconocido párroco Francis J. Peffley, los hispanos pudieron disfrutar de forma masiva por primera vez una Misa en Español. Muy sorprendidos hemos quedado por la arquitectura y diseño de la Iglesia, igualmente por su amplitud y comodidades.
Pero más que el templo era el significado de la celebración y nuestra presencia hispana, pues sin exagerar se vio un lleno completo. La Santa Eucaristía estuvo acompañada del coro “Los Amigos de Jesús” de la parroquia del Santísimo Sacramento. El Ministerio de Sanación de todas las parroquias se hizo presente. Los testimonios fueron pocos pero muy emotivos y centrados en Cristo. Se pidió por los sacerdotes, por el Papa e igualmente para orar por los 35 años de establecimiento de la Diócesis de Arlington. Entre los asistentes se sentía el fervor, el recogimiento y la fe de los cientos de fieles reunidos en oración.

Jesús hizo esta seria advertencia: “No todo el que dice Señor, Señor entrará en el Reino de los Cielos, sino él que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: ¡Señor, Señor! ¿No profetizamos en tu nombre? ¿En tu nombre no echamos demonios? ¿Y en tu nombre no hicimos muchas obras poderosas? Entonces yo les declararé: Nunca os he conocido. ¡Apartaos de mi, obradores de maldad!” (Mateo 7:21-23).



viernes, agosto 07, 2009

La Iglesia Católica y la reforma migratoria

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
7 de agosto de 2009

Desde los primeros movimientos y asentamientos migratorios, la Iglesia Católica ha estado presente en el acompañamiento y defensa de los inmigrantes, primero venidos de Europa, África y Asia, ahora la Iglesia ha sido una gran defensora de los derechos de los inmigrantes de origen hispanoamericano. Su lucha por una reforma migratoria moral y justa ha sido incansable.

La Conferencia de Obispos de los Estados Unidos ha estado realizando cabildeo constante; con abogados y estrategas expertos de inmigración en el Congreso y en el Senado. En varias ocasiones los obispos se han reunido para denunciar las violaciones y separación y dolor que causan las redadas y deportaciones a las familias. La Conferencia de Obispos ha presentado grandes proyectos para que la reforma migratoria sea un hecho.

El obispo Thomas Wenski de Orlando, Florida ha dicho públicamente: “Los llamados incorrectamente ilegales no han quebrantado las leyes porque así han querido, sino porque la ley actual no les provee los medios para legalizar su estatus migratorio en este país. El cual necesita de su trabajo: ellos no han violado la ley, la ley les está violando sus derechos”. La Iglesia Católica no descansará hasta ver que la reforma migratoria y la legalización de 12 millones de indocumentados sea un hecho “ahora y no mañana”. Estamos hablando de seres humanos y no de criminales.

Es por eso que en la Iglesia de San Antonio de Padua en Falls Church, Virginia, se ha formado un comité para dar fuerza de nuevo a esta campaña. Recientemente el Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas en la Iglesia de San Antonio pidió en su homilía a los legisladores y al presidente Obama una reforma migratoria justa. “Les acompañamos con nuestro afecto fraternal e invocamos al Divino Salvador del Mundo para que mueva a los legisladores de esta gran nación para encaminar una reforma migratoria y que no se vulneren sus derechos como inmigrantes, sino que se respeten,” manifestó el Arzobispo.

Se nos abre una gran puerta y oportunidad para que muy pronto se de la reforma migratoria. Sería muy importante que usted participe en este comité de apoyo. Puede hacerlo registrándose en weneedimmigrationreform@gmail.com y participando en la próxima reunión a efectuarse el día miércoles, septiembre 29 a las 7:30pm en la Iglesia de San Antonio localizada en el 3305 Glen Carlyn Road, Falls Church, VA 22041, teléfono 703-820-7111.

jueves, agosto 06, 2009

Defendamos la Amistad

Alguien afirmaba que la Amistad puede llegar a ser un sentimiento más grande que el de la familiaridad o parentesco, porque no se escoge la familia, pero sí se escogen libremente los amigos y las amigas.

La amistad entre dos seres humanos se caracteriza principalmente por la reciprocidad de sentimientos y el desinterés con que cada uno está presto a tender la mano al otro, aún en condiciones adversas, e incluso en circunstancias de riesgo.

El verdadero amigo o amiga:

  • Es capaz de detener su paso, para no dejar abandonado al otro; sabe que los sabores del triunfo necesariamente son mejores cuando se alcanzan en equipo; los trofeos adquieren tonos más brillantes cuando no pertenecen a un solo ganador; y los recuerdos se tornan más agradables cuando en la memoria se guardan como “nuestros éxitos”.
  • Aparece a las puertas del corazón cuando el alma rebosa de inquietudes, angustias y tristezas para ser bálsamo, paño de lágrimas, brindar una frase de optimismo, encender una luz al final del laberinto, para abrir una ventana que deje airear el espíritu y oxigenar las esperanzas.
  • Se hace presente para compartir alegremente los momentos de dicha, júbilo y felicidad por las metas conquistas, los triunfos alcanzados, los deseos cumplidos, los ideales realizados. Porque entiende que la felicidad se acrecienta cuando es compartida, que hay dichas que no caben en un solo corazón, y que el alborozo se torna en fiesta si perteneces a dos.

La amistad se construye poco a poco, e igual que un fuerte, requiere bases sólidas y materiales a prueba de todos los percances. La amistad necesita cimentarse en las rocas de respeto, verdad y honestidad, y construirse con muros de lealtad, cordialidad, compañerismo, servicialidad, tolerancia e integridad.

