sábado, abril 25, 2009

Buscando un Milagro

Apareció en Chacaltaneando "Por: Miguel Chacaltana" (El Comercio Newspaper, 25 de abril de 2009) la siguiente noticia:

Maribel Pérez Vargas en busca de un “Milagro”, en conversaciones con Fernando Quiróz, Consul del Perú en Washington DC. nos adelantó que en cuestión de horas se difundirá el plan de trabajo que consiste en recaudar $80,000 dólares para el transplante de un pulmón que necesita nuestra compatriota Maribel, mucha alegría al saber que el Padre Eugenio Hoyos estará apoyando esta campaña de solidaridad, Eugenio tiene miles de seguidores y es una bendición de Dios contar con el y otras organizaciones. Para más información, lea la página principal en Metro Noticias.

Nota de Rebel Girl: El artículo a que se refiere el hermano no está en la página Web de El Comercio.

viernes, abril 24, 2009

Caminando sobre carbones encendidos

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

El otro día estuve leyendo el blog de mi gran amiga Rebel Girl: “Iglesia Descalza” donde ella respondía a las fuertes criticas de Leonardo Boff sobre los curas carismáticos. Donde él decía que no servían para nada ya que ellos los carismáticos lo único que hacían era aeróbicos, gritar, saltar, cantar y eso era todo. Pues la mayoría de los curas no eran sino caras simpáticas y no desarrollaban ningún papel social para ayudar a los pobres.

La defensa de Rebel Girl sobre los sacerdotes carismáticos me pareció muy acertada e inteligente pues no desconozco que Leonardo Boff es un gran pensador y escritor pero se pasó de la raya y camino sobre carbones encendidos. Pues en todos estos años donde el ministerio de sanación, liberación y predicación dentro de la Renovación Católica Carismática ha estado desarrollando un gran trabajo evangelizador mundial.


Si hablamos, por ejemplo, de uno de los pioneros de la Renovación Carismática, el Padre Emilio Tardiff, es para sentirnos orgullosos de su legado y de herencia de testimonios de milagros y de fe que dejo a través de la oración y que benefició a ricos y a pobres en todo el mundo. Hay que reconocer también la obra extraordinaria del Minuto de Dios en Bogotá, Colombia. Semilla de grandes predicadores y sobre todo que la obra Minuto de Dios ha creado miles de viviendas para las clases menos privilegiadas de todo Colombia. Sin olvidarnos de las creación de escuelas, viviendas, hospitales y orfanatos. En Bolivia, por ejemplo, encontramos en Santa Cruz de la Sierra un sitio hermosísimo llamado La Mansión donde además de ser la meca de los carismáticos sus obras de beneficencia han ayudado a miles y miles de personas con problemas, en ayuda social y conserjería espiritual y sicología.

Y sin ir muy lejos, la Renovación Carismática de la Diócesis de Arlington, el apoyo que ha dado en casos de personas necesitadas, el trabajo pastoral en las parroquias, las becas de los seminaristas pobres, el apoyo a la reforma migratoria y la colecta de mas de 25 mil firmas enviadas al Presidente Obama para parar las redadas y defender a los inmigrantes. Atacar o criticar a la Renovación Católica Carismática es caminar sobre carbones encendidos por que con Cristo y María estamos bendecidos y encendidos.

Fotos:

1. Ayuda para los deplazados en Colombia recogida y ofrecida por Minuto de Dios.
2. Ciudadela Siglo XXI, Florencia, Colombia – Viviendas construidas por Minuto de Dios

jueves, abril 23, 2009

Ayudemos De Corazón A Maribel

Rev. José Eugenio Hoyos

Cuando la señora Maribel Pérez Vargas vino el año pasado a mi oficina para pedir ayuda porque necesitaba un transplante de pulmón, inmediatamente no le pudimos colaborar pues teníamos en nuestra lista de espera varios pacientes que necesitaban ser atendidos urgentemente entre sus necesidades, teníamos en espera 3 pacientes de riñón y uno de medula ósea.


Aunque no hemos terminando de ayudarles completamente ellos siguen luchando por sobrevivir y con firme esperanza en la oración y en que Dios les conceda sanación. Pero en el caso de la Señora Maribel Pérez de 35 años de edad de nacionalidad Peruana y madre de 2 hijos de 9 y 11 años edad es urgente que nos unamos.

Todos a salvarle la vida, pues los médicos han diagnosticado que si no se realiza un transplante de pulmón ella muy pronto morirá y sus días están contados. Maribel sufre de Fibrosis Quisica Pulmonar detectada en el 2006 y desde esta fecha lucha para ser operada. En estos momentos se encuentra internada en el Hospital de Especialistas de transplantes de órganos en Washington D.C.

El Doctor Mark Gladwin del hospital de la Universidad de Pittsburgh y un gran especialista de pulmones ha decidido que tomará el caso y si se consigue la suma de $80,000 dólares la operarla porque es indocumentada y no la cubre su seguro medico.

Pero con lagrimas en sus ojos y abrazando a sus pequeños hijos ella dice que tiene fe en Dios y en la Virgen y que con la ayuda de la comunidad se salvará. Pues aunque es difícil comunicarse con los demás pues tiene un tubo en la garganta y respira a través de un respirador mecánico ella no pierde las esperanzas. El consulado del Perú en Washington y la organización benéfica Marcelino Pan y Vino, Inc. (MAPAVI) han organizado una campaña para salvarle la vida a esta madre. Se le ha pedido al público que envíe sus donaciones a: P.O. Box 8523, Falls Church VA 22041.

Los cheques pueden ir marcados: MAPAVI-Maribel Pérez o depositar en la cuente del Banco Chevy Chase No. 0954382064.

