jueves, julio 09, 2009

De Antioquia con Amor

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
9 de julio de 2009

Como habíamos prometido a nuestros lectores, cada semana estaremos dando a conocer a los sacerdotes de origen hispano que colaboran en las diferentes parroquias de nuestra Diócesis de Arlington. Esta es una gran oportunidad para que nos familiaricemos con ellos, oremos, los apoyemos y de esa forma celebrar el Año Mundial del Sacerdote. En esta oportunidad presentamos al Padre Luis Fernando Franco Henao, nacido un dos de marzo en la pintoresca población de Caracolí, departamento de Antioquia en Colombia, Sur América. Hijo de Francisco Franco y María Henao, es el menor de 5 hermanos.


Se licenció en filosofía y teología en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín e igualmente realizó un postgrado en educación en Ciencias Religiosas en la misma universidad. Su trabajo en la tesis recibió un gran reconocimiento y un gran aporte a la educación colombiana con: “Las incidencias de la ley general de la educación”. Después de su ordenación para la Diócesis de Málaga-Soata de Santander, Colombia, su obispo Monseñor Darío Monsalve Mejía lo asignó a varias parroquias y por cuatro años fue párroco de la iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá en Cerrito, departamento de Santander. Ahora presta sus servicios sacerdotales en la parroquia de Santa Bernardita en Springfield, cuyo párroco es el padre Kevin Larsen.

El padre Luis Fernando ha encontrado una parroquia fervorosa, entusiasta y de mucho empuje. Con motivo de la celebración del Año Sacerdotal el padre Luis Fernando nos dice: “Hay que recordar la necesidad de las vocaciones a la vida consagrada, no hay que excusar a la situación de la Iglesia para no asumir las responsabilidad de la fe. La búsqueda de la integridad de la Iglesia sin lengua ni nación, solo el idioma común que es Dios. Solo le pido a Dios y a la Santísima Virgen María que me ayude a ser hijo digno en el sacerdocio”. Según su obispo Monseñor Darío Monsalve ha dicho del Padre Fernando: “Es un excelente sacerdote, con una gran experiencia pastoral, un gran predicador y muy activo en la evangelización”.

El Patrón de los Sacerdotes

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
9 de julio de 2009

San Juan María Vianney, conocido como el Cura de Ars, ha sido tomado como modelo por el Papa Benedicto XVI para el Año Internacional del Sacerdote. Estas son algunas de las frases célebres del Santo Cura de Ars:

  • El hombre había sido creado para el cielo. El demonio rompió la escalera que conducía a él. Nuestro Señor, por su pasión, ha construido otra para nosotros. La Santísima Virgen está en lo alto de la escalera y la sostiene con sus manos.

  • ¿Por qué no somos capaces de beneficiarnos más del Sacramento de la Penitencia? Porque no buscamos todos los secretos de la misericordia del Buen Dios, que no tiene límites en este Sacramento. Cuando vamos a confesarnos, debemos entender lo que estamos haciendo. Se podría decir que desclavamos a Nuestro Señor de la Cruz. Algunos se suenan las narices mientras el sacerdote les da la absolución, otros repasan a ver si se han olvidado de decir algún pecado…cuando el sacerdote da la absolución, no hay que pensar más que en una cosa: que la sangre del Buen Dios corre por nuestra alma lavándola y volviéndola bella como era después del Bautismo.

  • Por una blasfemia, por una mal pensamiento, por una botella de vino, y por dos minutos de placer perder a Dios, tu alma, el cielo… para siempre! Hijos míos, si veis a un hombre levantar una gran hoguera, apilar la leña, y le preguntáis que es lo que hace, os responderá: Preparo el fuego que debe quemarme. ¿Qué pensarías si vierais a este mismo hombre aproximarse a la llama de la hoguera y, cuando está encendida, echarse dentro? ¿Qué diríais?... Al pecar, eso es lo que nosotros hacemos. No es Dios quien nos hecha al infierno, somos nosotros por nuestros pecados. El condenado dirá: he perdido a Dios, mi alma y el cielo: y es por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa! ¿Se levantará para volver a caer?

miércoles, julio 08, 2009

¿Quien llego primero a America: el hola o el hi?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
10 de julio de 2009

La semana pasada estuvimos celebrando la Independencia de los Estados Unidos de America. Este fue un motivo y evento importante para la reflexión, la oración y nuestro papel que hemos jugado los inmigrantes en la construcción y desarrollo del país.


Al celebrar este magno acontecimiento no podemos dejar a un lado la religión en primera estancia, los primeros peregrinos o inmigrantes y el nacionalismo que se vive en cada estado americano. Lo que si podemos atestiguar es que quienes llegaron primero a estas tierras venían guiados y protegidos por Dios. Cada peregrino, cada misionero y cada visionario tenían una misión y protección del Espíritu Santo.

Desafortunadamente quienes desconocen la historia cuando se habla de inmigración piensan que quienes tocaron suelo americano fueron los europeos y que la primera lengua que se hablo fue el ingles, pues la respuesta es no. Que la primera religión profesada fue el protestantismo y la respuesta es no. El español fue la primera lengua hablada y la primera religión que se utilizó para dar gracias a Dios fue la religión Católica. El español entonces fue el idioma primigenio en la tierra del tío Sam. Lo primero fue un “hola, como estás?” y después, “hi, how are you?”. La Biblioteca del Congreso lo afirma con el descubrimiento de la Florida con Juan Ponce de León y Álvar Núñez Cabeza de Vaca constatado en el libro Naufragios escrito en abril 2 de 1513.