La amistad se gana y se conquista; la amistad necesita nutrirse diariamente. Y en muchas ocasiones es indispensable protegerla con el mismo empeño con que un soldado defiende los colores de su bandera.

El Salvador recibió a su Arzobispo

También ver artículo en inglés, “Among his people: in Falls Church, a Salvadoran archbishop encourages respect, reform for immigrants” y más fotos en el sitio Web del Arlington Catholic Herald.

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
6 de agosto de 2009

En una emotiva y solemne Misa en honor al Divino Salvador del Mundo miles de hispanos en su mayoría salvadoreños abarrotaron las instalaciones tanto dentro como fuera de la Iglesia de San Antonio de Padua en Falls Church, Virginia. Además de dar comienzo a las fiestas patronales de la República de El Salvador con la Transfiguración del Señor era una gran oportunidad de conocer de cerca el nuevo Arzobispo Monseñor José Luis Escobar Alas, nombrado recientemente a finales de febrero de este año por el Papa Benedicto XVI como nuevo y único arzobispo de este país centroamericano.


El Arzobispo Escobar agradeció en su homilía primeramente al Obispo de la Diócesis de Arlington, Monseñor Paul S. Loverde, por el apoyo pastoral, por su apertura al pueblo hispano y por la oportunidad que da a los sacerdotes salvadoreños que colaboran en la Diócesis. El Arzobispo estuvo acompañado de Monseñor Ricardo Antall de la Arquidiócesis de San Salvador, Reverendo Tuck Grinnell, párroco de la Iglesia de San Antonio, Padre César Alzola de la Arquidiócesis de Madrid, España, y el Padre José Eugenio Hoyos, director del Apostolado Hispano de la Diócesis de Arlington. “Me conmueve verlos a ustedes aquí en la celebración del Divino Salvador del Mundo en una comunión humana en la distancia, les acompañamos con nuestro afecto fraternal e invocamos al Divino Salvador del Mundo para que mueva los corazones de los legisladores de esta gran nación para encaminar una reforma migratoria justa y moral y que no se vulneren sus derechos como inmigrantes, sino que se respeten”, manifestó el Arzobispo.

La Diócesis de Arlington tiene un gran porcentaje de Salvadoreños en su feligresía y 2.5 millones de Salvadoreños se estima que viven en el exterior. A este acto religioso de suma importancia no solo para los Centroamericanos, sino para los hispanos en general, asistieron representantes de diferentes embajadas y consulados como otros organismos internacionales acreditados en Washington.

Finalmente el Arzobispo José Luis Escobar pidió a los latinos a que contribuyan con el Obispo Loverde, que ayuden con sus oraciones y buen ejemplo a engrandecer la Iglesia Católica en los Estados Unidos, a los jóvenes y a las familias que apoyen y promuevan las vocaciones hispanas.

Pidió igualmente a los miles de asistentes orar por la situación política en Honduras “para que se resuelva pronto de forma pacífica para el bien de todos los Hondureños y los Centroamericanos”. El Arzobispo Salvadoreño después de Monseñor Romero es el primer prelado en visitar el área metropolitana de Washington. Su visita ha sido un apoyo a la fe y signo de esperanza para la comunidad hispana.

miércoles, agosto 05, 2009

Todo lo tengo y tanto que me quejo

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Cada vez me convenzo más que la vida es muy bella y que somos nosotros la que la complicamos. Los días y los momentos podrían ser mejores si tomáramos actitudes positivas y le diéramos un toque de optimismo a los problemas y a las situaciones de la vida. Así que cuando pienses que la vida te está saliendo mal, que estás entrando en una depresión, crisis sentimental, económica o existencial te invito a reflexionar y a seguir adelante después de vivir una turbulencia en tu vida:

  • Por los descuentos en mi sueldo y las llamadas de atención, significa que tengo trabajo.
  • Por el desorden que recojo después de una fiesta en mi casa, significa que estuve rodeado de seres queridos.
  • Por las ropas que me quedan un poco ajustadas, significa que tengo suficiente para comer.
  • Por mi sombra que me ve trabajar, significa que puedo salir al sol.
  • Por las quejas que escucho acerca del gobierno, significa que tenemos libertad de expresión.
  • Por el lugar que encuentro para parquear al final del estacionamiento, significa que tengo auto.
  • Por la señora que está detrás de mí en la Iglesia y que desentona al cantar, significa que puedo oír.
  • Porque lavo y plancho, significa que tengo ropa para vestir.
  • Por el cansancio y los dolores musculares al final del día, significa que fui capaz de trabajar duro.
  • Por los hijos que no limpian el cuarto, pero están viendo televisión o al frente del computador, significa que están en la casa y no en la calle.
  • Por el despertador que suena temprano todas las mañanas, significa que estoy vivo.
Y finalmente, de le gracias a Dios por usted, por criticar, por enojarse. Por reírse, por amar, por caminar, bailar, dormir, comer y soñar. Recuerde usted es un milagro maravilloso que vale la pena continuar viviendo. Mucho ánimo, adelante!

lunes, agosto 03, 2009

De Perú a San Antonio de Padua

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
30 de julio de 2009

Continuando con nuestra celebración del Año Internacional del Sacerdocio y destacando a los sacerdotes de origen hispano que trabajan en nuestra Diócesis de Arlington queremos destacar en esta oportunidad al Reverendo Padre Alcides Jorge Acho Osco. Alcides Jorge Acho Osco nació en Jesús María el 10 de febrero de 1969 en Lima, Perú. En su familia fueron 9 hermanos, él es el cuarto y primer varón. Hizo estudios primarios y secundarios en el Colegio Miguel Grau en la provincia de Apurimac (palabra Quechua: “El Dios que habla”).



