viernes, febrero 26, 2010

1,2,3,4, y 7 en las Sagradas Escrituras

por el Rev. José Eugenio Hoyos

Sin ser fatalista ni supersticioso al estudiar las sagradas escrituras nos damos cuenta que los números juegan un papel importante en el desarrollo y explicación de las mismas. Esto no quiere decir que los estoy invitando a comprar la lotería que tenga los números terminados en 7 sino que en este tiempo de cuaresma vivamos a plenitud los 7 sacramentos.

Los números en la biblia tienen significados interesantes de interpretar pues están llenos de simbolismo, mensaje y reflexión.

El numero 1 por ejemplo simboliza a Dios, que es el principio y el Alfa, por ello indica exclusividad, primado, excelencia (Mt 19,17) (Gal 3, 28).

El numero 2 representa al hombre, pues en el siempre hay dualidad, división interior por el pecado (Mt20, 30).

El numero 3 representa “totalidad”, quizá porque 3 son las dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro o porque representan a la trinidad: Padre Hijo y Espíritu Santo.

El numero 4 representa el cosmos el mundo etc.

El numero 7 tiene el simbolismo mas conocido de todos. Representa a la perfección. Por eso Jesús dirá a Pedro que debe perdonar a su hermano hasta 70 veces 7, el candelabro de 7 velas, a María Magdalena se le sacaron 7 demonios, las visiones de San Juan en el Apocalipsis , repiten el numero 7, sangre rociada 7 veces (Lev, 4-6) leprosos necesitaban ser rociados 7 veces (Lev. 14,7). Las vueltas en Jericó fueron 7 veces para ver la señal. El siervo de Elías subió 7 veces para ver la señal. Naaman se lavo 7 veces en el río Jordan, 7 veces cae el justo y todas ellas se levanta (Proverbios 24:16). Encontramos también las 7 iglesias de Asía, 7 sellos, trompetas y copas, 7 vacas flacas y 7 vacas gordas, 7 palabras de Cristo en la cruz, los 7 soy yo, y los 7 dones el Espíritu Santo. Podemos notar los 7 pecados capitales y sorpresivamente encontramos los 7 colores del Arco Iris los 7 días de la semana, las 7 maravillas del mundo, 7 continentes, las 7 notas musicales, las 7 artes; pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, danza y cine.

Los gatos se dice que tiene 7 vidas y como dato curioso a Blanca nieves la acompañan 7 enanitos.

jueves, febrero 25, 2010

Misión Sanación y Bendiciones en Orlando

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Con gran alegría fe y devoción cientos de personas se hicieron presentes en la misión cuaresmal en Orlando, Florida el cual fue organizada por la parroquia de San Francisco de Asís en la localidad de Apopka. Como predicador principal de esta misión quede muy impresionado al encontrar una comunidad vibrante y sedienta de la Palabra de Dios. Y en realidad los feligreses tomaron muy en serio esta invitación con el tema: “Cristo te llama, “únete”. El ministerio hispano en esta parroquia esta muy enriquecido y tiene gran futuro espiritual; tres Misas en español dominicales y con un lleno completo.

Ojalá, cada parroquia antes de la Semana Santa pudiera tener una semana minima de reflexión, oración y penitencia. Jesús enseña que: “si el dueño de una casa supiera a que hora de la noche va a llegar el ladrón se mantendría despierto y no dejaría que nadie se metiera en su casa a robar” (Mateo 24, 43). En muchas de sus instrucciones, El Señor nos dice: “¡Velen y Oren!” (Mateo 26, 38). San Pablo sabe que la oración requiere persistencia y la lucha contra el mal, y la desunión de las comunidades, exige vigilancia: Constantemente eleven toda clase de oraciones y suplicas, animados por el Espíritu. Dedíquense con perseverancia incansable a interceder por todos (Ef. 6, 18). Velar es estar alerta, es estar en vigilia, pero a su vez pidiéndole al Señor que cuando nos vea medio desanimados, deprimidos o desilusionados de la Iglesia, nos anime, nos despierte. El habita en nosotros para ayudarnos a encontrar lo que es mejor para cada uno y como expreso San Agustín; “Dios esta: mas adentro de mí que yo mismo”. La vigilia que nos pide Cristo, es de vigilarnos a nosotros mismos, de animarnos los unos a los otros, a fin de saber descubrir las tentaciones más sutiles, las cuales como invisibles telas de arañas, tratar de frenar nuestra carrera hacia Cristo.

Hay que estar pendientes de lo que les sucede a nuestros hermanos, para estar listos y ayudarles, auxiliados por medio de los dones y virtudes, que Dios nos ha concedido. Que los testimonios de sanación dados por Cristo a varios enfermos de cáncer, con problemas en la nuca, dolores de espalda, artritis y otras buenas noticias sean signos de sanación en la parroquia de San Francisco de Asís en Apopka, Florida, pues Dios a través de la oración seguirá mostrando su poder.

Porque es importante apoyar una reforma migratoria

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
25 de febrero de 2010

La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) esta apoyando la reforma migratoria a través de muchas formas.

La posición de la Iglesia católica es bastante clara y lo ha sido durante muchos años. Después de todo, la posición de la Iglesia católica está enraizada en el Evangelio, que estoy seguro que han oído muchas veces en su vida como católicos. Los católicos creemos que la inmigración se trata sobre la justicia social y dar la bienvenida al extranjero. Las formas en que esto puede lograrse es a través de una función de gobierno. Funcionarios gubernamentales electos son llamados también a ser buenos católicos o, al menos, ser buenos cristianos. Sin embargo, todos debemos estar alerta cuando la prensa y los políticos buscan aprovecharse de los que representan, quizás el sector menos privilegiado de la sociedad. No es raro encontrar el uso de la desinformación y verdades a medias en temas como éste.