Después los peregrinos europeos llegan en 1620, así pues la quebrada se convierte en un río amazonas de 45 millones de hispanos. Es un privilegio que no doy yo sino la historia. A la historia no se le niega, ni se juega con ella, se le respeta. Es un llamado a la reflexión Hay que visitar a San Agustín en la Florida y recordar que la historia tiene unos genes. La ilegalidad se puede legalizar.

Foto: Llegada de Ponce de León en Florida. Cortesia Diócesis de St. Petersburg, Florida.

lunes, julio 06, 2009

Graduación en el Instituto de Formación Pastoral

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
2 de julio de 2009

El Instituto de Formación Pastoral realizó este fin de semana su acto de graduación anual de los estudiantes que se han beneficiado con nuestros programas de formación como futuros líderes y misioneros parroquiales dentro de la Diócesis de Arlington, 135 estudiantes de diferentes parroquias acompañados por sus respectivas familias.


El acto de graduación se llevó a cabo de una forma sencilla y amena en las instalaciones del Centro Diocesano del Apostolado Hispano. “La formación de nuestra comunidad es esencial en estos momentos pues los grupos evangélicos tratan de confundir a aquellos feligreses hispanos cuya formación es precaria” recalcó Marlene Orellana, Directora del Instituto de Formación. “Cada vez las parroquias están tomando mas conciencia de formar a los laicos ya que ellos son la base futura de la Iglesia” agregó Orellana.

Los temas principales son: Lunes: Doctrina Teológica: deseo y conocimiento de Dios, la existencia de Dios Teología Trinitaria, El Espíritu Santo, Doctrina Teológica sorbe la Virgen María. Martes: Profetas del Antiguo Testamento. Miércoles: Liturgia: elementos de la liturgia, la Sagrada Comunión y los Ministros Extraordinarios, la Virgen María en la Liturgia y Jueves: el objetivo doctrinal, conocer el núcleo del mensaje de las Cartas Católicas, encíclicas, año Paulino y sacerdotal etc.

El Instituto ha sido afortunado de tener profesores calificados del Instituto Juan Pablo de la Universidad Católica de America, como sacerdotes de nuestra Diócesis. Uno de los objetivos del instituto es formar líderes que sean multiplicadores y defensores de la fe católica e igualmente promotores de la vida sacramental. Tu palabra, Señor, convoca, alimenta, purifica, ilumina, vivifica, reconforta, anima, alegra, enriquece, consuela, interpela, compromete, juzga y salva.

Las próximas clases del Instituto de Formación Pastoral comenzarán la tercer semana de septiembre, para registrarse llamar a Marlene Orellana al teléfono: 703-841-3883, 703-841-3885 o por email a m.orellana-zelaya@arlingtondicocese.org.

De Roma a Woodbridge

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
2 de julio de 2009

Aprovechando la oportunidad de celebrar el Año Internacional del Sacerdote, sería muy importante que conociéramos más a fondo a los sacerdotes que colaboran con el ministerio hispano en nuestra Diócesis de Arlington. Este Año Sacerdotal lo hemos comenzado con horas santas, ofrecimiento del Santo Rosario por los sacerdotes, Eucaristías y sobre todo demostrando nuestro cariño y oración por las vocaciones sacerdotales y religiosas.


Hoy vamos a destacar en nuestra página del Catholic Herald a uno de los sacerdotes hispanos más jóvenes y recién ordenado; él es el Padre Milton René Acevedo Fabián, nacido un 20 de diciembre de 1979, hijo de José Venacio Avecedo y Lucila Fabián, es el octavo de 10 hermanos. Viene de una familia de grandes tradiciones católicas y muy comprometidas con la Iglesia. Realizó sus estudios de bachillerato en el colegio de San Emigio, su filosofía en el Seminario de Juan XXIII en la ciudad de Santa Ana, El Salvador; parte de sus estudios de teología en el Seminario mayor de San José de la Montaña y terminó su teología en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma, graduándose con altos honores.

Ha servido en varias parroquias en El Salvador, especialmente en su Diócesis de Zacatecoluca. Su obispo Elías Samuel Bolaños lo describe como un gran sacerdote, fiel a la doctrina de la Iglesia, ferviente mariano, muy alegre y activo en la pastoral. El Padre Milton se encuentra muy entusiasmado de poder servir unos cuantos años en nuestra Diócesis; encuentra una comunidad unida, activa y de mucha fe al magisterio de la Iglesia. En estos momentos se encuentra estudiando el inglés, ya que una de sus prioridades es ayudar a confesar y a dar la Misa en inglés.

De los norteamericanos le impresiona su espiritualidad y su generosidad. Le encanta conocer y aprender sobre otras culturas y compartir con las familias hispanas. El considera que el sacerdote debe ser amable y tratar bien a las personas, hay que escuchar y saber guiar pues todos estamos buscando la salvación en Cristo. Deseamos felicitar muy sinceramente al Padre Milton y le damos la bienvenida a nuestra Diócesis de Arlington y a su nueva parroquia Nuestra Señora de los Ángeles en Woodbridge.

lunes, junio 29, 2009

Premio Huella Colombiana en el Exterior

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Cuando me invitaron a que formara parte del concurso internacional: “Premio Huella Colombiana en el Exterior” pensé que era un concurso más donde un reducido grupo o comité organizador iba a decidir sobre los colombianos que estaban dejando una huella positiva por su trabajo comunitario, humanitario, social, religioso, científico, artístico, entre otros. Pero a medida que pasaba el tiempo nos hemos dado cuenta de que es no sólo un concurso sino un evento que nos llama a conocer y a unirnos a otras personalidades que están haciendo un gran trabajo.