“No se por donde empezar”, dice Padre Acho, “de repente por mis padres que al emigrar de la sierra a la costa tuvieron que pasar muchas dificultades. Soy de familia numerosa, el cuarto de los hermanos y el primer barón. Nací en el distrito de Jesús María en la capital de Lima, Perú, el 10 de febrero de 1969. No puedo dejar de mencionar a mis padres de profunda fe religiosa a la que le debo el 50% de mi vocación y las otras tantas a Dios que me ha llamado a vivir esta experiencia maravillosa de servirle y a la que me he opuesto muchas veces, a pesar que era monaguillo desde los 6 años de edad, nunca quise ser sacerdote: ‘qué ¿Yo, sacerdote? ¡No nunca! ¡Ni hablar!’ Pero el Señor, cuando te toca y llama no suelta. Más adelante me di cuenta y tuve que dejar de ilusionarme con los estudios universitarios que quería emprender.

“Desde muy niño a los 6 años era monaguillo y creo que sigo siendo porque a diario tengo que aprender muchas cosas. Mi familia era de misa dominical todos, desde mi padre hasta el noveno hermano a misa muy temprano. En realidad se veía gracioso como un rebaño de ovejas, tan temprano teníamos que ir todos a Misa, 5:30 am. De mi madre tengo el lindo recuerdo que cada noche venía a mi cama a rezar junto conmigo las tres ‘Ave Marías’ de la pureza, y me enseñaba para que más adelante las haga con mis hermanos menores.

“En plena adolescencia entendí que mi camino era otra cosa, y después de un retiro de 33 jóvenes, me invitaron a mi para ir al seminario menor “San Francisco de Asís” y más tarde al terminar mis estudios secundarios, ya pude pasar al Seminario Mayor “Nuestra Señora de Cocharcas” y un día 30 de abril de 1995, fiesta del Buen Pastor de aquél entonces recibí el regalo más grande de manos del obispo Mons. Isidro Sala Rivera, la Ordenación Sacerdotal.

“El Señor me ha bendecido mucho durante estos 14 años, por que cuanto menos le pedía para mí, Él más me daba. No le puedo pedir más por que ya lo tengo todo al estar con Él. Los primeros años de mi sacerdocio las pasé en los Andes del Perú profundo y ahora me tiene aquí donde quiere que haga su voluntad y con la ayuda de Dios y de cada uno de ustedes en este Año del Sacerdocio podré seguir diciendo 'Sí' al Señor. La vida como sacerdote es maravillosa. Gracias por sus oraciones en este año que rezarán por todos los sacerdotes.”

Celebran al Divino Salvador en EE.UU.

Tomás Guevara/ Washington, Paula Díaz/ Los Ángeles
El Diario de Hoy (El Salvador)
Lunes, 3 de Agosto de 2009

De costa a costa, desde Arlington hasta el parque McArthur. Cientos de salvadoreños han celebrado al Divino Salvador del Mundo, patrono del país donde tienen sus orígenes. La programación ha incluido actividades religiosas y populares.


Una de la ceremonias solemnes se realizó en la Iglesia San Antonio de Padua, en Falls Church, Virginia, donde se celebró la misa de la transfiguración del Divino Salvador del Mundo.

El oficio religioso fue dirigido por el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, quien halagó a los centenares de católicos por mantener la fe religiosa y la identidad salvadoreña a pesar de la distancia.

"Me conmueve verlos a ustedes aquí en la celebración del Divino Salvador del Mundo en una comunión hermana en la distancia", expresó Escobar Alas y aseguró que ante la realidad salvadoreña que de cada cuatro nacionales, uno está en Estados Unidos, la Iglesia Católica no puede desvincularse de la población migrante.

El religioso, que concelebró la misa junto al reverendo José Eugenio Hoyos y otros titulares de la diócesis de Arlington y Fairfax, del mismo estado de Virginia, pidió que una eventual reforma migratoria debe sustentarse en los principios cristianos y valorar el arduo trabajo que hacen los millones de inmigrantes para la prosperidad de Estados Unidos.

"Les acompañamos con nuestro afecto fraternal e invocamos al Divino Salvador del Mundo para que mueva a los legisladores de esta gran nación para encaminar una reforma migratoria y que no se vulneren sus derechos como inmigrantes, sino que se respeten", manifestó el obispo –seguido por un explosivo aplauso–, al referirse a un eventual proyecto de ley migratoria que sacaría de las sombras a unos 12 millones de indocumentados que se estima viven en EE.UU.

La fiesta

En el corazón de la ciudad de Los Ángeles, los connacionales aprovecharon para revivir las ferias agostinas de sus infancias. La lotería, el concurso del capirucho, la cumbia y los platos típicos salvadoreños fueron parte de los festejos en el reconocido parque McArthur.

"Esto me acerca a mis raíces, ahora cuando estaba viendo la lotería me transporté a mi infancia allá en San Salvador, cuando veía a la Siguanaba, al Cipitío. Es bonito tener esto aquí porque nos transporta al lugar de dónde venimos", manifestó René Rodríguez, quien emigró hace 28 años.

A un lado de la tarima, Omar Barillas seguía el ritmo de la música y regresaba en el tiempo: "Me gusta venir y apoyar todo lo de El Salvador, recuerdo que cuando estaba cipote me llevaban a esta feria".

Esta vez, alrededor de 50 puestos de exhibición, entre los que se encontraban varias empresas salvadoreñas, integraron la fiesta de agosto de Los Ángeles. Uno de los más visitados fue el que exhibía cuadros de un grupo de pintores ciegos de la academia de arte Tonatiú de El Salvador.