Con esto en mente y ofreciendo algunas reflexiones sobre el tema de la inmigración en Estados Unidos durante los últimos 20 años, es conveniente mirar hacia atrás en la historia reciente. A finales de los 80s, el Departamento de Trabajo de EE.UU. publicó un libro blanco titulado "Fuerza de Trabajo 2000”. En ella, los Estados Unidos, predijo una escasez en la fuerza laboral cuando entrábamos al siglo 21. Parecía que nuestra economía no iba a disminuir a causa de una fuerza de trabajo. En su lugar, se llevaron a cabo tres fenómenos: (1) personas inmigraron a los Estados Unidos a través de sus fronteras abiertas y costas, (2) la mano de obra externa se hizo popular, y (3) el Congreso aumentó el número de visas en categorías específicas para importar determinados profesionales. El primer grupo de personas buscaba una oportunidad ya que muchos huían de luchas civiles, malas condiciones económicas, desastres naturales, y la opresión de sus gobiernos. El último grupo, aunque algo reducido en los últimos años, sigue proporcionando un flujo constante de inmigrantes.

Como un avance rápido de 2010, "fronteras abiertas" y la legalización de inmigrantes "ilegales" son temas comunes. Sin embargo, debemos estudiar cuidadosamente el tema de la inmigración antes de pronunciar declaraciones incorrectas.

Nuestro país tiene muchos kilómetros de costa con las fronteras de México y Canadá. Lamentablemente, el comentario habitual sobre "cierre de la frontera" se refiere a México. Poco se sabe acerca de los tratados llevados acabo por antiguos presidentes con los gobiernos de México y Canadá sobre la protección de la masa continental de América del Norte. Muchos de estos acuerdos explican la razones del por que de las "fronteras abiertas". Algunos, que abogan contra los inmigrantes, han alegado motivos de seguridad. Sin embargo, los frustrados intentos terroristas parecen haber ocurrido en el norte debido a la aplicación de leyes bilaterales de iniciativa e inteligencia. Deberíamos esperar la misma cooperación bilateral en el Sur, pero los gobiernos han fallado en eso. Finalmente, debemos primero entender que "cerrar las fronteras" no va a detener la inmigración ilegal, que por cierto no sólo ocurre en el Sur.

El otro tema candente de nuestra época es el destino de aquellos que ingresaron a nuestro país sin la inspección de un oficial de inmigración. Si nuestros gobiernos han optado por no detener el flujo de inmigrantes, ¿es justo disponer de ellos cuando ya no se ajusten a nuestras necesidades? ¿Realmente podemos hacerlo sin ellos? Antes de que podamos responder a esta pregunta, debemos mirar a nuestro alrededor con ojos abiertos para ver quién es el apoyo a nuestro país. Por lo tanto, es justo deshacerse de todos los seres humanos? ¿Cuál sería el efecto en nuestra economía? Estoy seguro de que hay quienes en el gobierno con mucha más información y mejores condiciones para elegir la mejor dirección de nuestro país, sin la necesidad de utilizar la información errónea y falsa propaganda.

Para concluir, los números y las cuotas pertenecen a, y son utilizados por los gobiernos y los políticos. Los idiomas a menudo indican ampliar la experiencia cultural y la conciencia global. La inmigración debe ser siempre la justicia social y dar la bienvenida al que busca refugio para una vida mejor.

Es importante que como católicos apoyemos a nuestros hermanos católicos inmigrantes enviando y llenando las tarjetas postales en cada parroquia para luego ser envidados a nuestros representares e estatales. No olvidemos que ningún ser humano es ilegal ni el Reino de los Cielos tiene fronteras.

Todo heroísmo lleva una cuota de sufrimiento

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
25 de febrero de 2010

Hemos entrado al tiempo litúrgico de la Cuaresma. Un tiempo oportuno que invita a la conversión, a la oración, a practicar las obras de misericordia y sobre todo a la Penitencia. La Cuaresma es un tiempo clave para romper esas cadenas de los vicios, de la pereza que nos tiene prisioneros en el pecado y en la obscuridad.

En los Hechos de los Apóstoles 12, 1-18 se nos dice: “Pedro estaba durmiendo entre los soldados, sujeto con dos cadenas, mientras otros soldados estaban en la puerta vigilando la cárcel. De pronto, se presento un ángel del Señor, y la cárcel se lleno de luz. El ángel toco a Pedro en el costado, lo despertó y le dijo: “¡Levántate enseguida!” al instante, las cadenas cayeron de las manos de Pedro, y el ángel le dijo: “vístete y ponte las sandalias”. Así lo hizo Pedro, y el ángel añadió: “ponte tu capa y sígueme”. Pedro salio tras el ángel, sin saber si era realidad o no lo que el ángel hacia. Más bien, le parecía que estaba viendo una visión. Pero pasaron la primera guardia, luego la segunda, y cuando llegaron a la puerta de hierro que daba a la calle, la puerta se abrió de por si sola. Salieron, y después de haber caminado una calle, el ángel lo dejo solo. Pedro comprendió entonces, y dijo: “ahora veo que verdaderamente el Señor ha enviado a su ángel para librarme de Herodes y de todo lo que los judíos querían hacerme”.

Bastante trabajo habría tenido el ángel para despertar a Pedro, que hasta debió tocarlo y, seguramente, sacudirlo. Así como Pedro se vistió y se puso las sandalias para caminar, Dios te ofrece también a ti las vestiduras de su gracia y el calzado de su fortaleza, para que no andes descalzo, e indefenso por la vida.

Así como Pedro, guiado por el ángel, pasó la primera y la segunda guardia, así también Dios te librara de los enemigos que te odian y desean hacerte mal. Así como se abrió la reja por si sola para que Pedro pudiera salir a la calle en libertad, Dios te abrirá muchas pautas de bendición en tu vida, si le entregas tu corazón y lo sigues dócilmente. Si en este tiempo de Cuaresma, estas atravesando malos momentos, no temas, Dios es mas grande que esas situaciones dolorosas; el quiere estar en ti y contigo, guiándote en tu paz, cada día en tu vida.

Para poder conservar la paz en medio de las pruebas, no hay que descuidar la oración propia, personal y comunitaria cuando, a causa de algún problema, llegues a sentir miedo y corras peligro de perder tu paz interior, no solo ora tú, sino pide también a otros que oren y ayunen por ti.

Esto fue algo que hizo el rey Josafat..., lo cual le dio excelentes resultados: “Josafat sintió miedo y decidió acudir al Señor. Así que anuncio un ayuno en todo Judá, y la gente de Judá se reunió para pedir ayuda al Señor” (2 Crónicas 20, 3-4).