Y en realidad es así, pues mirando la hoja de vida de cada postulado, pues se han seleccionado 20 semifinalistas para escoger solo 9; estoy muy impresionado y orgulloso de darme cuenta del excelente trabajo solidario que ha traspasado las fronteras patrias. Cada candidato(a) ha hecho un trabajo de liderazgo con pasión, con dedicación y amor, digno de destacarse.

Siempre nos habíamos quejado de que el gobierno colombiano no promovía a sus conciudadanos en el exterior, no se promovía la imagen positiva y que además de promover el turismo, la calidad humana del colombiano hay que promoverla. Lo único par opinar constructivamente es que desafortunadamente los medios de comunicación no toman en serio la divulgación de las noticias positivas para mostrar al mundo la otra cara de Colombia: su gente noble.

Muchos colombianos ni se han dado cuenta de que este concurso existe, es por eso que a todos mis lectores de diferentes partes de Latino América los invito a que todos los días nos apoyen con su voto registrándose en www.redescolombia.org su voto y su apoyo cuenta. Recuerda Colombia y Latino América son un paraíso lleno de música, gente laboriosa, honrada y llena de pasión. Regístrate hoy y participa! Conviértete en un buen colombiano.

viernes, junio 26, 2009

Quiero ser un televisor

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Cada día los niños y los jóvenes nos sorprenden con sus preguntas, sus inquietudes y sobre todo con sus observaciones. Mi abuelita siempre decía hay que ponerle mucha atención a los niños y a los borrachos, porque de ellos salen muchas verdades y se descubren muchos secretos.

En una ocasión una profesora le pide a un niño que le diga lo que el quiere ser en su vida, y el niño le respondió: “Quiero ser un televisor”. A lo que la profesora sorprendida le dice: “Pero Carlitos, ¿y de donde sacas esto?” “Sí, profesora, quiero ser un televisor, porque así mis padres me podrán ver y atender mas fácilmente de igual forma pasaran largas horas conmigo sin aburrirse”.

La gran pobreza del que solo tienen dinero y ansias de cosas, es que es rodeado de joyas artificiales. Termina muriendo con su mente encadenada y sin haber saciado su ambición, y sin haber descubierto las joyas valiosas de la naturaleza, de la oración, del compartir, del convivir, del dialogo, de la solidaridad, del vivir y compartir en familia, del vivir en Dios. Para acercarse al otro es necesario y conveniente despejar juicios y prejuicios, y sobre todo colocar en medio el respeto y la dignidad antes que rebajar a los demás.

El humanista español Luis Martín Descalzo, quien realizó un viaje a la India con motivo de una visita del Papa Pablo VI, y el mismo nos confiesa: “Yo había ido creyéndome un rico que visita a los pobres y me encontré, si, un pueblo de infinita miseria económica, pero de tremenda riqueza interior. Descubrí que sus cosas eran pobres, pero sus almas anchas; sus mesas mal abastecidas, pero su generosidad interminable. Había ido creyéndome propietario de la verdad y ellos me enseñaron la tolerancia. Pensé que iba a comparecer y regrese asustado de mis vacíos. Me creía culto; me descubrí egoísta.”

Hoy los hijos necesitan que sus padres le dediquen tiempo para su formación e instrucción, pero a su vez necesitan ver la paciencia de sus padres, su comprensión de las distintas etapas por las que atraviesan para así exigirles a partir de dichas etapas. No esperemos que los hijos se conviertan en televisores o computadores para prestarles atención.

jueves, junio 25, 2009

Hay que seguir luchando por la reforma migratoria

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
3 de julio de 2009

Si hemos estado esperando con ansiedad, paciencia y humildad una reforma migratoria justa y con toque moral por tantos años hoy más que nunca no podemos dar nuestro brazo a torcer. Todo lo contrario nuestra lucha ahora es que empieza. Hay que organizarnos mejor, utilizar el Internet para mandar mensajes a los congresistas y senadores de una forma amigable y educada. Busquemos organizaciones amigas que redacten mensajes positivos en inglés para demostrar que somos buenos ciudadanos, que queremos colaborar y amamos los Estados Unidos. Que las redadas y deportaciones son actos barbáricos que están destruyendo la unidad familiar. Que con la legalización de más de 12 millones de inmigrantes las contribuciones de las penalidades será un aporte positivo para contrarrestar la crisis económica.

El Presidente Barack Obama prometió en su campaña que trabajaría por una reforma migratoria justa. El viernes pasado nos lo volvió a repetir con mucha seguridad y confianza de que por fin se dará respuesta a esta petición manoseada, pisoteada y humillada por grupos partidistas y fanáticos estadounidense. Ahora si se puede hablar de la reforma, hay que disfrutar de la esperanza que nos brinda Obama.

Pero pase lo que pase, demore lo que demore debemos empezar a prepararnos. No cometamos faltas contra la ley, no manejemos sin licencia ni embriagados, evitemos las disputas familiares, paguemos impuestos, aprendamos algo de inglés y leamos sobre la historia de los Estados Unidos. Personalmente tengo mucha fe y esperanza que nuestro Presidente no nos va a fallar; como Iglesia seguiremos trabajando fuerte para apoyar todas las organizaciones por inmigrantes hasta conseguir la legalización de todos. No olvidemos, participemos con más entusiasmo en las actividades de los inmigrantes y de corazón preparémonos. Viene algo grande y recuerde: camarón que se duerme se lo lleva la corriente, ni un paso atrás siempre adelante.

miércoles, junio 24, 2009

La globalización no puede desplazar a Dios

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Ni la globalización, ni la era espacial, ni los eventos o descubrimientos científicos pueden ignorar o desplazar a Dios. Es aceptable que el final del siglo XX nos introdujo un nuevo orden mundial. Este evento histórico significó dos cosas: el fin del acuerdo político bipolar del mundo y el fin de un orden económico que dividía al mundo en dos economías, la capitalista y la socialista.