Otra de las presentaciones que también atrajo la atención del público fue la de Hortensia Rosa Céliber, conocida como "La Tenchis", el personaje que por más de 20 años ha hecho reír a los salvadoreños.

Escobar Alas celebra fiestas en Virginia

Se convirtió en el primer arzobispo salvadoreño en viajar a la zona metropolitana de Washington para celebrar con la comunidad las fiestas agostinas.

Escrito por Julio Marenco Corresponsal LPG desde Washington. En Estados Unidos
La Prensa Gráfica (El Salvador)
Lunes, 03 agosto 2009 00:00

Las banderas azul y blanco ondearon al ritmo de los cánticos religiosos este domingo en la parroquia de San Antonio de Padua, en Falls Church, Virginia, donde el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas celebró una misa para conmemorar la fiesta del Divino Salvador del Mundo.

El obispo dijo a los fieles que abarrotaron la iglesia que llegó hasta allí para llevar un mensaje de hermandad entre los salvadoreños residentes en ambos países.

“Quiero que oren por sus hermanos salvadoreños que viven en El Salvador, porque en El Salvador siempre oramos por ustedes y por todos los hispanos residentes en este país”, dijo el obispo.

El jerarca también pidió a los salvadoreños residentes en la zona tener esperanza y orar por la concreción de una reforma migratoria integral, una de las principales promesas de campaña del presidente Barack Obama.

En ese sentido el padre Eugenio Hoyos, el encargado de la pastoral hispana de la arquidiócesis de Arlington, quien concelebró la eucaristía, dijo que “es hora de ir a pagar los impuestos, a portarse bien, a portarse bien con la esposa, a trabajar duro, a no cometer infracciones y a estar listos porque la reforma viene pronto”.

La misa se celebró en una de las iglesias más concurridas por la comunidad salvadoreña en el norte de Virginia, cerca de la capital.

La cónsul salvadoreña Margarita Chávez se encargó de distribuir las banderas azul y blanco que ondearon en el templo en diferentes momentos de la misa, especialmente durante la entrada en procesión al templo de la imagen del patrono de El Salvador, que a su vez llevaba en sus manos una bandera salvadoreña y otra estadounidenses, como símbolo de la unión de dos comunidades.

El arzobispo también pidió a los latinos en la zona que contribuyan a engrandecer la Iglesia católica en EUA, ya que según él, los latinos, pese a ser la segunda minoría étnica en ese país, contribuyen relativamente con pocas vocaciones sacerdotales.

Además, pidió a los salvadoreños orar por la situación política en Honduras “para que se resuelva pronto de forma pacífica para el bien de todos los hondureños y los centoamericanos”.

El obispo salvadoreño se convirtió ayer en el primer prelado latinoamericano en viajar a la capital estadounidense para celebrar en misa solemne la fiesta nacional de su país.

Al final de la misa, la comunidad celebró las fiestas con un festival de comida salvadoreña. Mientras degustaba unas pupusas, Catalina Ramírez contó que llevó a sus dos pequeñas hijas para que el obispo salvadoreño las bendijera. La mujer, amparada al TPS, dijo tener esperanzas de que se apruebe pronto una reforma migratoria que le permita regularizar su situación en EUA y poder llevar a sus hijas a conocer El Salvador.

El obispo Escobar viajará de nuevo a San Salvador la próxima semana para estar presente en las celebraciones en San Salvador los días 5 y 6 de agosto.


Oración por la reforma
Monseñor Alas invitó a los compatriotas a orar por una reforma migratoria integral.

Reunidos en la parroquia de San Antonio de Padua, en Falls Church, Virginia, pidió orar además por los hermanos en El Salvador.

El padre Eugenio Hoyos, el encargado de la pastoral hispana de la arquidiócesis de Arlington, estuvo presente.

Hoyos concelebró la eucaristía, pidió a todos los que esperan una solución migratoria que “es hora de ir a pagar los impuestos”.

Los invitó además a portarse bien, bien con la esposa, a trabajar duro, a no cometer infracciones y a estar listos para la reforma que viene.

viernes, julio 31, 2009

Enseñemos a otros a pescar

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
31 de julio de 2009

Las experiencias y grandes logros en la vida han estado siempre acompañados de grandes enseñanzas, buenos consejos y extraordinarios ejemplos de personas que han empezado desde abajo y han coronado la cima hasta llegar al éxito lógico que sobrepasando obstáculos. Eso mismo debemos aprender los inmigrantes a no solo esperar, sino a prepararnos a un buen futuro.

Una niña era la encargada de cuidar los pollos de la granja en la que vivía. Una de sus tareas consistía en observar los huevos para ver si habían nacido crías. Cierta mañana, se acercó al gallinero y vio que muchos polluelos rompían el cascaron. Había un huevo que no se había abierto del todo; el cuerpecito luchaba por salir a través de pequeños agujeros de la cáscara, pero le costaba atravesarlos. Impulsaba por sus ganas de ayudar, la muchacha abrió el huevo y liberó al pollito.

Lo que pasó después quedó grabado para siempre en su mente: a los pocos minutos, la cría recién nacida dejo de respirar. La pequeña corrió a buscar a su madre y le contó lo que había pasado. Cada ave trabaja duramente para nacer y liberarse del obstáculo que supone el cascaron – le explicó su madre – gracias a ese esfuerzo, adquiere la fortaleza suficiente como para vivir fuera de la cáscara.