Foto: San Pedro y el Angel por el pintor José de Ribera

miércoles, febrero 24, 2010

Micaela Conquistó Corazones En Viña Del Mar

por el Rev. José Eugenio Hoyos

Ya van tres días del Festival Internacional de la canción en Viña del Mar y tanto sus artistas, concursantes y publico en general han demostrado a través de 51 años de historia que es el mejor festival musical. Los Tres días han sido maravillosos. Los artistas jóvenes en esta ocasión se han destacado y ganado grandes elogios como por ejemplo. REIK de México, sus melodías hicieron cantar a los asistentes de la Quinta de Vergara. La representante de Francia en la parte internacional Melanie Dahan con la canción “La vie en Rose” José Alfredo Jiménez representando a México con la canción “Si nos dejan” y estamos seguros que el ganador en la categoría internacional será el representante de Cuba Coco Freeman con la canción “Para vivir” del compositor Pablo Milanes definitivamente su pasión y su voz es de lo mejor. En cuanto la parte Folclórica hasta ahora nuestros favoritos es la interpretación “El Cantar es Andar” con Canto 4 de la Argentina, Daniel Sanillana aunque su voz no es la mejor pero el ritmo y la letra de el Chinchinerito lo salvan, representando a Chile anfritron del certamen. Y nuestra favorita de favoritas segura ganadora de la parte Folclórica es Micaela con la canción la Hamaca de su propia autoria. La primera noche demostró en Viña del Mar que a pesar de ser la mas joven no le tiene miedo al monstruo de la Quinta de Vergara. Todo lo contrario demostró que con su hermosa voz, su belleza y dominio de escenario metió a todo el publico en su Hamaca y en sus corazones. La Hamaca será la canción perfecta para la celebración del bicentenario Adelante Viña del mar. Por más de 200 años el pueblo LatinoAmericano ha descansado en una buena hamaca.

2010 año crucial para la reforma migratoria

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
26 de febrero de 2010

La palabras del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama sobre la promesa de que se va a dar la reforma migratoria y que nos empezaremos a preparar pronunciadas en el Desayuno Nacional de Oración que se realizo el 19 de junio de 2009.

En presencia de la directora de la seguridad nacional Janet Napolitano dijo: “estoy comprometido con aprobar una reforma migratoria integral”. Dijo en dos ocasiones. Pero paso el año 2009 y ni siquiera planteo un proyecto o dio el primer paso a buscar salida a que se comience a trabajar con seriedad en la reforma de inmigración que necesitamos urgentemente.

No podemos seguir aceptando mas mentiras o promesas electorales mientras nuestros hermanos inmigrantes siguen siendo perseguidos como criminales con leyes que no responden a las necesidades actuales del desarrollo económico del país ni a la realidad nacional e internacional. Este año al no ver respuestas de la Casa Blanca las organizaciones hispanos y de otros grupos étnicos se están organizando para sacar del olvido y darle fuerza a una reforma justa y digna de inmigración.

Yo aconsejaría que haya que también realizar manifestaciones multitudinarias al frente de organizaciones internacionales que con su silencio están siendo cómplices de una esclavitud moderna y una violación de los derechos humanos como la ONU, la OEA, el Banco Mundial, etc. Este fin de semana tuve la oportunidad de visitar en Orlando, Florida, el centro comunitario de la esperanza y quede muy sorprendido de la magnifica labor que esta realizando la Iglesia Católica para defender y apoyar a los inmigrantes con programas de gran alcance social.

Desde la Florida están preparando a la comunidad para la próxima marcha para la reforma migratoria a efectuarse en Washington el domingo. La campaña de la Conferencia de Obispos para colectar las tarjetas de petición a la reforma, a los senadores y congresistas antes del 15 de marzo ha sido un éxito. En realidad si queremos avanzar tenemos que despertar. Pues invisibles no mas! Deportaciones y discriminaciones no mas! Necesitamos la reforma migratoria este año, es fundamental y necesaria.

viernes, febrero 19, 2010

Como vivir una verdadera Cuaresma

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Ha llegado el tiempo de la Cuaresma, un tiempo litúrgico de suma importancia en nuestra vida espiritual que no lo podemos dejar que pase desapercibido.
Mas que un tiempo de conversión, la Cuaresma nos da la oportunidad de encontrarnos cara a cara con Cristo y con nosotros mismos. Preparándonos profundamente en oración y penitencia. Los 40 días que forman la Cuaresma se van al rito de la luz tan veloz que si no le ponemos atención y le damos seriedad se nos esfuma como la vida en el ocaso.

Pero para encontrarnos y fijar la mirada en Cristo hay que avanzar mucho mas, yo diría a pasos agigantados si queremos acercarnos al redentor del mundo: Cristo de Nazaret. Juan 3: 1-4 nos dice: “Había entre los fariseos un dirigente de los Judíos llamado Nicodemo. Este fue de noche a visitar a Jesús. Rabí le dijo, sabemos que eres un maestro que ha venido de aparte de Dios, porque nadie podría hacer las señales que tú haces si Dios no estuviera con él. De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ser el reino de Dios dijo Jesús”.

En este caso Nicodemo no estaba preparado para la respuesta que le dio Jesús. Muchas veces, Dios opta por darles una lección de humildad a los que piensan que saben todas las respuestas 1 Corintios 1-27 dice: “pero Dios escogió lo insensato del mundo para avergonzar a los sabios, y escogió lo débil del mundo para avergonzar a los poderosos”.

Todos nosotros necesitamos a Dios. Y Él hará lo que sea necesario en nuestras vidas para que entendamos eso. Y para entender ese acercamiento viviendo una verdadera Cuaresma debemos tener en cuenta las siguientes resoluciones o consejos que nos ayudaran a vivir este tiempo litúrgico:

  1. Recociendo nuestra necesidad de Dios como primer paso de la salvación.
  2. Rezando el Santo Rosario diariamente.
  3. Arrodillarnos en silencio frente al Santísimo mínimo 10 minutos.
  4. Ayunando no solo los primeros viernes y ofreciendo ese ayuno por le aborto y la eutanasia.
  5. Practicar una obra de misericordia.
  6. Llegar 20 minutos antes de la celebración de la Santa Eucaristía.
  7. Ofrecer el rezo del Santo Vía Crusis por las almas del purgatorio.
  8. Practicar la prudencia, la paciencia, la fortaleza, y la perseverancia.
  9. Evitar malas palabras, comentarios mal intencionado, enojos, rabietas, chismes, o malos pensamientos.
  10. Dedicar más tiempo a leer la vida de los Santos.
  11. Evitar los celos, la envidia, el rencor, el odio.
  12. Utilizar menos el Internet y dedicar más tiempo a la familia.

jueves, febrero 18, 2010

“La Hamaca de Micaela llena de estrellas”

Definitivamente la artista colombiana Micaela será la sensación en el famoso Festival de la Canción en Viña del Mar 2010. No solo por su belleza, el encanto de su voz, la pasión que inspira, sino por lo que Micaela representa para los millones de jóvenes de Latinoamérica los cuales se identificaran inmediatamente con esta estudiante universitaria que se perfila desde ya como una de las revelaciones musicales del año.