Lo que ha reemplazado el estilo de vida impuesto por la Guerra Fría, que perduró por más de cuatro décadas, es lo que ahora se le conoce con el nombre de globalización, en donde hay una hegemonía de los Estados Unidos, que dicho sea de paso sufre una decadencia creciente y asombrosa. La globalización que es la tendencia del momento, como los demás sistemas conocidos hasta hoy, privilegia la ganancia por encima de la persona, prestan el bienestar como la fuente de la felicidad, desplaza a Dios y coloca en su lugar al hombre, la materia, al mundo.

La globalización, por tanto, toca cuatro dimensiones fundamentales de nuestras vidas: la tecnológica, la económica, la política y la cultural. Con la tecnología, el tiempo y la distancia han sido acortados de manera dramática. La rapidez de la comunicación y de la transportación ha llevado al aumento del intercambio comercial y del consumo, al movimiento veloz de capitales, así como a una emigración masiva con el fin de suplir mano de obra barata a los países donde escasea la misma y al mismo tiempo para mejorar la situación política y económica de las clases mas desposeídas y golpeadas por el infortunio y el desempleo. La diversidad postmoderna parece orientarse a una homogeneización de la cultura. La identidad local se reafirma cada vez más por la incursión desbordante de lo global, lo cual ha llevado a violencias, resurgimiento del lenguaje y de las costumbres, acentuación de diferencias religiosas. Si antes vivimos el peligro constante de la Guerra Fría, hoy han crecido las pequeñas guerras dentro de cada Estado y nación, las cuales están creando un numero de refugiados mayor que el de la Segunda Guerra Mundial. Regresemos a Dios de nuevo a la humanidad.

viernes, junio 19, 2009

Esperanza a la reforma migratoria

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
25 de junio de 2009

Hoy en realidad más de los 600 lideres religiosos y políticos que nos dimos cita en el “Desayuno de Oración Nacional Hispano” en Washington, DC., pudimos ser testigos de las palabras del Presidente Obama, donde nos dijo públicamente que trabajará duramente durante su gobierno para que se de una reforma justa a la ley migratoria. Sus palabras son muy alentadoras porque ahora si podemos decirle a los más de 14 millones de indocumentados e inmigrantes que por fin Dios está dando respuesta a nuestras plegarias. Varios congresistas, artistas, y líderes religiosos dimos nuestras oraciones e intervenciones. Mi intervención en este histórico día fue:



“Señor Jesús, Padre y Protector de todos, gracias a tu generosidad vivimos en esta nación bendecida y prospera, Los Estados Unidos de America. Ten compasión y misericordia de nuestras familias inmigrantes que por muchas generaciones han venido desde lejos buscando una vida digna y decorosa.



No permitas Jesús Nazareno tú que fuiste también inmigrante, a que la justicia nos persiga sin piedad. Sabes que nuestro pedido para una reforma migratoria moral y justa es un derecho para todos los ciudadanos que viven y aman este suelo estadounidense. Tú conoces a muchas familias que están siendo perseguidas, que están tristes, desorientadas, desesperanzadas y solitarias. Protege, oh Dios, a nuestras familias inmigrantes de tantos ataques racistas y persecuciones que no nos dejan vivir tranquilos.



Nuestras familias tienen miedo de las redadas, a las deportaciones, de desaparecer sin dejar rastros que ayuden a nuestros familiares a encontrarlos. Líbranos Dios nuestro de tanta opresión a nuestras familias inmigrantes, de tanto odio racial, de tanta burocracia estéril que nos condiciona y conceda a vivir en las penumbras. Señor, todos sabemos que ningún ser humano es ilegal y que tu Reino Celestial no tiene fronteras.

Dios Altísimo que no olvidemos que cada vez que se deporta un papá o una mamá quedan muchos niños y niñas desamparados. Dios Omnipotente, ayúdanos a verte a ti en los ojos del migrante y reconocer tu presencia en medio de los oprimidos.


Te pido de todo corazón que ilumines la mente y le des más sabiduría a nuestro querido Presidente Barack Obama, para que muy pronto tengamos la mejor noticias de todas: “una reforma migratoria justa y moral para todos”.

Dear President Barack Obama and Janet Napolitano, deportation breaks up families and this is contrary to the will of God. We need to pray for our government leaders to stop breaking up our homes. We want immigration reform now, not tomorrow.

Amen, Amen, God Bless you all!”




EN LA PRENSA

Comienza el Año Sacerdotal en fidelidad de Cristo

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
25 de junio de 2009

Siguiendo los pasos de San Pablo el Apostol y reflexionando en sus magníficos escritos ahora nos preparamos para celebrar nuestro Año Mundial de los Sacerdotes. El Papa Benedicto XVI a anunciado que este Año Sacerdotal tendrá un toque especial y espiritual con el tema: “Fidelidad de Cristo, Fidelidad del Sacerdote”.


Del 19 de junio 2009 al 19 de junio de 2010 se empezará una gran jornada para la santificación sacerdotal. Y para nosotros los sacerdotes es una gran alegría y honor que precisamente coincide con la celebración del 150 aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars, San Juan María Vianney “patrono de todos los sacerdotes del mundo”.