Hoy más que nunca cuando estamos viviendo una crisis económica debemos hacer un gran esfuerzo para ayudar en los momentos adversos cuando el destino nos sacude sin piedad. Gracias y Dios los Bendiga.

Foto por Álvaro Ortiz, Washington Hispanic

miércoles, abril 22, 2009

Cuidemos la tierra con amor

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Hoy estamos celebrando el Día Mundial de la Tierra, siendo una gran oportunidad para que hoy salgamos a la calle, a los parques, miren los jardines y contemplemos la naturaleza dándole gracias a Dios. Pues como el verdadero arquitecto del universo, Él ha creado el mundo con amor y por amor a la humanidad.

Este es un llamado también a cuidar el medio ambiente, a tomar responsabilidades de dejar un mejor mundo a los que no han nacido. El Día de la Tierra, que empezó en 1970 como un movimiento de protesta, ha evolucionado hacia una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección. La historia del Día de la Tierra refleja el crecimiento de la consciencia ambiental en el transcurso del último cuarto del siglo, y el legado del Día de la Tierra es la noción inequívoca de que el medio ambiente es objeto de inquietud universal.

Tenemos que amar y cuidar este planeta en lugar de convertirlo en un árido desierto, sin aire, sin agua y sin verdor. Y unos de los caminos para practicar la ecología son ahorrar agua, no contaminar el aire con aerosoles u otros materiales tóxicos y sembrar árboles. Pero hay algo más urgente: debemos acabar con un consumismo desaforado que nos convierte en compradores compulsivos.

Asumamos algún compromiso para que la ecología no se quede en palabras. No es una afición, es un desafío antes de que sea demasiado tarde, como lo ha sido para las especies extintas. Ayudemos a incentivar una cultura de reciclaje. ¡Ten presente que vivimos rodeados de maravillas! ¡Feliz Día de la Tierra que pisas!

El mundo de hoy necesita un cambio radical

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Van Crouch dijo: “Usted nunca va a cambiar sus emociones hasta que no cambie su forma de pensar”. Siempre estamos adquiriendo cosas buenas y cosas malas. Lo importante es identificar a tiempo las malas para eliminarlas de nuestro carácter y de nuestra vida. Lo mejor de usted surgirá siempre cuando use lo que usted tiene dentro. Preocúpese porque lo que tenga en su corazón sea siempre bueno, a pesar de las personas con las que haya tenido que lidiar y a pesar de lo difícil que haya sido su vida.

El apóstol San Pablo reafirma lo que Jesús ya había dicho: “Es necesario nacer de nuevo” (Juan 3:7). Lo primero que hay que hacer es deshacerse de la vieja naturaleza, de la antigua manera de vivir. Entonces la respuesta es contundente: ¡si es posible nacer de nuevo! Está una gran noticia de parte de Jesucristo para cada uno de nosotros. Ahora bien ¿y como se realiza este cambio, el nuevo nacimiento? El mismo San Pablo nos da la respuesta: “Ustedes deben renovarse en su mente y en su espíritu y de revestirse de la nueva naturaleza…” En otras palabras, debemos tener la voluntad y disposición de cambiar de vida, es decir tener una nueva actitud ante la vida y sus exigencias.

En varios países hay programas en TV y radio llamados "Cambio Radical". En esos programas eligen a una persona para ayudarles a mejorar su físico, haciendo cambios en su forma de vestir, de arreglarse el pelo y de la manera de maquillarse. Hasta algunos anunciantes para ganar compradores hacen concurso y los ganadores que no están contentos son su físico obtienen cirugías estéticas. El verdadero cambio, el que la familia, los amigos, los empleados van a notar es el cambio de corazón, el cambio de valores y el cambio de principios. No importa la edad, no importan las limitaciones, si usted cree que puede, usted podrá, siempre que cuente, como Caleb, con el fervor y la aprobación de Dios. Caleb tenía ochenta y cinco años, pero él en su corazón, se sentía de cuarenta. El decía: “Aun con esta edad, no he perdido mi fuerza; estoy tan fuerte como hace cuarenta años”.

Sí en realidad el mundo de hoy necesita un cambio radical, pero no espere que el mundo cambie, empiece en usted, en su propio cambio y el mundo será diferente. Las personas podrán vivir como familla, ricas y pobres, negros y blancos, cristianos y no cristianos. Todo dependerá de nuestra actitud positiva y creadora de nuevas ideas. Démosle una oportunidad al cambio. ¿Las famosas como Penélope Cruz, Angelina Jolie, Nicole Kidman, Jennifer Connelly, Cameron Díaz, Salma Hayek, entre otras han sido siempre glamorosas, de eterna felicidad? ¿Usted que piensa? ¿Están satisfechas con su vida? o necesitan un cambio radical?

martes, abril 21, 2009

Estrellitas salidas del computador

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Todavía no salimos del asombro y de la satisfacción del desfile de jóvenes y niños llenos de talento que con sus canciones de alabanza cristiana animaron a los cientos de asistentes que se dieron cita en el Concurso de Intérpretes de la Canción Católica: “Buscando una Estrellita para Jesús 2009”. Cada niño venía preparado y muy bien entusiasmado con su arreglo musical, sus barras y desde luego los músicos.

Para el jurado, tratándose de niños, es super difícil y delicado dar el veredicto final y aunque el Padre Alex o el Padre Hoyos, los animadores del evento les hubieran dicho que todos los concursantes eran ganadores, esto no era suficiente. Habían llegado para ganar el primer lugar. Cada participante traía su estilo y su canción y vaya sorpresa que nos dimos de algunos de los niños de los que no esperaban se iban a lucir.