Ella no solo interpreta canciones folclóricas, en ingles y español pues es una experta en rock, baladas, jazz, etc. Aquí en los Estados Unidos hemos podido apreciar su talento musical en la OEA, el Smithsonian, la embajada de Colombia y apoyando otras obras de beneficencia especialmente a niños con leucemia. La canción “La Hamaca” es de su propia autoria, quien de nosotros y en el mundo entero no ha descansado placidamente en una hamaca; pero pocas veces le hemos agradecido a esta obra de arte llena de hilos de colores.

Para los que hemos escuchado las canciones de Micaela, las hamacas de todo el mundo se llenaran de estrellas cuando Micaela salga y baile a ritmo de cumbia su canción triunfadora “La Hamaca”. ¡Buena Suerte!

¿Porque nos quejamos tanto si lo tenemos todo?

Rev. José Eugenio Hoyos

Dios en su infinito amor, nos ha dado el regalo de ser felices y de mantenernos en paz los unos con los otros. Pero una inmensa parte de la humanidad es inconforme, insatisfecha, quejumbrosa y malagradecida. Tantos autores y poetas que han escrito magnificas reflexiones que han subido el ánimo y el positivismo con sus mensajes de alegría y que invitan a mirar la vida desde otro punto de vista.

La vida si vale la pena vivirla, pero vivirla con intensidad, disfrutando y poniéndole el lado bueno a los momentos tristes, a las desilusiones e igual a motivarnos a continuar adelante sin importar las adversidades mejore dicho un segundo a plenitud.

Todos hemos conocido la versión de desiderata cuando nos dice: “Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, pues siempre habrá personas mas grandes y mas pequeñas que tu, disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos. Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales. La vida esta llena de heroísmo. Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la juventud. Cultiva la firmeza del espíritu para que te proteja en las adversidades repentinas etc. (autor desconocido).

Cada vez que reflexionamos con desiderata pensamos en el paralítico que tuvo tiempo de mirarse a si mismo, de ver la vida mas profunda, mas rica y mucho mas atractiva que antes. Un científico de 48 años, y que toda la vida negó a Dios “Mire esta foto lo fuerte que era, y mire hoy que estoy hecho un cadáver, pero doy profundamente gracias a Dios por el Cáncer de Leucemia que me envío, pues con esta enfermedad el Señor me salvo”. Maldecía a Dios porque ese día solo tenia un plátano para comer, pero al pelearlo y ver que un mendigo venia detrás recogiendo la cáscara, entonces comencé a alabar a Dios y compartí mi humilde alimento. Un día me quejaba y me sentía desdichado porque solo tenia un par de zapatos, casi todos, pero al salir a la calle y ver a un hombre en silla de ruedas y sin sus dos piernas, cambie de opinión y comencé a valorar no solo mis zapatos, sino sobre todo mis piernas”. ¿Entonces porque quejarnos tanto?

miércoles, febrero 17, 2010

El que peca y reza: empata

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

El que peca y reza empata es una frase que la he escuchado a menudo por muchas personas en diferentes países. Aunque no estoy de acuerdo por que el pecador que no obtiene la absolución por medio del Sacramento de la Penitencia no ha empatado con el perdón de Dios.

Esta es mas una frase de los católicos desechables, de los católicos lite y de la ley del menor esfuerzo. Quise escribir este articulo con este dicho pues viendo las noticias en la televisión en uno de los carnavales entrevistaban a uno de los participantes y el decía: “bueno, este carnaval de Río de Janeiro ha sido como ir en pecado al infierno, haber bailado con el diablo y vuelto a la vida. Hoy se termina el carnaval y mañana empieza la Cuaresma después del pecado a rezar pues el que peca y reza empata”.

Esta es la mentalidad de los carnavales, mucha publicidad en la noticias sobre todo los carnavales en Brasil, el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Bolivia, en Milán, Italia y no podemos olvidar el carnaval de Nueva Orleans. El Carnaval de Río es tan famoso no solo por el colorido de las comparsas y los grupos de danzas, sino por el sentido mundano, el destape sexual, el sexo, el alcohol y las drogas por doquier.

En los disfraces nadie se escapa desde el demonio, los ángeles, las monjas, los tigres, los indios, las brujas, la muerte y la imitación de los grandes personajes de la actualidad son representados con gran vistosidad. La preparación de las comparsas y bailes toman meses y meses de ensayos. Pero me pregunto cuantos de esos católicos toman tiempo para prepararse espiritualmente en el tiempo de la Cuaresma, que es la oportunidad de cercarnos a el nazareno que nos dio la vida y fue crucificado para el perdón de nuestros pecados. Vivimos el carnaval pero el carnaval de fe. En Cristo Jesús y María.

martes, febrero 16, 2010

Miércoles de Ceniza y Cuaresma

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

El tiempo pasa rápidamente, empezamos a dejar grandes acontecimientos y eventos de nuestra vida; buenos, malos, regulares, todo esto es parte de la vida. Pero también como cristianos sacamos un tiempo especial para nuestra vida espiritual, yo diría mas que importante debería de ser nuestra prioridad.

En Mateo 6, 1-18, el Evangelio de este día se refiere a nuestras obras de misericordia y amor al prójimo, al ayuno, a las oraciones, al sacrificio y sobre todo a que comencemos con seriedad un viaje al interior del alma. Honestamente si queremos tener una buena Cuaresma con buenos resultados debemos recordar siempre que estas son las verdaderas bases de estos cuarenta días. El Miércoles de Ceniza es un encuentro del hombre viejo al encuentro del hombre nuevo en un Cristo que comienza a vivir una nueva pasión. Hoy este miércoles en que se da inicio oficial a la Cuaresma, los sacerdotes, sobre los fieles imponemos la ceniza con estas frases: “Recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir” o “¡Conviértete y cree en el Evangelio!”.

