jueves, octubre 16, 2008

A Dios le encanta usar a los débiles

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Me encanta utilizar las enseñanzas de San Pablo porque se acomodan a nuestros sentimientos y acontecimientos personales. San Pablo dice: “Por eso, prefiero sentirme orgulloso de mi debilidad, para que el poder de Cristo se muestre en mí. Me alegro de ser débil, de ser insultado y perseguido, y de tener necesidades y dificultades por ser fiel a Cristo. Pues lo que me hace fuerte es reconocer que soy débil.”


Cuando reflexionaba acerca de lo que quería escribir antes de viajar a mi rápido viaje a Colombia, pensaba en el ministerio de sanación, liberación e intercesión de la Renovación Católica Carismática de la Diócesis de Arlington. Siempre los he considerado un verdadero ejército espiritual cuyo jefe máximo es Cristo. Tantos hermanos(as) de diferentes nacionalidades que están llevando con grandes sacrificios sanación, oración, alabanzas y esperanza a una Iglesia inmigrante en los Estados Unidos.


La mayoría de estos hermanos en su humildad han reconocido que antes fueron muy débiles ante el pecado y las tentaciones del mundo. Pero hubo un momento que Dios puso esas debilidades a un lado y los hizo fuerte para que se unieran a la gran cruzada del amor de Dios. Son hermanos que cuando hay Misas de Sanación sacrifican sus trabajos, sus familias y sus obligaciones para estar sirviendo en las Misas mensuales de sanación. Ver las largas filas de hermanos(as) uniformados de blanco y negro a pesar de estar agotado por una larga jornada de trabajo es muy placentero para nuestro Señor.


Por eso San Pablo continua diciendo: “y si no, hermanos tengan en cuenta quienes han sido llamados, pues no hay entre ustedes muchos sabios según los criterios del mundo, ni muchos poderosos, ni muchos nobles. Al contrario, Dios ha elegido lo que el mundo considera necio para confundir a los sabios: ha elegido lo que el mundo considera débil para confundir a los fuertes, ha elegido lo vil, lo despreciable, lo que no es nada a los ojos del mundo para aniquilar a quienes creen que son algo (1 Cor 1:26-28).


La mayoría de todas nuestras debilidades aumenta nuestra sensibilidad relacional y ministerial. A veces estamos muy lejos de ser misericordiosos y considerados con las debilidades de otros. Dios quiere que tengamos un ministerio parecido al de Cristo en la tierra. Eso quiere decir que otras personas van a encontrar sanidad en tus heridas. Tus grandes mensajes de la vida y tu ministerio más eficaz surgirán de tus heridas mas profundas. Si quieres que Dios te bendiga y te use en gran manera, debes querer caminar cojeando el resto de tu vida porque Dios usa a las personas débiles y humildes.

Que este artículo sea un homenaje a nuestro Ministerio de Sanación de la Renovación Católica Carismática de la Diócesis de Arlington, porque de verdad estamos ¡Encendidos y Bendecidos!

Cuidemos nuestra Iglesia y nuestros sacerdotes

Por el Padre José E. Hoyos
Arlington Catholic Herald
16 de octubre de 2008

Dentro de nuestra vida de fe, todos queremos practicar las obras de misericordia, la caridad, la oración, servir de cualquier forma en la Iglesia. Otros tienen los deseos de ser misioneros en países en vía de desarrollo.

Toda nuestra vida espiritual se centra en la Iglesia, pero no en una Iglesia cualquiera, sino la Iglesia Católica, fundada por Nuestro Señor Jesucristo. Después de los apóstoles, nos dio al primer Papa San Pedro y luego a los sacerdotes. Hoy en estos tiempos difíciles económicos, políticos y la pérdida de valores morales es tiempo que recapacitemos, de integrarnos más a la Iglesia, en participar, a colaborar y a querer a los sacerdotes.

No solamente quererlos pero apoyar con la oración las vocaciones sacerdotales y religiosas. Ahora las vocaciones son pocas pero por eso hay que protegerlas y orar para que hayan más. Al sacerdote, hay que cuidarlo y quererlo, porque él también es humano y por lo tanto se puede equivocar, pero eso no quiere decir que por su investidura no siga siendo especial.

Las personas se desilusionan con la Iglesia por muchas razones entendibles. La lista podría ser bastante larga. En lugar de asustarnos y sorprendernos, debemos recordar que la Iglesia esta formada por pecadores de carne y hueso, incluyéndo a nosotros mismos. Nos lastimamos unos a otros, a veces en forma intencional y otras veces sin mal intención, porque somos pecadores.