Por ejemplo, los ganadores de este año subieron al escenario como estrellitas sin luz pero cuando empezaron a cantar se encendieron como grandes estrellas y famosas luminarias. En el caso de Eric Terán cuyos padres son de El Salvador y Ecuador, daba la impresión de ser un niño tímido, devorador de libros, de voz pausada, un estudiante brillante, siempre pegado al computador y al Internet, pero cuando comenzó a cantar: “Como no creer en Dios” nos convencimos de que no solo deberíamos creer en Dios sino también en él. ¡Qué canción, que armonía, y que desempeño en la tarima. Convenció y ganó el primer lugar, de verdad Eric tiene futuro.

En cuanto al grupo de los más pequeñitos la niña Melani Paula Monje de 9 años de edad parecía salida de un cuento de hadas con un vestido primoroso y de princesa y con una voz angelical acompañada con la guitarra de su padre quien compuso la canción para el certamen “Dios ama a los niños.” Se robó los aplausos del público y el jurado. Definitivamente además de hermosas melodías fue una noche de pequeñas estrellas que parecían salir del computador.

Fotos: Eric y Melani

lunes, abril 20, 2009

Buscando una Estrellita para Jesús 2009

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
23 de abril de 2009

El evento musical “Buscando una Estrellita par Jesús 2009” rebasó todos los éxitos esperados no solamente por la numerosa asistencia de personas sino por la calidad de intérpretes infantiles de la canción católica. Todos los niños participantes en realidad brillaron como grandes estrellas. Los comentarios de algunos expertos en música y del mismo jurado es que estaban al nivel de adultos y de profesionales.


El objetivo de este concurso infantil de intérpretes de la canción católica es promover la evangelización a través de la música. Pues los cantantes en su mayoría de 8 años de edad hasta los 14 años interpretaron canciones con mensajes cristianos dedicados a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a la paz, el perdón y a la solidaridad con los más pobres.


En el coliseo principal de la Iglesia de San Carlos Borromeo, los 17 participantes de las diferentes parroquias de la Diócesis de Arlington y de la Arquidiócesis de Washington fueron desfilando uno a uno; Kate Vásquez de San José en Herndon, Virginia, Diana Hidalgo de San Francisco de Asís en Triangle, Virginia, Carlos de León de Mother Seton, Maryland; Emily Amaya de San Felipe en Falls Chuch, VA; Nacely Lovo de San Luis en Alexandria, Virginia; Luis Enrique Hernández de Santa Ana en Arlington, Virginia; Leslie Sejas de Nuestra Señora, Reina de la Paz en Arlington, Virginia; Diana Rodríguez de San Leo en Fairfax, Virginia; María Luisa Vermejo en San Esteban en Middleburg en Virginia; Melanie Monje de Cristo Redentor en Sterling, Virginia; Luis Andrade de La Sagrada Familia en Dale City, Virginia; Joanna Lovo de Nuestra Señora, Reina de la Paz en Arlington, Virginia; Eric Terán de Nuestra Señora del Buen Consejo en Vienna, Virginia; Karen Flores de San Felipe en Falls Church, Virginia; Wendy Cornejo de Cristo Redentor en Sterling, Virginia; Rosalynn Meléndez de Fort Belvoir en Virginia y Nancy Montenegro de San José en Herndon, Virginia.


Los afortunados ganadores fueron en la primera categoría: Melani Paula Monje de Cristo Redentor de 9 años de edad, y en la segunda categoría: Eric Terán de la parroquia del Buen Consejo en Vienna en Virginia de 13 años de edad.

Una Ardilla Y Un Aguila Buscando Una Estrellita Para Jesús

Rev. José Eugenio Hoyos

San Pablo nos ha dicho en las Sagradas Escrituras: “Hay de mí si no evangelizo” y sus palabras fueron tomadas con mucha seriedad en el concurso de Interpretes de la Canción Católica Infantil, “Buscando una Estrellita para Jesús.” Diecisiete niños de diferentes parroquias con mucha valentía, fe, y orgullo de ser Católicos proclamaron este fin de semana que Cristo ha resucitado, y que a través de sus melodías y sus voces infantiles se han querido unir a la evangelización, ser misioneros y demostrarles a otros niños y jóvenes que de muchas maneras se puede servir a Cristo y a la Iglesia.

Fue una verdadera noche de talentos y en verdad que talentosa es nuestra comunidad, pues cuando podemos y tratamos de hacer las cosas bien todo es un éxito porque es el Señor Jesús que nos dirige con el poder del Espíritu Santo a realizar grandes obras y eventos en su nombre y a favor de la salvación. Cada intérprete de la canción estaba respaldado no solo por sus padres o familiares sino por toda una comunidad parroquial.



Las porras o barras se han convertido en un apoyo necesario y también en una iniciativa comunitaria que ayuda a que los miembros de una parroquia se unan y se conozcan más. Es la primera vez que se unen la ardilla y el águila como ejemplo de hermandad no solamente a su artista favorita sino a los cientos de asistentes que con sus porras daban anímo a los participantes celebrar la Pascua y la resurrección del Señor. Felicitaciones a los padres de familia por apoyar a sus hijos. No olviden que ellos son el presente y el futuro de la Iglesia. Cantarle a Cristo y a María es orar dos veces. Amén, Amén, Amén.

La familia del siglo XXI después de Cristo

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

He tenido la oportunidad de asistir a varias reuniones de familia y honestamente he quedado muy impresionado no solo por la multitud de familiares sino por la unidad de varias generaciones, tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, papas, hijos, sobrinos, tíos, suegros, etc. Orgullosamente siempre me he sentido de pertenecer a una familia feliz, llena de fe, de proyectos y musical.

Hace varios años entre varios primos decidimos comenzar a edificar el árbol genealógico de la familia y en realidad nos tomo varios meses conseguir todos los datos pues cada año fallece un familiar o nace uno nuevo; llegamos a contar casi 290 miembros relacionados a la familia cercanos y lejanos. Todos fueron contados en nuestra larga genealógica.