Definitivamente este es un gran llamado a la conversión personal de cada bautizado en Cristo Jesús. En la Cuaresma no podemos olvidar que Nuestro Señor Jesucristo estuvo en ayuno y oración por cuarenta días, superando tentaciones y llenándose con mucha vida interior y reflexión. No podemos desconocer igualmente que la Cuaresma no es solo ayunar y rezar, debemos avanzar un poco más con el Evangelio en nuestros corazones y en nuestras manos puestas en acción. El sacramento de la Reconciliación nos ayudara a tener un encuentro definitivo con nuestro salvador.

Através de los sacramentos tendremos una gran oportunidad de enfatizar y profundizar más sobre nuestra fe católica. Somos pasajeros ante este mundo, es tiempo de prepararnos y de reflexionar igualmente sobre la muerte y al ida eterna. Parece que necesitamos del dolor para acrisolar el amor y valorarlo. Parece que sin la muerte no apreciamos la vida. Aunque no nos guste, la muerte es la mejor maestra de la vida. Es ella la medida de lo que somos y lo que hacemos. Solo la muerte calibra sin engaño la hondura o la superficialidad de nuestra vida y nuestras relaciones.

Si, la muerte es una maestra de la vida y no todo en ella es sombra, como no todo en la vida es luz.

Micaela Una Esmeralda En Viña Del Mar

Rev. José Eugenio Hoyos

Desde ya están empezando a llegar los participantes al evento musical más grande de Hispanoamérica que se realizara en Viña del Mar del 22 al 27 de Febrero. La conocida Quinta de Vergara conocida ya mundialmente porque por ese lugar han pasado y han nacido grandes estrellas de la canción que ahora hacen noticia y se escuchan en los principales medios de comunicación. Este es el Festival numero 51 y cada vez las expectativas son más grandes.

Al público de Viña del mar se le denomina el monstruo porque ellos son verdaderamente quienes deciden con sus aplausos o su silencio quienes se llevarán la máxima presea como es la gaviota de plata. Hoy hay un mundo tan globalizado, le esta interesando más la música folklórica que la popular y farandulera; es en el folclor donde encontramos la verdadera fuerza musical, identidad de nuestro continente.

En la Categoría Folklor son 7 países que se disputan el galardón: Argentina con “El Cantar es andar” interpretado por canto 4, Bolivia “Miscky Simy” por Quolke Thikas; Chile “Chinchinerito” por Arrabaleros, Colombia “La Hamaca” por Micaela, México “Traje de Charro” por Mauro Calderón, Perú “La flor de la canela” por Sandra Muente, Venezuela “Vals Gitano” por María Alejandra Rodríguez.

Por supuesto desde ya una de nuestras favoritas es por supuesto Micaela con la cancion “La Hamaca” una composición de sus propia autoría, con ritmos modernos que hará bailar y aplaudir a todos los asistentes de la quinta Vergara.

Micaela le ha inyectado pasión, ritmo y colorido a su interpretación. Llevándoles tanto al jurado como al público una hamaca llena de café, flores, y esmeraldas.

viernes, febrero 12, 2010

¿Que nos dejó la nevada del siglo?

por el Rev. José Eugenio Hoyos

Nieve, Nieve, Nieve y más Nieve fue lo que tuvimos por casi 5 días seguidos que se convirtieron en casi una semana interminable. Según los medios de comunicación desde 1898 no había caído tanta nieve en el área metropolitana de Washington que paralizó las escuelas, las Iglesias, el gobierno, el transporte, los aeropuertos y las calles. Pero no paralizó nuestros corazones ni a nuestra comunidad, fue una oportunidad de quedarnos en la casa, unos durmiendo, viendo televisión, en el Internet, cocinando, limpiando dentro y fuera, leyendo y lógico rezando. Según tuve la oportunidad de compartir con algunas familias fue un evento de acercarse más, de pelear, de compartir y hasta de reconciliarse. Muchos vecinos por fin se pudieron conocer, hablar y colaborarse el uno al otro en la limpieza de la nieve. No hubo edad para salir a las calles o en los parques para jugar o realizar obras de arte. Para algunos fueron días terribles y para otros días blancos llenos de felicidad, ni siquiera la naturaleza puede satisfacer a todos.


El escritor Norman Vincent Peale es amigo de un vendedor estrella que empezó desde cero. Cierto día le pidió el secreto que tenía para disfrutar un día magnífico. Ven a mi casa, le dijo él; fueron y sobre el espejo de su habitación le mostró un papel con este mensaje allí fijado: ¿quieres un día magnífico? Cree en un día magnífico. Ora por un día magnífico, vive unido a Dios para gozar de un día magnifico. Ponte en marcha y conviértelo en un día magnífico!”.

Por eso haga frío, calor, o no puedas salir de tu casa por las condiciones climáticas convierte tu día en un día magnífico lleno de optimismo y sobretodo de mucha oración.

¿Eres discípulo de Jesús?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
11 de febrero de 2010

Yo soy discípulo, tú eres discípulo, nosotros y ustedes somos discípulos del Señor. Los primeros 12 seguidores de Jesús fueron llamados apóstoles y discípulos porque ellos siguieron a Cristo y aprendieron de Él, y fueron instruidos y envidados por Él. “Después de la Resurrección y Ascensión de Jesús, Él envío fuera a sus discípulos para convertirse en sus testigos (Mateo 28: 18-20; Hechos 1:8) entonces ellos fueron conocidos como los doce apóstoles”.

Los 12 discípulos originales están registrado en Mateo 10; 2-4, “los nombres de los 12 apóstoles son: primero Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago el de Zebedeo a Santiago el Mayor y su hermano Juan el menor de los doce; Felipe de Betsaida y Bartolomé llamado también Nataniel de Cana; Tomas llamado Dídimo o Mellizo y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo o Santiago el menor y Judas Tadeo; Simón el Cananeo o el Zelote y Judas el Iscariote, el mismo que le entrego”.