Pero en vez de abandonar la Iglesia, necesitamos quedarnos para resolver el asunto si esto es de alguna manera posible. Si te divorcias de tu Iglesia a la primera señal de decepción o de desilusión, eso es señal de inmadurez. Dios tiene cosas que quiere enseñarte y a los demás también.

Todas las Iglesias tienen sus propias debilidades y problemas. Pronto volverás a sentirte decepcionado. ¿Qué estas haciendo para que la familia de tu Iglesia sea más calida y fraternal? ¿Qué es lo que más te gusta del sacerdote de tu parroquia?

miércoles, octubre 15, 2008

Tráfico congestionado en nuestras vidas

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Los que hemos tenido la oportunidad de vivir en grandes ciudades, hemos vivido la experiencia de un gran tráfico. Al levantarnos estamos convencidos que tenemos que levantarnos por lo menos una hora antes para que nos alcance el tiempo y podamos cumplir con nuestro trabajo. Hay momentos que el tráfico está tan pesado que terminamos con dolor de cabeza y estresados de la espera y de la lentitud de los carros que van en la vía.

Igualmente en nuestra vida personal hay días que se nos convierten en verdaderos congestionamientos de tráfico. No le hayamos salida a los problemas cotidianos. Otro congestionamiento que nos estresa son las largas filas que en muchos de nuestros países nos toca realizar para hacer un trámite de notario, un cobro o un pago en un banco o para comprar el boleto para el cine, el teatro o tomar un bus. Las fechas límites que nos toca cumplir y los plazos nos llevan a la incertidumbre, y a las frustraciones. Los cabellos que se convierten en canas y los que se nos caen para no volver a salir. Las metas de rendimiento y productividad que parecen sacadas de un cuento chino. Las aerolíneas como me pasó a mi en Francia, que pierden nuestro equipaje y lo mandan a Alemania como destino final. Y para nuestras angelicales caritas las tan odiadas y combatidas arrugas que no se pueden disimular ni con las cremas, menjurjes y pomadas más caras del mundo.

Así que no importa que tan difícil sea tu día, hay que descongestionarlo con paz, amor, paciencia y muchísima oración (y si es posible Santo Rosario en manos). Al fin de cuentas, cada día “es el día que hizo Dios; nos gozaremos y alegraremos en él” (Salmo 118, 24). ¿Este es el día que hizo el Señor? ¡Nos llama la atención! Tal vez los días festivos sean los días que el Señor ha hecho. Los Domingos de Pascua, los sábados de paseo, el día del cumpleaños, el aniversario, la graduación, el matrimonio, el día de ir de compras porque hay ofertas. ¿Pero específicamente este día? Pues “este día” incluye todos los días. Los días en que amanecemos de mal humor, felices, el día del divorcio, el día de los exámenes finales, los días de cirugía, los días de pagar impuesto, el día que te dijeron que ya no te querían. Cada día trae cosas buenas, malas, grandes sorpresas etc., pero no podemos olvidar que cada día es hecho por Dios. Él no está de vacaciones, todavía y para siempre tendrá la batuta de nuestras vidas.

Hoy súbete a un lugar bien alto o párate en una esquina e imagínate una gran avenida llena de autos, gente, motos, ruidos y vendedores, te parecerá un caos, pero cuando van pasando los minutos desde arriba allí está dirigiendo Dios el tráfico para que todos lleguen a sus destinos. Así es Dios con cada uno de nosotros, dejémonos guiar solo por Él.

martes, octubre 14, 2008

La humildad de Albert Einstein

Por Padre José E. Hoyos
Arlington Catholic Herald
23 de octubre de 2008

El pensador Edgar Faure tiene un dicho muy interesante y que le cabe en la cabeza de muchos arrogantes y creídos hoy en día, que por posición económica, por su cargo administrativo se creen mejor y mucho más importantes que otros. De ese tipo de personas que antes no eran nada, no tenían nada, pero que por un momento en la vida les cayó la suerte, el orgullo se les subió a la cabeza el dicho de Faure es: “Hombres con complejo de Dios.” “No es suficiente combatir la ignorancia de los ignorantes. Es precioso también y en primer lugar, combatir la ignorancia de los que saben muchas cosas, y en especial de los que creen saberlo todo”. Frase muy apropiada para tantos que se creen intocables por sus títulos, por un cargo o por su experiencia en un puesto.