La humanidad, en sus XXI siglos después de Cristo, cuando ha colocado la familia como el valor central de Cristo, cuando ha colocado la familia como el valor central de la sociedad, podemos decir que ha disfrutado en gran medida de paz y estabilidad; esa paz que es urgente en el anuncio de Cristo (Mc 10, 5), que es una necesidad impostergable de nuestro mundo, y una paz que no es posible sin una vida interior disciplinada, sin unas relaciones armónicas con Dios y sin unas relaciones a su vez sanas y de respeto con los demás. Y el clima propicio para el desarrollo de la paz es sin lugar a dudas la familia.

Sin embargo, cuando las sociedades han intentado socavar los valores intrínsecos de la familia con valores falseados, entonces han sufrido retrocesos lamentables. De frente a un panorama frágil y mal interpretado en que se encuentra la familia actual, resulta oportuno revalorizar la importancia de tu mamá y de mi mamá como alma del hogar, de tu papá como cabeza de la familia y de los hijos e hijas como frutos del amor, con la consecuente responsabilidad que concierne a cada uno y a partir del rol que le corresponde desempeñar en el seno familiar. En la actualidad las familias inmigrantes por ejemplo, le están dando la importancia y el sitio a la unidad de la familia en esta sociedad donde a raíz de la cultura, el idioma y la condición social trata de dividirla.

Siempre le doy gracias a Dios por permitir a mis padres vivir unidos hasta la muerte, por el Sacramento del Matrimonio, por mis 11 hermanos, mis 22 tíos por parte de mi madre y mis 12 tíos por parte de mi padre. Y le ruego a Dios que los que estamos vivos permanezcamos unidos en el amor de Dios. Recuerda: conserva los valores familiares.

viernes, abril 17, 2009

La Virgen Poderosa Del Globo

Rev. José Eugenio Hoyos

Siempre he sido un devoto fervoroso y fiel de la Santísima Virgen María. A ella le debo mi vocación sacerdotal pues toda mi vida del seminario dedique muchos rosarios, novenas y, cánticos a la Madre del cielo. Ella igual que su hijo Jesucristo siempre han estado conmigo durante 25 años de servicio al prójimo y a la Iglesia. Me han llamado la atención la Virgen de Fátima, Lourdes, Nuestra Señora de la Providencia, Nuestra Señora de Los Ángeles, La Virgen del Carmen, La Virgen de Medjugorje etc.

Pero recientemente en uno de mis retiros en Mayagüez, Puerto Rico conocí a la Señora Nanette de Bulls quien por primera vez me hablo de la existencia de la Virgen poderosa, Nuestra Señora del Globo. En mi vida pastoral nunca había escuchado hablar de ella, lógico que si conocía sobre la Medalla Milagrosa, la historia de Santa Catalina de Labouré etc.

Cuando vi por primera vez esta Virgencita me llamó la atención, posiblemente por mi curiosidad y por el amor inmediato y la ternura que me tocó el corazón por aquella Virgen. La Señora Nanette me obsequió la Virgen, la trajé por avión a Washington en mis brazos para que no se quebrara y llegó intacta. La coloqué en mi oficina y desde aquel momento cosas maravillosas están sucediendo, increíblemente milagros y sanaciones a todos los que la tocan y tienen fe en ella.

Santa Catalina Labouré describe la aparición de esta Virgen así: La Santa Virgen estaba de pie, vestida de blanco, el rostro bastante descubierto: los pies apoyados sobre un globo, luego tenía en las manos el globo de la tierra, tenía las manos levantadas a la altura del pecho de manera muy natural; los ojos elevados al cielo, y luego de repente vio anillos en sus dedos, adornados con piedras preciosas, unas más hermosas que otras, que emitían rayos unos más hermosos que otros. Santa Catalina describe el número de los anillos tres en cada dedo, y dice haber quedado impresionada al notar que de algunos anillos no salían rayos. La Virgen le responderá más tarde: las piedras de los anillos que no emiten rayos son símbolos de las gracias que no se piden.

jueves, abril 16, 2009

Celebremos la fiesta de la Divina Misericordia

Rev. José Eugenio Hoyos

Es muy reconfortante que cada día a las 3 de la tarde muchas personas en el mundo hacen un alto para rezar el Santo Rosario o la novena en honor a la Divina Misericordia. Que bendiciones tan grandes que a través de esta devoción, Jesús en su misericordia se alegra, se goza y envía sus luces preciosísimas de sanación al mundo entero. No podemos olvidar que la novena a la Divina Misericordia comenzó el Viernes Santo y que la gran fiesta será este domingo segundo de Pascua.

Deseo, dijo el Señor a Sor Faustina, que durante esos nueve días lleves a las almas a la fuente de mi misericordia para que saquen fuerzas, alivio y toda gracia que necesitan para afrontar las dificultades de la vida y especialmente en la hora de la muerte. Cada día traerás a mi corazón a un grupo diferente de almas y las sumergirás en este mar de mi misericordia y a todas estas almas yo las introduciré en la casa de mi Padre….cada día pedirás a mi Padre las gracias para estas almas por mi amarga pasión.

Santa María Faustina el 22 de Febrero de 1931, tuvo una visión, con las palabras “Jesús en vos confío. Yo deseo que pintes una imagen que sea venerada, primero en tu capilla y luego en el mundo entero”. “Yo prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá, también prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, especialmente a la hora de la muerte, yo mismo la defenderé con mi propia gloria”.

“Los dos rayos indican agua y sangre, el rayo pálida significa el agua que hace las almas justas, el rayo rojo significa la sangre que es la vida de las almas”. “Estos dos rayos salieron de las profundidades de mi tierna misericordia, cuando mi corazón agonizado fue abierto por la lanza en la cruz”


Ojalá que este Domingo a las tres de la tarde todos los cristianos dediquemos la coronilla de la misericordia por la conversión de los pecadores y la paz del mundo entero. Personalmente me comprometo hacer lo mismo y después a consagrar a mi comunidad parroquial y al ministerio de sanación a la medalla milagrosa y a la poderosa Virgen del globo con sus rayos misericordiosos.