Los 12 apóstoles fueron hombres ordinarios, a quienes Dios utilizo de una manera extraordinaria. Entre los 12 había pescadores y hasta un cobrador de impuestos. Los Evangelios registran las constantes caídas, luchas y dudas de estos doce hombres que siguieron a Jesucristo. Después de ser testigos de la Resurrección y Ascensión de Jesús al cielo. El Espíritu Santo transformó a los discípulos en poderosos y valiente hombres de Dios quienes: “trasformaron al mundo entero” (Hechos 17:6). ¿Cuál fue el cambio? Los 12 apóstoles “habían estado con Jesús” (Hechos 4:13) ¡Ojalá! se diga lo mismo de cada uno de nosotros.

El escritor Richard Cuadrado nos recuerda la importancia de un buen discípulo en el mundo de hoy si:
  • Si clavas sonrisas como banderas en todos los caminos de los que están sentados en la angustiosa existencia y en la marginación.
  • Si prestas a Cristo tus manos para que siga acogiendo y acariciando a los sin rostro atrayente… si prestas a Cristo tus labios, tu corazón, tu ser entero, para que siga amando a los desheredados de caricias y de los más elementales cuidados.
  • Si pasas por la vida disminuyendo las tristezas y las penas de los hermanos, que es, según el poeta, el trabajo más grande.
  • Si ofreces la propia sangre a cada instante como moneda de rescate para los aburridos y desencantados.
  • Si tienes manos abiertas para acoger, acariciar, levantar, sostener y ayudar a los débiles y más pequeños.
  • Si tienes un estilo festivo de vivir y el encanto, la sonrisa, el saludo y felicidad son los cuatro pilares de tu personalidad.
  • Si pasas por este mundo brindando alegría y disminuyendo las tristezas de los enganchados a las esclavitudes de la sociedad de consumo.
  • Si repartes a diario el pan de la alegría a los hambrientos del gozo y de la sonrías.
  • Si te haces fortaleza para el débil y amistad para el abandonando y desilusionado.
  • Si proclamas que el cristianismo es una convivencia festiva, un estar de fiesta Eucarística con Jesús.
Si vives todo esto desde tú corazón, tu serás “un verdadero discípulo de Jesús”.

Dios y los seres humanos son inseparables

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
11 de febrero de 2010


No debemos buscar a Dios solamente en los momentos trágicos, por conveniencia o por alguna necesidad o dificultad. Dios deber estar siempre en nosotros y ocupar el mejor lugar en nuestros corazones. No dejemos que las grandes tragedias, las catástrofes de la naturaleza nos acerquen a Dios cuando todo ya es tarde o está acabado, ganémosle al sufrimiento teniendo a Dios como fortaleza y baluarte.

Hoy quisiera compartir con ustedes esta reflexión que nos ayudara a entender porque es importante tener a Dios siempre en nuestras vidas y no a gotitas. A orillas de un gran río entre montanas, un viejo barquero esperaba con una barca a la gente para trasladarla a la otra orilla. Era persona de pocas palabras, pero en su rostro se reflejaba algo de la majestad de las montanas y de la transparencia de las aguas del gran río.

Un día llegó un joven perdido por aquel valle, acostumbrado tan solo al asfalto y al ruido de la ciudad y pidió al viejo barquero que lo llevara con su barca a la otra orilla. El acepto, sin decir una palabra y se puso a remar. Mientras avanzaban, a la mitad del trayecto, el joven siempre curioso, se dio cuenta que en uno de los remos se podía leer: “Dios” (el roce de los remos había ido borrando otras letras).

Molesto el joven por la palabra “Dios”, que le parecía pasada de moda, empezó a decir: “hoy el ser humano con su razón ha descubierto los secretos del mundo y de la vida… me sobra Dios”. El anciano callo. Tomo el remo en que estaba escrita la palabra Dios, lo dejo en la barca y continúo remando solo con el otro, en el que estaba escrita la palabra “yo”.

Naturalmente la barca no siguió adelante, sino que comenzó a dar vueltas sobre si misma, sin más futuro que aquel pequeño círculo en el que se movía y a ser arrastrada por la corriente. El joven quedo pensativo… el viejo barquero interrumpió el silencio: necesitamos de Dios y de los demás. Que es la palabra ya casi borrada, desgastada y maltratada por la rutina diaria y sé que él y ellos cuentan conmigo, como lo has hecho tú, joven amigo. Y mirando al horizonte añadió: algo más he descubierto, que Dios y los demás van inseparablemente unidos. Y tomando nuevamente el remo en el que se leía Dios, siguió remando y acompañada al joven a la otra orilla.

¡Cuán importante es entonces mantener siempre agua en el río de la esperanza y fuego en la hoguera de la fe! Sin alimentar espejismos, necesitamos cuidar nuestro fuego interior, muy unidos a Dios y a todo lo que nos impulsa avanzar. ¡Animo pues! Sigue adelanten aunque la noche te parezca eterna. No desesperes porque vas a ver la luz. Así como el mar convierte la firme roca, en suave arena, con aun paciencia tenaz, tú también llegaras guiado solo por Dios a la meta, aunque te parezca inalcanzable.

domingo, febrero 07, 2010

¿Por qué es importante el censo para los hispanos?

Por Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
5 de febrero de 2010


De todo corazón y con sinceridad quiero invitar a todas las familias hispanoamericanas a que participemos este año, el primero de abril de 2010, el día del CENSO. Las cifras del censo ayudarán al gobierno a distribuir más de 400 mil millones de dólares para cubrir las necesidades de emergencia de nuestra comunidad. Este dinero se utilizará para crear o renovar más escuelas, hospitales, centros comunitarios y otras obras públicas.

Más aun, los datos del censo determinan los distritos legislativos y del Congreso que aseguran una mejor representación de los intereses de la comunidad. No olvidemos que toda persona que vive en los Estados Unidos tiene que ser contada; personas de todas las razas y grupos étnicos, ciudadanos o no ciudadanos. Usted recibirá su cuestionario en marzo de 2010, ya sea por correo o por entrega personal.

La Constitución de los Estados Unidos requiere un censo nacional cada diez años para contar la población y determinar la cantidad de delegados que cada estado tendrá en la Cámara de Representantes. Los hogares deben llenar y devolver sus cuestionarios en cuanto los reciban, El representante del Censo en su comunidad se compromete bajo juramento a proteger su información que, por ley, es confidencial. ¡Ábrale su puerta en confianza!