Algo parecido sucede con las personas. Si nos hacemos cargo de las tareas de los demás creyendo que le ayudamos, en realidad, impedimos que se fortalezcan. El Señor nos dice: “Ayúdate que yo te ayudaré”. Es más provechoso enseñar a pescar que dar un pescado. Lo que se da gratis, las personas no lo valoran. Así que enseñemos a los demás con generosidad y obtendremos grandes hombres responsables y productivos en una sociedad que carece de líderes.

martes, julio 28, 2009

Recordando a nuestras abuelas

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Mi abuela bordaba los manteles más hermosos. Cuando era niño me quedaba junto a ella las tardes enteras charlando mientras sus hábiles manos danzaban en perfecta armonía con los hilos y telas.

Su estado de ánimo variaba dependiendo del día. A veces estaba alegre y conversadora, otras lucía seria y silenciosa. Y de vez en cuando se quejaba más de la cuenta.

Sin embargo siempre, sin importar el día, cosía con la misma mística. Frecuentemente la encontraba en su silla, dormitando, con la cabeza inclinada levemente hacia adelante, pero aferrando con firmeza su tejido.

Durante semanas sus bordados me parecían extraños y confusos, puesto que mezclaba hilos de distintos colores y texturas, que se veían en completo desorden. Cuando le preguntaba que estaba tejiendo o bordando, sonreía y gentilmente me decía: “Ten paciencia, ya lo verás”.

Al mostrarme la obra terminada, me percataba que donde había habido hilos de colores oscuros y claros, resplandecía bordada una linda flor o un precioso paisaje. Lo que antes parecía desordenado y sin sentido, se entrelazaba creando una hermosa figura.

Me sorprendía y le preguntaba: “Abuela, ¿cómo lo haces? ¿Cómo puedes tener tanta paciencia?”.

“Es como la vida. -respondía-. Si te fijas en la tela y los hilos en su estado original, se asemejarán a un caos, sin sentido ni relación, pero si recuerdas lo que estás creando, todo tendrá sentido. Si juzgas tu vida solamente por la rutina de lo cotidiano, mucho de lo que haces parecerá inútil y sin sentido, pero si recuerdas el bordado que estás tejiendo, aun los enredos más caóticos cobrarán significado.

lunes, julio 27, 2009

El germen de querer a Colombia

por Lilliana Vélez De Restrepo- Mónica Quintero- Natalia Estefanía Botero
ElColombiano.com
20 de julio de 2009

Estos tres personajes tienen algo en común: están enamorados de este país. Dos son nacionales y uno más es colombiano por adopción.

Sin embargo, los tres pasan más tiempo por fuera de Colombia que dentro de sus límites. Quizá por eso la sienten aún más, la disfrutan más, y sufren en la distancia cuando algo no marcha bien por estos lados.

Extrañan a su gente, la comida, la música, pero cada que tienen la oportunidad o por simple costumbre, hablan bien de Colombia.

El primer personaje es una dama [Gloria Caro], que maquilla y peina a las celebridades hispanas de Miami. El padre Hoyos es un colombiano que deja huella en Washington y el tercero es un salsero [Maelo Ruiz], que le agradece eternamente a los colombianos haberlo recibido con los brazos abiertos...

José Eugenio Hoyos: El carismático padre del Hi5

El padre José Eugenio Hoyos es un sacerdote a quien su ferviente actividad, por más de 20 años entre las comunidades de hispanos en Washington, no le ha impedido que su corazón siga palpitando por Colombia.

Con más de 23 mil votos, fue elegido como uno de los 10 colombianos que dejan huella en el exterior en la convocatoria que hizo el Ministerio de Relaciones Exteriores y el programa Colombia es Pasión, y que se premia hoy, durante la celebración del 20 de julio, en Washington.

Además de su persistente labor para presentar a Colombia, ante propios y extraños, como un país de esperanza y seguro, y de su interés por rehabilitar pandilleros, drogadictos, o encontrar un órgano para quien necesita con urgencia un trasplante, el padre Hoyos no teme arremangarse su camisa para acompañar a más de 500 mil inmigrantes a una multitudinaria manifestación frente al capitolio de la capital norteamericana para pedir una reforma migratoria.

Carismático y muy conectado, pues se comunica con sus seguidores a través de Facebook, Hi 5 y un blog, el padre Hoyos extraña el "folclor y el calor de su gente", y si vamos al detalle, no olvida un buen sancocho de Ginebra, Valle, o los tamales; una subida a Monserrate o la música colombiana, de la que el vallenato resulta ser el género que más le gusta.

jueves, julio 23, 2009

De tierras Guadalupanas a Sterling

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
23 de julio de 2009

Agradecemos a toda la comunidad por sus oraciones y apoyo a los sacerdotes hispanos que colaboran en nuestra Diócesis de Arlington, sobre todo en este Año Internacional del Sacerdote. En esta oportunidad le presentamos con alegría al Padre Lino Rico Rostro, conocido por todos como el “Padre Lino”. Nacido un 11 de marzo en Tierra Nueva, San Luis Potosí, México. Es el mayor de 11 hermanos, hijo de Lino Rico Gutiérrez y Bernardina Rostro Torres.

Realizó estudios de primaria en la escuela Juan de la Barrera, los iniciales de secundaria federal en José María Morelos y Pabon. Luego a los 13 años ingresa al Seminario Menor Conciliar Josefino Guadalupano y termina su bachillerato. Después de la preparatoria comienza sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor Josefino de San Luis Potosí en México.

El Padre Lino nos comentó que con mucho esfuerzo ingresó al Northern Virginia Community College (NOVA) para cursar estudios intensivos de inglés. Se hizo ciudadano estadounidense el 22 de octubre de 1998. En la actualidad toda su familia desde hace muchos años viven en Manassas y Woodbridge. El Padre Lino empezó a desempeñar labores pastorales desde el 2003 en la parroquia de Cristo Redentor cuyo párroco es el Padre Howard.