¿Es gracioso, verdad?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
24 de abril de 2009

Hoy a los seres humanos nos toca tomar más en serio la vida, la fe, nuestra relación con Dios, nuestra formación espiritual, nuestra responsabilidad de trabajar por una justicia social, por cambiar el mundo, por fortalecer más el amor etc. Todo lo tomamos en esta vida de una forma muy pero muy superficial. No nos preparamos seriamente al encuentro personal con Cristo. Pensamos que somos eternos, que nunca moriremos ni nos enfermaremos, la vida nos parece graciosa y fácil. No ahorramos, cuando tenemos dinero, lo derrochamos, aunque por todos lados nos estén informando que estamos viviendo una crisis económica mundial. Igualmente nos está pasando con el calentamiento global, con el medio ambiente, con el desgaste ecológico. Pensamos que todo se arreglará de un momento a otro y nosotros no hacemos absolutamente nada para mejorarlo, realizar campañas para vivir mejor y dar nuevas ideas.


Es gracioso como es tan simple para las personas tratar a Dios como cualquier cosa y después preguntarse porque el mundo está tan mal. Es gracioso como podemos creer todo lo que dicen los periódicos, pero dudamos de la veracidad de la Biblia. Nos empujamos en una librería para ver las revistas de dietas, de recetas de cocina, de farándula, o de historietas pero no luchamos por conseguir libros de espiritualidad.

Es gracioso como lo vulgar y lo obsceno se pasea por el ciberespacio, pero la discusión pública de Jesús se limita solo a la escuela y al trabajo. Es gracioso como una persona puede ir a la Iglesia todos los domingos, pero ser un Catolico invisible el resto de la semana. Es gracioso como aparentas vivir tu vida como si Dios no existiera, como si fueras autosuficiente, como si tu presente y futuro no te importara. Es gracioso ver a los jóvenes y a muchos adultos por las calles y dentro de las casa con iPods, con headphones haciéndose los sordos y tratando de ignorar a las demás personas, haciéndose los ocupados para no escuchar a los demás e ignorar al mundo y sus problemas. Lastima que aquellos que tienen sus oídos tapados no puedan escuchar la voz de Dios, ni la música de los ángeles. ¿Es gracioso verdad?

miércoles, abril 15, 2009

Dice Obama a padre Hoyos: Inmigrantes deben salir de las sombras

Washington Hispanic
17 de abril de 2009

Luego de su columna, en la cual instaba al Presidente Obama a llevar a cabo una reforma migratoria comprensiva, el mandatorio le respondió al padre Eugenio Hoyos con una carta personal.

Obama reconoció en su misiva que el tema de la reforma migratoria a veces ha sido objeto de la politiquería de Washington, pero que ya es tiempo de dejar la política a un lado y lograr una solución integral que incluya asegurar la frontera, respetar las leyes y reafirmar la "tradición de acoger a los inmigrantes".

"Debemos exigir que los inmigrantes indocumentados salgan de las sombras hacia un camino responsable para ganarse la ciudadanía", continuó Obama.

LA CASA BLANCA
WASHINGTON

Abril 7, 2009

Rev. José Eugenio Hoyos
Apostolado Hispano
Suite 820
200 North Glebe Road
Arlington, VA 22203

Querido Rev. José:

Gracias por su carta. Le agradezco su preocupación sobre la necesidad de arreglar nuestro sistema de inmigración, y comparto su deseo de cumplir con este problema insistente.

Estamos todos unidos bajo los principios grabados en nuestra Estatua de la Libertad: "Dame tus cansados, tus pobres, tus masas acorrucadas anhelando respirar en libertad". Nuestra Nación siempre ha prosperado a partir de este generoso espíritu y la esperanza. Sin embargo, hoy, nuestro sistema de inmigración está roto y una gran parte de nuestra economía depende de millones de trabajadores que viven en las sombras. Somos una nación de leyes y una Nación de inmigrantes, y hay que conciliar las tradiciones.

Durante un largo tiempo, los políticos en Washington se han aprovechado de este tema, nos dividen en vez de buscar soluciones prácticas que nos una. Debemos hacer a un lado la política y ofrecer una solución completa que asegure nuestras fronteras, haga cumplir nuestras leyes, y reafirme nuestra rica tradición de acoger a los inmigrantes.

Existe un amplio consenso en torno a la construcción de una solución que detenga el flujo de trabajadores indocumentados a través de nuestras fronteras y evite que los empleadores contraten a trabajadores indocumentados. Sin embargo, sabemos que la aplicación es sólo una parte de la solución. También debemos exigir que los inmigrantes indocumentados que ya están aquí salgan de las sombras hacia un camino responsable para ganarse la ciudadanía mediante la demostración de un carácter resonante, el compromiso a América, y una fuerte ética de trabajo.

Le animo a unirse a mí en línea en http://www.whitehouse.gov/agenda/immigration/ para aprender más sobre mis puntos de vista sobre este importante tema y compartir sus pensamientos. Una vez más, gracias por escribir.

Sinceramente,
Barack Obama

¿Y después de la Resurrección de Cristo que?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Hemos empezado la celebración gloriosa de la Pascua. Multitudes hemos proclamado y testificado que Cristo ha resucitado, que Él está vivo entre nosotros. Es hora de gritar con júbilo: “¡Aleluya, aleluya, aleluya, gloria a Dios! ¡Cristo ha Resucitado!”