El sacerdote, como todo cristiano, llamado a ser otro Cristo, tiene un desafío por delante, y es el de ser un agente de unidad en su propia persona, tratando de que su hablar sea un reflejo fiel de su interioridad, que los afectos de su acción nazcan de la profundidad de su amistad con Cristo.


Agente de la unidad al interior de sus propios colaboradores, evitando el clasismo, la separación elitista, la exaltación de unos en detrimento de otros, y procurando en todo la armonía. Del sacerdote se espera que sea un hombre de esperanza espiritual, con autoestima positiva, un profeta. Un hombre enraizado en los tiempos, enamorado de Cristo y del Evangelio, preocupado por la cuestión social. Que viva con identidad dentro de una iglesia sufriente.




Fotos: Rev. Lino Rico y Padre Hoyos; Rev. Luis Fernando Franco y Padre Hoyos; Rev. Mauricio Alexander Díaz (aka Padre Alex); Rev. Jorge Acho; Rev. Kevin Walsh (de pie) y Padre Alex (de rodillas); Padre Hoyos. A todos los hermanos sacerdotes que colaboran con la Renovación: WE, THE PEOPLE OF GOD, LOVE YOU AND CONGRATULATE YOU IN THE YEAR FOR PRIESTS!

jueves, junio 18, 2009

Segundo Aniversario Del Asesinato De Los Diputados

Rev. José Eugenio Hoyos

Como pasa el tiempo de rápido y la tragedia de los 11 diputados del Valle del Cauca continua muy fresco en nuestras mentes y en nuestros corazones. Los hijos, nietos, familiares y amigos de los diputados continúan forjando sus propias vidas, otros los acompañan en la eternidad. Solo han quedado preguntas, secretos y proyectos enterrados en las fosas de los cementerios.


Hoy todos los familiares de los diputados pasamos la segunda página del dolor y de la tragedia de un puñado de hombres inocentes secuestrados y tratados con crueldad por más de 5 años en las selvas Colombianas. Estoy más que seguro que mi anciano padre el poeta, maestro y escritor Vallecaucano Efraín de Jesús Hoyos a pesar de su enfermedad y dolencia lo primero que hizo esta mañana al levantarse fue a buscar el retrato empolvado de mi hermano mayor Jairo Javier Hoyos Salcedo sacrificado por la guerrilla de las FARC sin piedad ni compasión con sus otros compañeros.

Mi padre ya debe haber colocado el cuadro con la foto gigante de su hijo amado, ha puesto la bandera Colombiana, como costumbre ha encendido varios cirios y rezado el Santo Rosario. Dentro de su enfermedad es lo único que no ha podido olvidar pues la ausencia de su hijo ni el Alzheimer ha podido borrar esas imágenes que llevará hasta la tumba.

Lo que nos ha llenado de paz es que hoy se inaugurará el parque ecológico por la vida, en homenaje a los once ex asambleistas del Valle del Cauca. Nuestras oraciones y plegarias serán elevadas no solo por mi hermano Jairo sino por todas las familias, sus hijos, y por todo el Pueblo Colombiano.

Hago un llamado de nuevo a las FARC para que terminen de liberar a los secuestrados, que entreguen sus armas que se incorporen a la vida civil, que sean parte de la construcción de la paz nacional. Colombia se esta recuperando poco a poco.

Necesitamos nuevos ideales llenos de solidaridad, de amor de inversión social y que traigan esperanza a los más necesitados. Hay que devolverle a Dios a los resentidos, oprimidos y desplazados y así Colombia vivirá en paz. Que mi hermano Jairo Hoyos y los otros diputados descansen en paz ¡es posible olvidar!

Nuevos Sacerdotes de la Esperanza

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
18 de junio de 2009

Con mucha alegría la Diócesis de Arlington a través del Obispo Paul S. Loverde ha ordenado a tres nuevos sacerdotes, Rev. Matthew J. DeForest, Rev. Stephen J. Schultz y Rev. Robert Wagner. En una hermosa ceremonia llena de grandes simbolismos, una gran organización, unas letanías que invitaban a la reflexión se llevó a cabo el rito de la ordenación sacerdotal.


Todos los sacerdotes acompañamos a los nuevos sacerdotes y aprovechamos la oportunidad para ser testigos en la obediencia al Obispo y al servicio de la comunidad. En las lecturas de Jeremías 1, 4-9 y de Timoteo 4, 12-16 y el Evangelio tomado del Apóstol San Juan 17, 6, 14-19 eran un llamado a la vocación, a la entrega y al servicio a los demás. La Primera Carta de Timoteo reflejaba lo que verdaderamente son los nuevos sacerdotes, llenos de juventud, de optimismo, rebosantes de fe y energía. Y sobre todo con muchas ganas de administrar los Sacramentos sobre la comunidad asignada.

El nuevo sacerdote hoy en día es otro Cristo vivo, un sacerdote que brinde esperanza en un pueblo que sufre las consecuencias de la globalización y la secularización; que su entrega por los pobres, los inmigrantes y los necesitados de Dios sea su prioridad. Hoy hay que trabajar mucho más fuerte por las vocaciones sacerdotales y religiosas. Sobre todo en un mundo que padece la enfermedad fatal de la crisis de valores. Nuestra gente tiene sed y ansias de conocer y acercarse a Dios y todo esto es posible a través de los representantes de Cristo en la tierra: los sacerdotes.