Allí el Padre ha forjado una comunidad vibrante, fiel a la Iglesia, y con una gran riqueza en movimientos pastorales. La Iglesia de Cristo Redentor es considerada entre las de mayor feligresía en el área de Sterling. Su trabajo pastoral también ha beneficiado a las parroquias de San Esteban el Mártir en Middleburg, San Juan Neumann en Reston y ocasionalmente en la Preciosísima Sangre en Culpeper.

A pesar de la gran distancia, el Padre Lino hace un gran esfuerzo para llevar la palabra de Dios y celebrar la Santa Eucaristía a parroquias tan necesitadas espiritualmente. Del Padre Lino siempre hemos dicho que es un gran sacerdote, una persona muy amable, muy respetuosa, un gran amigo y que para desarrollar su ministerio necesitaría un helicóptero. Es muy querido por toda la Diócesis, por su amor a la Eucaristía, sus consejos y su generosidad.

Talleres de Oración del Padre Larrañaga

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
23 de julio de 2009

La primera vez que escuche y participe personalmente en los Talleres de Oración del Padre Larrañaga fueron de gran riqueza espritual y una ayuda más para ampliar mis recursos en la forma de comunicarme con Dios. Esto ocurrió en 1990 en la Universidad de Marymount en Arlington donde cientos y cientos de personas sedientos de oración y amor a Dios nos hicimos presentes en este importante evento.

Me impresiona mucho la figura humilde y santa del Padre Ignacio Larrañaga. Desde ese momento los Talleres de Oración y Vida se han convertido en la buena noticia del amor eterno y gratuito del Padre, y gran instrumento de evangelización para el bien de la Iglesia.

Margarita Cano, una de las coordinadoras de los Talleres de Oración, dice: “Como un cenáculo, fuimos dando forma e imagen a cada palabra, a cada gesto, a cada expresión, o pensamiento que constantemente invita a una conversión ardiente y personal por buscar el rostro del Señor. El júbilo que nos embarga en este momento al compartir con todos ustedes las maravillas que sólo el Señor puede consumar, sea una oportunidad más para abrirnos a la novedad, para dejarnos sorprender hoy… en este día…en este instante…por el don de vivir”.

Es posible que muchos católicos no conozcan al Padre Ignacio Larrañaga, el padre nacido un 4 de mayo de 1928 en la ciudad de Azpeitia, España. Su libro El Hermano de Asís publicado por las hermanas Paulinas es un remanso de espiritualidad. El Padre Ignacio réconoce que tenía que escribir algo sobre San Francisco de Asís. “Era un imperativo que me brotaba desde las raíces, y no porque yo perteneciera a un centro Franciscano, ni porque fuese miembro de la orden Franciscana-Capuchina, ni siquiera por amor y admiración al Pobre de Asís, era una necesidad espiritual y enriquecedora”. Esta obra, escrita con tintas de vivencias y colores del corazón, estuvo acompañada de las alegres armonías de la música de Vivaldi, pues sabemos que mientras trabajaba con El Hermano de Asís escuchó reiteradamente a este gran músico y autor. Para más información comunicarse con Mercedes Merino, coordinadora de los Talleres de Oración y Vida al teléfono (703) 451-4635.

sábado, julio 18, 2009

Cristo Redentor: Al mundo le conviene la persona de Jesús

Este sábado, estabamos en la Parroquia de Cristo Redentor en Sterling, VA en un retiro para celebrar el 18 aniversario del grupo de oración. El Padre Hoyos tuvo que ir por Colombia por unos días pero él dejó algo de su mensaje para poner en su blog con unas fotos. – Rebel Girl


“Juzgo que todo es perdida”, confesaba el Apostol San Pablo, “ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, Mi Señor, por quien perdí todas las cosas y las tengo por basura para ganar a Cristo” (Filipenses 3,8). Y todo hemos de considerarlo polvo y nada, si nos estorba o nos aparta de Él.


Vivimos en un mundo en el que prevalece la cultura del tener sobre la del ser. Casí sin darnos cuenta, el ambiente nos va engullendo poco a poco en esa tierra movediza del tener más, lo mejor, lo más lujoso, lo más novedoso. Aumenta en los hogares la lista de artículos “necesarios” y nos lanzamos quizá a la carrera de gastar por el simple motivo de ser “lo nuevo” o lo que tienen los demás. Inconscientemente podemos ir adquiriendo una forma de pensar y de sentir que nos lleva a regirnos en nuestras decisiones menudas, las de todos los días, por la ley de lo más rápido, más cómodo, más facil. Y estos criterios pueden ser validos para organizar ciertos ámbitos de la vida práctica, no lo son en absoluto en nuestra vida moral y espiritual. Al final nos podemos encontrar pensando y viviendo con la mentalidad consumista y pragmática del mundo, y no con los criterios de Cristo y de su Evangelio.


Ciertamente es el Espíritu Santo que mejor puede ayudarnos a discernir el grado de desprendimiento que Dios nos pide y que nos exigirá. Al mundo le conviene la persona de Jesús. Él todo lo puede y lo llena todo. Cuanta paz y libertad de espíritu nos proporciona la persona de Jesús. La vida de todos los días nos sirve en bandeja un sin fin de oportunidades para optar por la persona de Jesús y seguirlo.





viernes, julio 17, 2009

¿Qué es lo más importante para ti?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
24 de julio de 2009

Una mujer regaba el jardín de su casa y vio a tres viejos con sus años de experiencia frente a su jardín. Ella no los conocía y les dijo: “No creo conocerlos, pero deben tener hambre. Por favor entren a mi casa para que coman algo”. Ellos preguntaron: “¿Está el hombre de la casa?” “No,” respondió ella, “no está”. “Entonces no podemos entrar, ” dijeron ellos.