Si Cristo no hubiera resucitado vana sería nuestra fe. Pero ojalá que este evento histórico y real de la Resurrección de Jesús Nuestro Señor, no se quede solamente en un acontecimiento pasajero. Que Cristo resucitado signifique algo más que un acto piadoso. Todos los católicos y cristianos del mundo entero debemos resucitar con Cristo de una manera que se nos note, con sinceridad, con fortaleza de fe, con obras de misericordia para los pobres, los necesitados y los que se quedan atrás en este mundo con pocas posibilidades de subsistencia.


El Día de la Resurrección en la Iglesia de San José en Herndon, Virginia pasó todas las expectativas de asistencia. Más de 2 mil personas colmaron la Iglesia y desde luego la plazoleta de la entrada de la Iglesia, al frente del parqueadero donde la mayoría pudieron ver la Resurrección en vivo protagonizada por los jóvenes adultos hispanos de la parroquia. Cristo resucitado fue recibido por miles de pañuelos blancos y aplausos que acompañados del coro cantaban: “¡Resucitó, resucitó, resucitó, aleluya!”


No olvidemos Jesús lo pagó todo por ti. Ahora pregúntate que harás por Jesús para que cambiemos la realidad y la obscuridad en este mundo y en la sociedad en que vivimos. Tu bienestar material y el de tu espíritu en estos días de Pascua se prolongarán aun más con la siguiente animación del Evangelio de Mateo 21, 22: “Todo lo que pidas en plegaria, con fe, lo recibirás”. Que cada acción, plegaria y actitud personal positiva, sea una verdadera muestra de que de verdad la Resurrección ha llegado a tu vida. Anímate y empieza tu conversión acercándote y siendo más activo en tu Iglesia. De nuevo ¡Felices Pascuas!

martes, abril 14, 2009

Los sacerdotes estamos llamados a la santidad

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
23 de abril de 2009

El sacerdocio es una de las vocaciones más sublimes y extraordinarias que Dios nos ha regalado. Nuestro ministerio a semejanza de Cristo y de los apóstoles es delicado y frágil y hay que saberlo cuidar a través de la oración, de la promoción de los Sacramentos y del cuidado de nuestros feligreses. Del sacerdote se espera hoy un equilibrio en su temperamento y en su actuar: capaz de enfrentar los problemas, tolerando lo tolerable y comprendiendo las incomprensiones. El sacerdote debe ser un portavoz de mensajes positivos que construyan puentes, que derriben barreras, que acerquen a los que están distanciados, que animen al establecimiento de la justicia, del perdón, de la unidad, de la fraternidad, de la solidaridad.

Arriesgándome a destacar los elementos que podrían conformar el perfil de un buen sacerdote, podemos precisar lo siguiente: toma de conciencia de que es un líder nato, pues lo propio de su vocación es ejercer una influencia positiva en los demás concretamente desde el campo religioso y espiritual. Debe ser humilde y obediente al Papa como autoridad Suprema leal y fiel a mandato del Obispo o el párroco. Debe tener una gran capacidad para interpretar con acierto los hechos de la vida diaria y los acontecimientos personales y sociales en los que ha de intervenir. Debe tener una apertura al conocer a sus feligreses, interesándose por sus inquietudes, necesidades y expectativas. Y al mismo tiempo acercarse a la gente con amabilidad, cuidando las comparaciones, la emisión de juicios temerarios etc. Debe ser fiel al magisterio de la Iglesia, tener una devoción especial a la Santa Eucaristía, al Rosario y a la Virgen María.

Hay cosas y actitudes que escandalizan a la gente de un sacerdote:

1. Hacer siempre lo contrario a las necesidades y sugerencias de los fieles, con tal de imponer sus criterios y en base a un mal entendido sentido de autoridad.

2. Asumir tantos compromisos fuera de la parroquia que raras veces se le observa en la comunidad.

3. Celebrar con sequedad, poca unción y rapidez la Eucaristía y demás Sacramentos por que su vida está desconectada de la gente y su corazón desconectada del Señor.

4. Utilizar las homilías o los avisos parroquiales para regañar y ofender a los feligreses.

5. Tomar decisiones autoritarias en la parroquia como si fuera el dueño absoluto de la misma, sin tener en cuenta al consejo parroquial y a sus feligreses.

6. Dedicar más tiempo a sus gustos personales que a los enfermos y a las diversas solicitudes Sacramentales.

7. Oponerse a los cambios de parroquias que realiza el Señor Obispo.

8. Privilegiar un movimiento por encima de otro.

9. Cuando en vez de vivir en armonía con sus compañeros sacerdotes, vive divulgando una imagen deteriorada de sus hermanos sacerdotes y de sus antecesores sin compasión mostrando a los demás las debilidades y defectos de los otros.

10. Cuando jamás se dispone a felicitar a sus hermanos de ministerio al momento de alcanzar un ascenso o cualquier paso positivo que experimenten.

Oremos por el sacerdote que vulgariza el sacerdocio con modales no propios de su identidad, con un vocabulario lejano del amor de Cristo, con resentimientos en su corazón, con actitudes desafiantes hacia el Obispo, con posturas hirientes y sin razón de ser contra determinadas personas, con señalamientos condenatorios sin sentido, con la arrogancia del anatema, con prepotencia al no pedir perdón y tampoco darlo.

Si amamos de corazón y le perdonamos las faltas a los sacerdotes tendremos sacerdotes buenos y santos y de la misma forma caminaremos a la santidad. Recuerda: todos somos Iglesia.

lunes, abril 13, 2009

Ha comenzado la verdadera Pascua, ¡Aleluya!