La Diócesis de Arlington con el liderazgo del Obispo Loverde esta realizando una gran labor pastoral en la promoción de las vocaciones sacerdotales en todas las culturas, incluyendo la comunidad hispana. Gracias a Dios ya son varios los candidatos y seminarista de origen hispano.

Los tres nuevos sacerdotes conocen la cultura hispana gracias a los programas lingüísticos en español que se les ofrecen a los futuros sacerdotes en México o en las oficinas del Apostolado Hispano. Un ejemplo de ello es el Reverendo Matthew J. DeForest, quien habla muy bien el español y que esperamos todos a que desarrolle una labor pastoral extraordinaria en la parroquia de Todos los Santos en Manassas. El Padre DeForest ya es bien conocido y querido por los hispanos del área. La homilía del Obispo Loverde también fue una invitación para las familias a que sean semilleros vivos de fe, oración y promotores de vocaciones. Solo nos queda decir que los tres nuevos sacerdotes y coincidencialmente también tres nuevos diáconos son la esperanza de la Diócesis y de la Iglesia.

De parte del Apostolado Hispano reciban nuestras sinceras felicitaciones y bendiciones.

miércoles, junio 17, 2009

Papá machista, picaflor, estricto, bondadoso e inmigrante

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
19 de junio de 2009

Este fin de semana estaremos en diferentes partes del mundo celebrando la fiesta del Día del Padre. En el libro del Eclesiástico 3, 1-18, aparece la más hermosa promesa de Dios de cara a Papá: “Hijos, escúchenme a mi, que soy su Padre; hagan lo que les digo, y así se salvaran… el Señor quiere que el padre sea respetado por sus hijos….” El que honra a su padre expía sus pecados y el que respeta a su madre es como quien acumula un tesoro. Nadie nos podrá convencer de que los pasajeros millones de Bill Gates valen lo que valen los recuerdos de haber tenido o de tener un Papá. Sea machista, borrachón, parrandero o jugador, Papá es Papá.

San Pablo se admiraba entonces, y hoy me admiro con el, de que Dios al dar los Diez Mandamientos a Moisés, al único que le prometió un premio especial fue al cuarto; el de honrar a Padre y Madre. Es que nadie cumple gratis dicho mandamiento, pues las bendiciones y las dichas que Él Creador concede a cambio no pueden medirse ni compararse. El mismo Jesucristo nos dejó un ejemplo extraordinario, en lo que concierne a su trato con su Padre adoptivo, José, y con su Madre María. Dedicó tres horas para pagar nuestros pecados, tres años para enseñarnos su doctrina y cumplir sus deberes de hijo.

Digan lo que digan de un Papá, su paternidad produce el más noble de los sentimientos. La palabra Papá hace respirar paz, protección, seguridad, respeto, autoridad con amor. ¿Puedes imaginar como sería el mundo sin los Papás? Sería una locura. Ellos son importantes para nuestro desarrollo, son nuestros guías y son el reflejo de Cristo. Un buen Papá nunca muere, porque sus fotografías, que son sus hijos, están hechos de los mismos ingredientes que el, están confeccionados a su medida, ya sea para bien o para mal.

Un Papá que en su juventud se dedicó a la calle, desea hijos que valoren la casa, el hogar y a su pareja. Un Papá que sufrió los embates de una prisión, procura la libertad para su familia. Un Papá que maltrató a su esposa cuando aun vivía en el orgullo y el egoísmo, lucha por la armonía y el respeto. Gracias, Señor, por nuestros padres, bendícelos y protégelos. ¡Feliz Día del Padre!

martes, junio 16, 2009

Vallenatos, Compositores y Sueños Latinos

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Uno de nuestros motivos principales era ir a Valledupar y reconocer a los compositores que viven en el anonimato y así se cumplió también nuestro sueño. Les entregamos a cada uno un diploma y les preparamos una gran fiesta. Tuve el agrado de conocerles personalmente y además de sacerdote ecológico apoyo al Vallenato colombiano. Los premiados la semana pasada en Valledupar, Colombia por nuestra organización MAPAVI son:


Armando León Quintero, natural de Codazzi, Cesar -- uno de los grandes juglares vivientes con que cuenta nuestro folklor. Su obra cumbre “Amor Ausente” fue interpretada por Colacho Mendoza y Diome des Díaz autor de más de 100 canciones.

Vicente “Chente” Munive, nacido en Guacoche, Valledupar, llamado el Rey del Merengue, autor de una gran cantidad de temas que se han convertido en clásicos de nuestra música.

Mateo Torres “El Abanderado”, natural de los Tupes. Sus canciones han sido grabadas por grupos internacionales.

Cesar “Checha” Blanco, nacido en Los Venados, Valledupar, arreglista, y compositor con grupos como Fario Ortiz y los hermanos Osorio.

Leonardo Salcedo, natural de Valledupar, arreglista y compositor hace parte del trío de los hijos de Sergio Moya Molina.

Luis Carlos Ariza “Kankuamo”, ganador de varios festivales regionales entre ellos el gran Festival Vallenato, con el tema “Mi Abuela Pilonera” y autor del “Sueño Latino”.

Raúl “El Peque” Torres, hijo del Juglar Julio Torres, guitarrista, arreglista y solista.

Marta Guerra Muñoz, poetisa de la música vallenata.

Pedro García Díaz, destacado compositor Kankuamo, quien falleció en pleno Festival Vallenato.

Urbano Gutiérrez Oñate, atanquero; su obra de más revelancia ha sido “El Borrachón”, grabada hace más de 40 años, por el trío Los Inseparables. Siendo retomada mucho tiempo después por el intérprete dominicano Cuco Valoy, no fue tenido en cuenta como autor y por mucho que sonó nunca recibió una recompensa.