El cuestionario del Censo 2010 sólo tiene 10 preguntas y toma alrededor de 10 minutos completarlos. Se pregunta a los hogares información demográfica importante, tales como si la unidad de vivienda es alquilada o propia, la dirección de la residencia y los nombres, sexos, edades y razas de quienes viven en el hogar. De nuevo repito; por ley, la oficina del Censo no puede compartir respuestas del cuestionario del Censo con nadie, ni siquiera con otras agencias federales y entidades migratorias y policíacas. Colaboremos positivamente con el Censo.

Ojala que con los resultados del censo el gobierno de los Estados Unidos se de cuenta que los hispanos somos un porcentaje importante en la población estadounidense, que nuestra presencia tiene un valor histórico, económico y social. Que necesitamos un respeto a nuestros derechos y que ojalá con estas estadísticas le pongan más atención a la urgencia de una reforma migratoria integral.



Todos a colaborar con la campaña del Obispo

Por el Padre José E. Hoyos
Arlington Catholic Herald
4 de Febrero de 2010

Ya viene nuestro compromiso cuaresmal con nuestra diócesis el 6 y 7 de febrero. Como ser humano nunca podrás devolver ni pagar a Dios todo lo que Él te concede y por eso quizás cometes un error permanente: querer pagarle a Dios lo que en el Evangelio de San Mateo 21,22 nos dice: “Todo lo que pidas en plegaria, con fe, lo recibirás”.

Es posible que fruto de la misma insatisfacción en la que vives envuelto (porque a veces la vida es una rutina: comer, dormir, vestir, trabajar) y por el sin sentido que produce a su vez el tanto disfrute de cosas materiales en las que no has intervenido, es que tiendes a no valorar tu vida como un regalo totalmente gratuito de Dios, porque Jesús, elevado en la cruz para salvarte, pago por ti el precio de tu esposa e hijos, de tu casa, de tu carro, de tu bienestar, de tus éxitos, de tu alegría, de tu paz, de tu felicidad. Si, ya Jesús lo pagó todo por ti.

Los días 6 y 7 de febrero en todas las parroquias de la Diócesis estaremos realizando el compromiso de la Cuaresma. Es un tiempo no sólo de colaborar con la Iglesia pero es una forma más de comprometernos en comunidad con el avance espiritual personal. Los antiguos israelitas con un sentido altamente positivo, regalaban a la Iglesia el 10 por ciento de su salario o de sus cosechas y lo hacían con la motivación de que si Dios les daba tanto, ellos tenían también que dar, lo cual es razonable y humanamente justo. Es lo que aún se conoce con el nombre de diezmo.

“toda buena dádiva y todo don perfecto provienen de lo alto y desciende del Padre de las luces, en quien no hay cambio ni sombra de variación…porque yo Dios no cambio” (Stgo 1:17 y Mal 3:8). “Traigan íntegro el diezmo para los fondos del templo, y así habrá alimento en mi casa. Pruébenme en esto dice el Señor Todopoderoso y vean si no abro las compuertas del cielo y derramo sobre ustedes bendición hasta que sobreabunde” (Mal 3:10).

“Cada uno dé según lo que decidió personalmente, y no de mala gana o a la fuerza, pues ama al que da con corazón alegre poderoso es Dios para bendecirles de mil maneras, de modo que nunca les falta nada y puedan al mismo tiempo cooperar en toda obra buena” (2 Co 9:7-8). En nuestra Diócesis de Arlington es de suma importancia colaborar con la campaña del Obispo pues todo lo que hemos dado con generosidad lo hemos visto en grandes obras que están beneficiando a nuestra gente en educación, formación, en la pastoral del Apostolado Hispano, la juventud, vocaciones y grandes obras sociales que muestran el progreso espiritual de la Diócesis de Arlington.

Oremos por nuestros gobernantes

Por el Padre José E. Hoyos
Arlington Catholic Herald
4 de Febrero de 2010

La oración definitivamente tiene gran poder especialmente en tiempos de crisis. Si con frecuencia oramos por los enfermos, los difuntos, la paz, por las cosechas, por los matrimonios, etc., con mayor razón hay que orar por los gobernantes. Pedir con fuerza al Espíritu Santo que los ilumine, los guíe, les de inteligencia, sabiduría, y paciencia para que ellos tomen las mejores decisiones para sacar adelante un país o un proyecto donde los beneficiados sean los más necesitados y desplazados de la sociedad.

Sí, oremos por cada gobernante de nuestros países de origen, incluyendo a Barack Obama, Hugo Chávez, Álvaro Uribe, Nicolas Sarkozy, Alan García, Evo Morales, Porfirio Lobo, Mauricio Funes, Leonel Fernández, Sebastian Piñera entre otros. Pues en este tiempo de crisis la oración en equipo es de gran alivio espiritual.

La Madre Teresa de Calcuta opinaba: “Tengo la convicción de que los políticos pasan poco tiempo de rodillas. Estoy convencida de que desempeñarían mucho mejor su tarea si lo hicieran. La oración genera fe, genera amor y el amor genera servicio a los pobres. Y el servicio desinteresado hacia los pobres, hace que crezca el respeto mutuo y la paz en la sociedad.”

Además, los cristianos no debemos olvidarnos de la obligación que tenemos de orar por nuestros gobernantes, pertenezcan al partido que pertenezcan; nos resulten simpáticos o no. A fin de que, en algún momento, lleguen a experimentar la necesidad de Dios y, así. Puedan tener una experiencia profunda de su amor y sean canales de ese amor en todas las esferas de la sociedad.

Al respecto, San Pablo nos sugiere: “ante todo, recomiendo que hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias a Dios por toda la humanidad. Se debe orar por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica con toda piedad y dignidad. Esto es bueno y agrada a Dios, nuestro salvador, pues Él quiere que todos se salven y lleguen a conocer la verdad” (1 Tm 2,1-4).

Habrá que estar muy atentos: la tentación, la corrupción y la desesperanza, que invade muchas mentes, querrá hacernos creer que ya es de noche y que ya es tarde para revertir la situación. Pues cuando los pacíficos pierden toda esperanza, los violentos encuentran motivo para disparar. Juan Pablo II nos aconsejaría: “no te dejes vencer por el mal, sino más bien, vence el mal con el bien.”