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Boletín Interparroquial
12 de abril de 2009

Después de haber participado activamente en la Semana Santa: Jueves, Viernes y Sábado de Gloria, es tiempo de proclamar que Jesús ha resucitado. Cientos de testigos vieron a Cristo vivo tras su muerte. En cierta ocasión apareció a 500 personas a la vez (1 Co 15:6). Muchos de estos testigos oculares del ministerio público de Cristo eran hostiles al Jesús. Es un hecho real, histórico, como todo lo que dicen los Evangelios sobre Jesús de Nazaret y meta histórico, va más allá pues anticipa nuestra propia resurrección. Cuando celebres la resurrección de Cristo toma en cuenta estas cuatro afirmaciones:

1. La resurrección de Jesús no es una vuelta a su vida anterior, para volver a morir de nuevo. Jesús entra en la vida definitiva de Dios; es “exaltado” por Dios (Hch 2, 23); es una vía diferente a la nuestra (Rm 6, 9-10).

2. Jesús resucitado no es una “alma mortal”, ni un fantasma. Es un hombre completo, con cuerpo vivo, concreto que ha sido liberado de la muerte, del dolor, de las limitaciones materiales, con todo lo que constituye su personalidad.

3. Dios interviene, no para volver a unir el cuerpo y el alma de Jesús, sino que ocurre un nuevo prodigio, una intervención creadora de Dios. El Padre actúa con su fuerza creadora y poderosa, levantando al muerto Jesús a la vida definitiva y plena.

4. No se trata de que Jesús resucitó “en la fe” de sus discípulos, o en “su recuerdo”. Es algo que aconteció verdaderamente en Jesús y no en la mente o en la imaginación. Jesús realmente ha sido liberado de la muerte y ha alcanzado la vida definitiva de Dios. El Tiempo Pascual comprende 50 días “los cincuenta días que median entre el Domingo de Resurrección hasta el domingo de Pentecostés”. Se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo. Dentro de la cincuentena se celebra la Ascensión del Señor, ahora no necesariamente a los cuarenta días de la Pascua, sino el domingo séptimo de la Pascua, porque la preocupación no es tanto cronológica sino teológica, y la Ascensión pertenece sencillamente al misterio de la Pascua del Señor y concluye con la donación del Espíritu Santo en Pentecostés.

Con trompetas, alabanzas y pañuelos blancos proclamemos que Cristo ha resucitado. ¡Felices Pascuas!

Sacerdotes felices y muy animados

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Muchísimas veces me han preguntado: "¿Padre, usted es realmente feliz? ¿Alguna vez se ha sentido desanimado en el sacerdocio?" Pues, siempre he respondido y con mucha honestidad que sí, pues cuando hago un recorrido de 25 años de sacerdocio, sí es una realidad que no me equivoqué con mi vocación religiosa sacerdotal.

Me levanto feliz y me acuesto súper contento de haber orado o ayudado a alguien, de haber tenido cada día a Jesús Eucaristía en mis manos, de haberme comunicado con mi Madre del cielo María Santísima a través del Santo Rosario de saber y haber experimentado que los ángeles existen y que aunque algunos no me crean veo ángeles en todas partes y lugares imaginables. Que a través de mi Ministerio de Sanación en la Renovación Católica Carismática he podido ser testigo del poder de Dios con tantas sanaciones y los miles de milagros a través de la oración. Que con gran júbilo y gozo puedo gritar, proclamar, pregonar que Cristo esta vivo y que su obra de compasión y misericordia continua entre nosotros. Que cuando abrazamos a nuestros hermanos(as) sentimos el abrazo de nuestro amigo Jesucristo y de María. Que cuando sonreímos sacerdotalmente encendemos los rostros de los más tristes, de los deprimidos y les devolvemos la confianza y la esperanza en Dios.

No cabe duda de que en nuestro mundo, el sacerdote es un líder, un servidor de tiempo completo, un guía de comunidades, un orientador de la conciencia particular y colectiva. Monseñor Pedro Casaldaliga dice: “Ser como la gente es. Hablar lo que se cree. Creer en lo que se predica. Vivir lo que se proclama. Hasta las últimas consecuencias y en las pequeñas cosas de cada día.”

El sacerdote deja de pertenecer a la Iglesia Católica si no es o no se siente ser un misionero permanente en su familia, en las comunidades de la parroquia, en su propia diócesis, en su país y más allá de las fronteras de su patria. El sacerdote igual y a semejanza de Cristo debe ser humilde y servicial, siempre dispuesto a escuchar a los demás. Del sacerdote se espera hoy un equilibrio en su temperamento y en su actuar: capaz de enfrentar los problemas, tolerando lo tolerable y comprendiendo las incomprensiones.

Los sacerdotes desempeñaremos nuestro ministerio con alegría cuando seamos amigos y hermanos de todos, dispuestos a acompañarlos en los momentos alegres y difíciles. Sin búsqueda de intereses personales y dispuesto hasta morir a si mismo a sus razones y egoísmos. Un hombre consagrado de esperanza, con autoestima positiva, enamorado del Evangelio y con gran amor a la Virgen María. El sacerdote debe ser un profeta que denuncie los males y pecados con el sello del amor y la misericordia, buscando producir la conversión del pecador, pero jamás ofendiendo su dignidad y mucho menos su integridad con la violencia verbal. La Iglesia necesita sacerdotes felices y contentos.

sábado, abril 11, 2009

Vía Crucis llenos de fe y esperanza

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Definitivamente podemos decir sin equivocarnos que estos días santos celebrando la Semana Mayor de la Iglesia Católica estuvieron bastante concurridos. Se notó la asistencia a las Iglesias con mayor fuerza que en los años anteriores; desde el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.


En el área metropolitana los Vía Crucis en vivo o las Estaciones de la Cruz han tomado una gran importancia en la fe y en las devociones de las comunidades hispanoparlantes. Es una forma de expresión espiritual, una forma de unirnos en oración y de dar muestras de solidaridad dentro de una Iglesia inmigrante que sufre y vive momentos difíciles no solo económicos sino de asimilación cultural.