Estos fueron nuestros amigos compositores que forman parte del “Sueño Latino”. El Vallenato ha tomado tanta fuerza que no me extrañaría que ahora hasta en todos los idiomas se convierta esta música en el tema del amor universal. Los temas de CD son bien simpáticos: con Mis Brazos Abiertos, El Mal Querido, Gotitas de Fuego, Las Vainas de mi Mujer, Gracias a Dios y el Trovador Ambulante, entre otros. ¡Muchísimas Felicidades!

lunes, junio 15, 2009

Atanquez: un pueblo que floreció a la esperanza

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Después de la masacre del 29 de diciembre en la hermosa población de Atanquez, donde fallecieron varias personas y donde la noticia corrió velozmente por todos los medios de comunicación a nivel internacional. La calma y la paz regresaron a este conocido paraíso. Afortunadamente lo negativo pasa rápidamente cuando hay un pueblo noble, laborioso, pujante y de personas positivas y que aman el pueblo que les vio nacer. Esto lo comprobamos la semana pasado en neutra misión por Colombia. Con la fiesta de Corpus Christi, Atanquez volvió a florecer con el colorido y la alegría de los grupos que con sus atuendos folclóricos, su plumaje y sus trajes de colores hacían el verdadero homenaje al Eucarístico de Nuestro Señor Jesucristo. Ante cientos de turistas boquiabiertos vimos no solo un bello y majestuoso espectáculo sino que fuimos testigos de un renacer de la fe católico y un florecimiento de la paz y la calma digno de mostrar al mundo y de promocionar turisticamente esta zona muchas veces olvidada de Colombia, estas fotos muestran un rincón mágico y pedacito de lo que es el paraíso, muy cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.





Corpus Christi en Atanquez, Colombia

Rev. José Eugenio Hoyos

Este fin de semana por invitación especial del Obispo de Valledupar asistimos a una de las más coloridas fiestas en honor a la fiesta solemne del Corpus Christi para celebrar y agradecer por el regalo Eucarístico del Cuerpo y la Sangre del Señor.



El Padre Milton Rene Acevedo de la parroquia de Nuestra Señora de Los Ángeles y este servidor el Padre Hoyos viajamos hasta Colombia y nos dirigimos a la hermosa población de Atanquez en el departamento del Cesar. Atanquez es un resguardo indígena Kankuamo. Además de ser una población bellísima y de paisajes inolvidables tiene una gente laboriosa y de mucha fe.



Fuimos testigos de la gran organización de la misa al Corpus Christi y de igual forma participamos en la larga procesión por todo el pueblo de Atanquez. Caminamos lentamente por sus estrechas calles empedraras cantando y rezando himnos eucarísticos y acompañando al Santísimo donde hacíamos las famosas estaciones que estaban representando en vivo.



A la marcha de los cantos seguimos la procesión acompañados por las diferentes Tribus que iban vestidos con trajes originales de la región. Honestamente no solo su colorido impresionaba sino su resistencia al calor y a la humedad que por ratos se hacían insoportables. Al llegar a la cima de la loma de la cruz, la gente y las personas que habían venido a pagar las promesas lo hacían de una forma contraria de espaldas con la creencia de que él que se cayera ese año, tendría que ir a dar cuentas a Dios en el cielo. Como se podrá imaginar tanto el Padre Milton como yo tratábamos de caminar bien derechos, bien paraditos y en oración.

¡Que bella experiencia! Que Dios siga bendiciendo y protegiendo al pueblo de Atanquez y que Colombia siga siendo un país lleno de fe y de paz.

Fotos: Procesión de Corpus Christi en Atanquez. Para más fotos y un video, ver Atanquez Tierra Hermosa.

jueves, junio 11, 2009

La Iglesia del Pueblo y para el Pueblo

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Desde la oficina del Apostolado Hispano en mi Diócesis, en los pocos momentos que me quedan libres puedo observar desde las ventanas del octavo piso un horizonte imaginable de un pueblo que está en la espera de la parusia de la Iglesia itinerante.


¿Qué Iglesia somos? ¿Somos la Iglesia que nace de la Pascua y de Pentecostés; la Iglesia que está comprometida con la obra de amor que inicio Jesús? ¿Es una Iglesia que camina con las sandalias rotas de Jesús? ¿O en que clase de Iglesia me quiere dirigir o ubicar el Espíritu Santo.?

Me viene a la memoria el hecho de la vida del gran profeta de nuestro tiempo, Juan XXIII, en 1903, que siendo joven se confiesa a si mismo como ávido “de cosas nuevas, libros nuevos, sistemas nuevos, personas nuevas”. Ese es el fruto y la consecuencia de la fe en el Resucitado de la que nace una Iglesia joven, dinámica, verdadera fraternidad de apóstoles, que se alimenta en la contemplación de la palabra, de la Eucaristía, que vive en comunión, que sale en misión por los caminos del mundo para hacer participes a mujeres y a hombres de la “novedad de Jesús”.

Por su fuerte impulso misionero, evangelizador, no puede ser una Iglesia cerrada sobre si misma, pronunciar palabras negativas, prohibitivas, sino de aliento, ánimo y exhortación. La autoridad se ejerce desde la experiencia de comunión, no desde la imposición; las responsabilidades son compartidas, sin distinción de género o de sexo. El frescor del Evangelio, el poder seductor de Jesús, discurre a través de estructuras, nunca pesadas, ni complicadas, sino humanas, ágiles, sencillas, fraternas, elementales.