Todos los bautizados, trabajando de modo creativo, por el bien de los demás. Los gobernantes y los políticos; quienes se desempeñan en los medios de comunicación y en el mundo del arte, los empresarios y los obreros, etc., dedicados a trabajar por el bien de todos, especialmente por quienes más sufren.

Lamentablemente, constatamos a diario, que esta preocupación por el bien del prójimo, en países llamados católicos, existe, aún, en un grado muy reducido. Hay que tener como buen católico muy en claro el orden de los valores.

sábado, febrero 06, 2010

¿Dónde estaba Dios en la tragedia de Haití?

Por el Padre José E. Hoyos
Arlington Catholic Herald
28 de enero de 2010

Esta pregunta y reflexión que a continuación quiero compartir con ustedes no es nueva, ni es la primera vez que la hacemos o la hemos escuchado en otras personas. Me da tristeza y me lleno de sentimientos encontrados cuando escucho personas, predicadores y pastores de algunas iglesias evangélicas echándole la culpa a Dios.

Recientemente en el terremoto de Haití lo volví a escuchar. Donde un reconocido predicador internacional les decía a su congregación que el terremoto de Haití, era un castigo para el pueblo Haitiano. Que era una señal más del fin del mundo, que los tiempos Apocalípticos se acercan y que el rapto viene con sus garras maquiavélicas a llevarse al hombre a la eternidad. No atemoricemos más a nuestra gente con la Biblia, pues nuestro Dios es un Dios justo, compasivo y lleno de amor.

Las frases que escuchamos a menudo están fuera de contexto en nuestra perspectiva de la fe: “¿por qué Dios no evitó esto?” “No vuelvo a orar porque eso no sirve para nada” “Si yo soy bueno, por qué me pasa esto?” “Si siempre han vivido en la miseria, por qué más castigo?” etc. Nos cuesta entender que Dios no actúa contra nuestra libertad, aunque ella crea males insufribles.

Igual a lo que hace un padre con sus hijos mayores: les ruega que no salgan si hay peligro, pero no los amarra para evitarlo. De otra parte, debemos entender que la fe es un apoyo, no un seguro. Si fuera un seguro tendríamos una fe mágica que nos libra de todo solo porque oramos o somos buenos.

El hecho es que si de verdad vivimos nuestra fe (pocos lo hacen), ella es fuente de luz, paz y fortaleza. Y debemos aceptar que en esta vida compartimos bienes y males, seamos “buenos” o seamos “malos”. En las crisis y ante las penas se hacen patentes la riqueza interior o el abandono espiritual de las personas. Todos sufrimos lo indecible ante la muerte de un ser amado, pero sólo los que tienen un alma grande salen adelante.

Una fe firme y la amistad con Dios no son un seguro contra las penas, pero sí nos libran del desespero. Nos enojamos con Dios y nos alejamos de la Iglesia cuando algo fatal nos sucede, esta es una gran excusa para aceptar el designio de Dios. La triste realidad es que muchos a lo espiritual no le dedican sino migajas de su energía y su tiempo. Ojalá, investiguemos y sepamos leer el Apocalipsis como un libro de confianza y no de terror y miedo.

Los ideales son como las estrellas

Por el Padre José E. Hoyos
Arlington Catholic Herald
28 de enero de 2010

El amor de Jesucristo sobre la humanidad no sólo fue un ideal sino una obra concreta llena de amor. Cuando el cristiano tiene el ideal de vivir en paz con Dios, consigo mismo y con los demás, y persevera en la construcción de esa meta, logrará disfrutar, al ver que esa paz se irá construyendo de modo activo, día tras día. Entonces, será como una luz que ilumina en la oscuridad y mostrará el rumbo a los que se hallan extraviados por causa del odio, el enojo o la tristeza.

En una sociedad donde hay tanta violencia, donde las personas están tan sensibles y se alteran con tanta facilidad por cualquier desacuerdo o contradicción, son indispensables los cristianos pacificadores para transformar esta sociedad. Ellos son como un faro o un cielo estrellado, que, dentro de un mar tumultuoso, indican el rumbo nuevo que deben seguir los violentos y quienes no tienen serenidad: hacia el mar sereno del amor de Dios.

Nos corresponde a nosotros, los que creemos fielmente en Cristo, actuar como faros en medio de un mundo de tanta confusión. Todo el que vive sin Cristo y no tiene fe en su corazón está en tinieblas y navega en un mar de dudas e inquietud. Es Cristo la luz que alumbra el interior del ser humano. Revelar a Jesucristo y su Evangelio a los que no lo conocen: he ahí el programa fundamental que la Iglesia, desde la mañana de Pentecostés, ha asumido, como recibido de su fundador (Pablo VI, “Evangelii Nuntiandi” 5)

Al igual que el brillo de las estrellas, tú puedes, desde la fidelidad diaria a Dios y a la tarea asignada por Él, guiar a esos hermanos, para que encuentren, en Dios, el sentido de sus vidas y la calma que brota de las Sagradas Escrituras, donde se descubre el corazón de nuestro Salvador Jesucristo. Si tu ideal es conocer a Cristo sigue su mirada y déjate guiar por su palabra, su amor y su compasión, que estos ideales en nuestras vidas se hagan realidad cuando aumente en nosotros la paz, amor, esperanza y la fe.

En la auténtica espiritualidad es muy importante tener altos ideales como las estrellas en el cielo, igual de importante es la acción de buscar, de investigar y de preguntar porque refleja una actitud propia del ser humilde, siempre dispuesto a aprender y a mejorar. “Buscar a Dios como sublime ideal” es una expresión muy común en los profetas bíblicos, tal vez como lo leemos en Amos: “Buscadme a mí y viviréis, dice Dios” (5,4). Ser buscador es lo mismo que ser caminante, sin creer que ya se llegó a la meta, como lo hacen los orgullosos por más religiosos que se crean. Ojala todos vivamos en la constante búsqueda de una iluminación, que no pueden ofrecer tantos falsos maestros que hoy aprovechan un mercado religioso. Por eso nuestro ideal inmediato es: buscar la verdadera luz y saber buscar para no caer en el engaño.