En nuestra Diócesis son reconocidos y esperados por la gente los Vía Crucis en vivo de la Iglesia de San Antonio de Padua en Falls Church, Virginia. Este Vía Crucis recorre las principales calles de Culmore por varias horas. En el transcurso podemos contemplar los diferentes pasos de las estaciones, las adoradoras vestidas de negro y con mantones, el paso del impresionante Sepulcro y las decenas de cruces con mensajes bíblicos o sociales. Al final de la procesión vemos como el Santo Sepulcro con el cuerpo de Jesús pasa por encima de las alfombras hechas de aserrín de muchos colores fabricadas por feligreses guatemaltecos de la parroquia.

En cuanto a la parroquia de Santa Rita en Alexandria es un Vía Crucis que año tras año va aumentando en número de espectadores y participantes. Este Vía Crucis inspira igualmente mucha fe, orden, oración y sobre todo se nota en los participantes mucho fervor religioso. El Vía Crucis es acompañado por el párroco Dennis Donahue y los sacerdotes Edwin Perez y Edward Horkan que siguen la procesión hasta llegar a la Iglesia donde continúan con la celebración del Viernes Santo.








Más fotos de la Via Crucis en www.rccdeava.org...

jueves, abril 09, 2009

El Santo Sepulcro del Viernes Santo

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Cuando llegamos al Viernes Santo es en realidad un día diferente a todos, un día solemne, triste, donde casi siempre o llueve o el atardecer tiene su misterio; y es pura verdad pues el Viernes Santo presenta al mundo cristiano el drama triste y trágico de la Crucifixión del Mesías; Cristo el Nazareno. Siempre el Viernes Santo trae a nuestra memoria la figura de la Cruz, la Pasión de Cristo y el Santo Sepulcro lleno de dolor y acompañado de sufrimiento y de llanto. La Cruz gigante de madera se presta ante el mundo de hoy con la crueldad del hombre que la edifica y de los verdugos que crucifican a los inocentes para dar cumplimiento a leyes injustas e inhumanas. Pero la Cruz de Cristo en el calvario sigue en pie como signo de salvación y de esperanza. Con la Pasión de Jesús según el Evangelio de Juan, contemplamos el misterio del crucificado, con el corazón del discípulo amado, de la Madre y del soldado que le traspasó el costado. Del corazón de Cristo brota sangre y agua. La sangre de la redención, el agua de la salvación. La sangre es signo de aquel amor más grande, la vida entregada por nosotros, el agua es signo del Espíritu, la vida misma de Jesús es ahora, como en una nueva creación derramada sobre nosotros. Cada Viernes Santo volvemos a vivir la Crucifixión de Cristo quisiéramos que este episodio doloroso no hubiera ocurrido. En diferentes países del mundo se efectúan en vivo la crucifixión de Cristo basta recordar las mas famosas como en las filipinas, Perú, México, Colombia, El Salvador, Guatemala y en el área metropolitana de Washington; en la Iglesia de San Camilo en Silver Spring, Maryland; San Antonio de Padua en Falls Church, y en la Iglesia de Santa Rita en Alexandria en Virginia. Después todos los lugares en Latinoamérica y sobre todo en España se empiezan la Procesión del Santo Entierro o el Santo Sepulcro. “José de Arimatea acudió a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús y lo envolvió en una sabana limpia; después lo puso en el Sepulcro nuevo excavado para Él mismo en la roca rodó una losa grande a la entrada del Sepulcro y se marcho” (Mateo 27, 59-60). Ojalá que al paso del Santo Sepulcro sintamos en nuestros corazones un deseo de conversión, que el Santo Sepulcro nos invite a morir el hombre viejo carnal para que nazca el hombre nuevo espiritual. Ayúdales a los Nazarenos a cargar no solo la cruz sino el pesado Santo Sepulcro de madera.

Jueves Santo Dia Sacerdotal Y Eucarístico

Rev. José Eugenio Hoyos

Hemos empezado con mucha devoción y fe la celebración del triduo pascual: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de gloria. Hoy en muchas partes del mundo los sacerdotes iremos a las catedrales a participar de la Misa Crismal con nuestros Obispos donde aprovechamos la ocasión para renovar nuestros votos: Pobreza, castidad se consagran los Santos Oleos, es decir las aceites que se emplean luego en los diversos sacramentos: el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la unción de los enfermos.

La consagración de las Oleos se celebra precisamente este días para indicar que todos los sacramentos nos relacionan con el misterio pascual de Jesús y que todos los sacramentos tienen su culmen y centro en la Santa Eucaristía. En el atardecer en todas las Iglesias de una forma festiva y solemne se realiza la Eucaristía acompañada del laboratorio de los pies. En ese instante se recuerda la humildad y sencillez que realizo Jesús al lavarle los pies a todos sus discípulos, diciéndoles que ellos se los deben lavar unos a otros “en verdad les digo que el siervo no es más que su señor, ni el enviado más que quien lo envío” (San Juan 13, 16) y el sacerdote en la liturgia lava los pies a doce parroquianos.

Siempre en este Jueves Santo recordamos al Papa Juan Pablo II que dentro de su humildad repetía este signo no solo lavándoles los pies sino besándoselos. Dentro de su enfermedad Juan Pablo II pedía que quería celebrar esta Eucaristía de Jueves Santo no importando su precaria salud. La Iglesia, celebra en la Eucaristía durante el curso del año todos los misterios de la vida de Jesús, se apega hoy al recuerdo de la institución misma de este sacramento inefable y del sacerdocio Catolico. Ojala nadie se quede sin participar de este Ágape Eucarístico de este festín de la caridad. No dejemos de ir a recibir este jueves Santo la Sagrada Victima que se inmola en el altar y así cumpliremos santamente con nuestro deber Eucarístico.