En la eclesiología de comunión del Concilio Vaticano II, pesa más el dinamismo de todos los carismas del Pueblo de Dios, que el carácter de sus ministros Jerárquicos. El hecho de haber irrumpido los pobres en la historia, en el lugar que les corresponde en la Iglesia, hace que la misma Iglesia crezca y se fortalezca por la actividad comunitaria y organizada de laicos y laicas, y especialmente por las mujeres en todos los países empobrecidos e inclusos secularizados del norte. La Iglesia, a pesar de sus limitaciones, es una fuerza creadora y signo de esperanza en medio de las pobres y excluidos. ¿La Iglesia es la esposa joven que seduce, atrae y enamora al hombre de hoy?

Foto: Jóvenes originarias de Haiti, en trajes típicos, llevan las ofrendas en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Immokalee, Florida. La mayoría de los feligreses son inmigrantes que trabajan en la agricultura.

Tres nuevo diáconos para la Diócesis

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
11 de junio de 2009

Con gran devoción, fe y en una emotiva ceremonia, fueron consagrados diáconos para la Diócesis de Arlington: Ed Bresnahan, Michael Kelly y Jason Weber. Se les llama de ahora en adelante Diáconos Transitorios, pues dentro de un año se les concederá el Sacramento del Orden Sacerdotal. Para la comunidad hispanoamericana es un gran orgullo, pues los tres nuevos diáconos han aprendido el español. Tan rápidamente que próximamente estarán dando sus homilías en nuestras lenguas y ayudando a bautizar, casar y predicar pero no a celebrar la misa todavía.


No podemos olvidar que un diácono es una persona que ha recibido el primer grado del Sacramento del Orden Sacerdotal por la imposición de las manos del Obispo. Propiamente, según el catecismo de la Iglesia Católica, los diáconos no son sacerdotes, a pesar de pertenecer al Orden Sagrado.

Dentro de la Iglesia Católica hay dos tipos de diáconos: diacono transitorio y diácono permanente. Se les llama transitorios porque están en tránsito hacia el sacerdocio. En cambio el diácono permanente puede ser conferido a hombres casados pero especialmente comprometidos con su comunidad y la iglesia. El diácono permanente debe ser considerado hombre “probo” por la comunidad, caritativo, respetuoso, misericordioso y servicial.

En el Concilio Vaticano II, se restauró nuevamente el diaconado permanente. Los primeros diáconos fueron ordenados por los apóstoles (Hechos 6-1-6) y fueron siete. El más destacado de ellos fue el protomártir San Esteban. Sólo el varón bautizado recibe válidamente esta Sagrada Ordenación. Las vestiduras propias del diácono son la estola puesta al modo diaconal, es decir, cruzada en el cuerpo desde el hombro izquierdo y anudada por sus extremos en el lado derecho, a la altura de la cintura y sobre ésta la dalmatica, vestidura utilizada sobre todo en las grandes celebraciones y solemnidades.

De parte de nuestra comunidad hispana nos alegramos por estos nuevos diáconos y seguimos pidiendo a la comunidad oración por las vocaciones y a los padres de familia latinos que fomenten las vocaciones sacerdotales y religiosas en los hogares. Necesitamos con urgencia más sacerdotes.

Foto: (izq. a der.) Ed Bresnahan, Michael Kelly y Jason Weber

miércoles, junio 10, 2009

El inmigrante latino y el sueño americano

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
El Diario de Hoy
15 de junio de 2009

No podemos dar el brazo a torcer en nuestra lucha por conseguir antes de que finalice este año una reforma migratoria justa y humana que beneficie directamente a las familias de más de 14 millones de indocumentados. Todos los que hemos estado apoyando la causa de los inmigrantes tenemos que seguir trabajando en crear una “cultura inmigrante” que consiéntize y eduque al pueblo estadounidense sobre el porque es importante que se de la legalización.

Hasta ahora el Presidente Barack Obama, según la carta que me envío se nota optimista, que hay que trabajar desde la Casa Blanca y el Senado por una pronta reforma, pero hay que seguir trabajando, necesitamos ideas, más lobby y no dejar el tema de inmigración como un talvez, sino que organizar eventos, foros, escribir cartas, utilizar Facebook, los mensajes de texto, componer canciones alusivas a los inmigrantes contando sus odiseas y sus éxitos.

Es por eso que al tema de los inmigrantes le hemos puesto sabor Vallenato. Hoy miércoles en la ciudad de Valledupar se está realizando en el Hotel Tutivar el lanzamiento de “Sueño Latino” que es un apoyo musical y moral a los inmigrantes. En los años 80 el éxito musical “El Inmigrante Latino” que interpretaba la orquesta colombiana “All Stars”, le dio la vuelta al mundo con su sentida letra. Esta vez llega al mercado, pero con rito de acordeones, caja y maracas, el CD “Sueño Latino” con la voz del interprete Vallenato: Rafael “EL Ñeko” Gutiérrez quien musicalmente le vuelve a dar vida a esos millones de hispanos y de otras nacionalidades que parten hacia los Estados Unidos y otras partes de Europa tratando de materializar sus sueños y de encontrar nuevas oportunidades que sus lugares de origen no les brinda.

No puede la sociedad hoy en día desconocer el aporte positivo que los inmigrantes brindan a esta gran nación. Ahora más que nunca, cuando en algunas partes del mundo la crisis económica es tan profunda es cuando más se necesita la mano y el apoyo de los hispanos. Ojalá que a través de la música y el arte sensibilicemos los corazones duros de algunos legisladores en América, porque si nos proponemos, podemos. ¡Sí se PUEDE!