Al atardecer cuando el esposo llegó, ella le contó lo sucedido. “¡Entonces dile que ya llegué e invítalos a pasar!” La mujer salió a invitar a los hombres a pasar a su casa. “No podemos entrar a una casa los tres juntos,” explicaron los viejitos. “¿Por que?”, quiso saber ella. Uno de los hombres apuntó hacia otros de sus amigos y explicó: “Su nombre es riqueza.” Luego indicó hacia el otro. “Su nombre es éxito y yo me llamo amor”. Ahora ve adentro y decide con tu marido a cual de nosotros tres desean invitar a su casa.

La mujer entró a su casa y le contó a su marido lo que ellos le dijeron. El hombre se puso feliz: “¡Que bueno! Entonces invitemos a Riqueza, que entre y llene nuestra casa”. Su esposa no estuvo de acuerdo: “Mi amor ¿Por qué no invitamos a Éxito?” La hija del matrimonio estaba escuchando desde la otra esquina de la casa y vino corriendo. “¿No seria mejor invitar a Amor? Nuestro hogar estaría entonces lleno de amor”. “Hagamos caso del consejo de nuestra hija”, dijo el esposo a su mujer. “Ve afuera e invita a Amor a que sea nuestro huésped.”

La esposa salió y les preguntó: “¿Cuál de ustedes es Amor? Por favor que venga y sea nuestro invitado.” Amor se sentó en su silla y comenzó a avanzar hacia la casa. Los otros dos también se levantaron y le siguieron. Sorprendida, la dama les pregunto a Riqueza y a Éxito: “Yo invité solo a Amor ¿Por qué ustedes también vienen?” Los viejos respondieron juntos: “Si hubieras invitado a Riqueza o a Éxito los otros dos habrían permanecido afuera, pero ya que invitaste a Amor, donde vaya él, nosotros vamos con él”. El amor es lo único que alivia el dolor. Si a usted le hubiera sucedió esto, ¿a cual hubiera escogido?

jueves, julio 16, 2009

De El Salvador a Falls Church

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
16 de julio de 2009

Nuestro tercer sacerdote de origen hispano que nos honra con su presencia y gran trabajo pastoral en el Año Mundial del Sacerdote es el ya conocido y querido Padre Mauricio Alexander Díaz Amaya (Padre Alex). Nació un 18 de octubre en la ciudad Victoria, Cabañas, en las montañas de El Salvador. Hijo de María Trinidad Díaz y Jacinto Amaya Argueta, es el segundo de tres hermanos.


Realizó sus estudios primarios y secundarios en la escuela Fermín Velasco de Sensuntepeque, ingresó al Seminario Menor Pío XII de San Vicente el 31 de enero de 1992. Luego ingresó al Seminario Mayor de Nuestra Señora del Camino para comenzar la filosofía en Guatemala y la teología en el Seminario San José de la Montaña en San Salvador, El Salvador. Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Zacatecoluca por el Obispo Monseñor Elías Samuel Bolaños el 25 de marzo del 2006. Colabora en la parroquia de San Felipe cuyo párroco es el Padre Kevin Walsh.

El Padre Alex, como sus feligreses lo conocen es muy activo en la comunidad; profesor del Instituto de Formación Pastoral y coordinador del programa radial Kharisma de VIVA 900AM.

El Padre Alex dice: “Los caminos de Dios son misteriosos y hasta cierto punto un poco difíciles de entender. Cada vez que medito sobre mi vocación sacerdotal, me convenzo más que es un misterio in entendible, porque lo cierto es que en mis planes de infancia no estaba el ser sacerdote sino un médico o un militar, pero nunca vestir la sotana; sólo hasta que entré en mi adolescencia me sentí intrigado a ser un Apóstol, como me lo dijo mi mamá el día que le dije que quería ser sacerdote, me dijo: ‘Serás un hombre diferente a los demás, se te exigirá más y sufrirás más, pero nunca olvides que debes ser un fiel hermano entre los hermanos’ y aun recuerdo su pregunta, ‘¿estás dispuesto a sufrir el peso de la Cruz del Apóstol por el maestro?’... Sabias palabras que después de diecisiete años de haber dejado mi hogar aun las recuerdo y se hacen realidad cada día con más fuerza”.

Me parece interesante el hecho de que los fieles conozcan a sus sacerdotes y se den cuenta de que no somos personas de pedestal, sino amigos, hermanos y que necesitamos el apoyo de los fieles a todo momento. Un sacerdote santo expande una onda de santidad, que redunda en beneficio de toda la iglesia. Un sacerdote santo pone su imaginación al servicio de la caridad, y encuentra formas nuevas para salir al paso de las nuevas pobrezas del hombre de hoy, la mayor de las cuales es la carencia de Dios.

Juventud cibernética católica

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
16 de julio de 2009

Hoy más que nunca nuestra Iglesia, las familias y la sociedad deben saber el lenguaje y las técnicas que nuestros jóvenes están utilizando para comunicarse entre ellos. Nuestra Iglesia no se ha quedado atrás, también nosotros estamos siguiendo los pasos de los jóvenes, aprendiendo de ellos para que a través de un Internet sano podamos dirigir a los jóvenes a Cristo. Los jóvenes de esta generación dan la impresión que nacieron para “clickear”.


Anteriormente se comunicaban por el teléfono, se informaban por los periódicos, las revistas o por la televisión. Hoy en día hay que estar atento pues el joven es bien listo y ágil con su iPhone, iPod, Facebook, myspace, gmail, sus Mac, etc. Si Dios ha puesto esta tecnología en nuestras manso hay que aprovecharla para dar mensajes bíblicos, defensa de la vida, optimismo, sacramentos, historias de la Iglesia católica, hablar de las encíclicas y todo lo bello que hay en nuestra Iglesia. Que importante seria que los jóvenes utilizaran el Internet para enseñar a otros jóvenes a rezar el Santo Rosario, la novena de la Divina Misericordia, aprender otro idioma, o colaborar con una misión diocesana.

Dios en su gran sabiduría ha abierto a la juventud con los computadores unas grandes puertas y ventanas para que propaguemos el mensaje de salvación. En el Apostolado Hispano hemos comenzado con el programa “Proyecto Cibernético Católico” con el fin de concientizar al público de utilizar responsablemente en Internet con fines evangelizadores y libres de la pornografía y de los peligros que esto puede traer a la juventud. Le ruego a Dios que el Internet no se convierta en una droga cibernética para la juventud de hoy en día.

Ganadores del Concurso Huella Colombiana en el Exterior

El lunes 13 de julio terminó el concurso Huella Colombiana en el Exterior en el que los colombianos dentro y fuera del país, con 106.734 votos, participaron y eligieron a los nueve ganadores.

El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Colombia es Pasión se complacen en presentar a los ganadores: José Ordoñez, Padre José Eugenio Hoyos, Héctor F. Idarraga Betancur, Yolanda Naranjo, Edwin Gil, Margarita Quintero, Jairo Álvarez Botero, César Zapata y John Moreno.

Cada uno de ellos representa una parte de Colombia, y se destaca por dejar huella en Estados Unidos, en ocho estados diferentes, y en actividades como el humorismo, el arte, la filantropía o como líderes religiosos o comunitarios o gestores culturales.

Ellos han promovido las costumbres y tradiciones colombianas en Estados Unidos y han ayudado a los más vulnerables, tanto en tierras estadounidenses como en Colombia, demostrando lo bueno de ser un colombiano apasionado y de ayudar a los demás, sin importar dónde ni cuándo.

El próximo sábado 12 de septiembre, se llevará a cabo el evento de reconocimiento a estos nueve colombianos en la ciudad de Washington, en el que entre otras personalidades, se contará con la presencia de la Embajadora de Colombia en Estados Unidos, Carolina Barco Isakson, la Coordinadora del Programa Colombia Nos Une, Ximena Botero de la Torre y la Gerente de Imagen País, Maria Claudia Lacouture y al que podrá asistir cualquier miembro de la comunidad colombiana que quiera acompañar a estos colombianos apasionados.

Esperamos con nuevas iniciativas seguir reconociendo a más colombianos residentes en Estados Unidos y en otras partes del mundo, para resaltar lo bueno de Colombia y su gente en el exterior.
Mayor información sobre el perfil de los nueve ganadores y el número de votos obtenido por cada uno de ellos, en http://www.redescolombia.org/ColombianosInternos/tabid/268/adminCtl/VerNominados/Default.aspx

miércoles, julio 15, 2009

¿Realmente te tropezaste?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Seria importante que en este tiempo de vacaciones de verano los jóvenes y niños estén haciendo algo productivo, que no malgasten el tiempo, hagan ejercicios, arreglen sus cuartos, lean un buen libro, escuchen buena música y que no se peguen tanto tiempo en el celular, el Internet y el televisor. Hay muchas actividades positivas donde pueden participar. Padres de familia hay que tomar la iniciativa y compartir y dialogar con ellos.

Un niño de 8 años entró en el salón de clase para hacer su examen final. El se encontraba muy nervioso, y su angustia creció tanto que sin poderse controlar se orinó en sus pantalones. Miró hacia abajo y vio como gotas caían suavemente al piso. Para su sorpresa cuando levanta su vista y ve a su profesora, nota que ella lo llama a su escritorio. ¿Cómo podría moverse sin dejar descubierta su situación?

La profesora al notar que el niño está como paralizado y no va hacia ella, lentamente viene al escritorio del niño. ¡Oh no!, piensa él. ¿Qué hacer? Ahora será avergonzado y sus compañeros se reirán de el. En ese momento una niña compañera de clase viene hacia él con una pecera y al pasar frente a el, se tropieza y derrama el agua de la pecera sobre la ropa de el, mojándole totalmente.

La maestra apresuradamente toma al niño y lo lleva al baño para ayudarlo a secarse su ropa, mientras el internamente decía: “Gracias Dios, Gracias Dios. Que gran regalo me diste”. Para ocultar aun más lo que vivió le gritó a la niña “¿No sabes donde caminas?” En el tiempo del descanso ningún niño se quiso acercar a esta niña y ella estaba sola. Todos la miraban mal por haber mojado al compañero. Cuando terminó la clase la niña iba caminando solita hacia su casa, ya que ninguno quiso estar con ella, y el niño se acercó y le preguntó: "¿Realmente te tropezaste? ¿Fue un accidente?" Y ella lo miró y le dijo: “No, yo vi lo que te pasó, vi que te orinaste y la profesora venia a ti, por eso corrí y tomé la pecera para hacer que me tropezaba… porque no quería que fueras avergonzado”.

Por eso no podrás olvidar como Dios también muchas veces ha derramado la pecera sobre ti para protegerte. ¿Qué estas haciendo tu para ayudar a los demás?