En el caso del científico Albert Einstein, siempre me había llamado la atención desde que yo estaba en el colegio en Colombia, no por sus descubrimientos, inventos, teorías y aportes a la ciencia, sino por su personalidad y su gran humildad que siempre lo caracterizó. Siempre en mis estudios fue mi gran héroe. Nacido en Alemania un 14 de marzo de 1879 y nacionalizado estadounidense, es el científico más conocido e importante del siglo XX.

En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la oficia de patentes de Berna en Suiza, publicó su Teoría de la Relatividad Especial. La ciencia no alejó al gran científico Albert Einstein de Dios, sino que lo acercó más a Él. Einstein no se dejó ensoberbecer por sus conocimientos y afirmaba: “La ciencia descubre a Dios detrás de cada puerta que logra abrir”. Uno ve la fe sincera de científicos como Werner Von Braun y Louis Pasteur entre otros, y se duele del ateismo fanfarrón de algunos. Ojalá la ciencia, los acercara a Dios y a los demás.

Está claro que el único camino que nos lleva a Dios y a los demás es el de la sencillez. El orgullo por lo contrario, bloquea cualquier relación y nos aísla. El saber que lo necesitamos y no es el que nos eleva al espacio vacío de la soberbia, sino aquella sabiduría que nos hace crecer en bondad, armonía y humildad. Como dice el místico hindú Tagore: “Dios ama las florecillas y se cansa de los imperios”.

sábado, octubre 11, 2008

Todos tenemos dentro de si un Nobel porque somos nobles

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

San Juan Bosco una vez dijo: “Debemos ser buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Que interesante frase pues lo que él dijo deberíamos aplicarla al hombre de hoy. Recientemente pudimos darnos cuenta a través de los medios de comunicación los ganadores de los tan esperados Premios Nobel en las categorías de Física, Química, Medicina, Literatura, Económica y el de la Paz. Desde que estos premios se establecieron en 1901 por Alfred Nobel, se han incentivado a millones de personas a que realicen y utilicen sus talentos a favor de la humanidad.

En el caso del ganador este año del Premio Nobel de la Paz, fue concedido al ex-presidente finlandés Martti Ahtisaari, por sus gestiones por establecer una paz duradera en lugares tan diversos como Timor Oriental y los Balcanes. El comité Noruego del Nobel decidió otorgar este premio a Ahtisaari por sus esfuerzos de paz en varios continentes y por más de tres décadas, para resolver conflictos internacionales. Estos esfuerzos han contribuido a un mundo mas pacífico y a la “fraternidad entre las naciones” en el espíritu de Alfred Nobel, añadió.

Hablando de inteligencia, fe y ciencia vemos igualmente como miles de científicos continúan trabajando en sus laboratorios para encontrar la medicina y la cura para las enfermedades terminales. Este año en medicina fueron reconocidos tres virólogos, el alemán Harald Zur Hausen y los franceses Françoise Barre Sinoussi y Luc Montagnier. En este año el jurado ha reconocido con este premio el descubrimiento de dos virus causantes de una alta taza de mortalidad. Harald Zur Hausen se ha llevado el reconocimiento por su descubrimiento del virus del papiloma, causante de cáncer del cuello uterino, el segundo cáncer más común en las mujeres. En tanto los franceses recibieron tal premio por el descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El descubrimiento de este virus fue un requisito para conocer la biología de la enfermedad y su tratamiento antirretroviral.

Son servidores de la humanidad como fue Madame Curie. Gracias ella y a Pierre, su esposo, hoy el radium se emplea contra el cáncer. La única mujer que ostenta dos Premios Nobel fue insultada por su “baja condición”, en la familia en la que trabajo como institutriz. Madame Curie es un sublime ejemplo de superación, perseverancia y servicialidad, en un mundo que necesita valores humanos. Saber vivir es saber servir con desinterés y dedicación, como lo hicieron los esposos Curie que regalaron el radium a la humanidad sin pedir dinero. Hoy el mundo necesita gente noble pues en cada corazón generoso hay un Nobel dado por Dios.

Foto: Martti Ahtisaari, ganador del Premio Nobel de la Paz 2008

viernes, octubre 10, 2008

Debemos aprender a fracasar y a levantarnos

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

En todos los medios de comunicación de todo el mundo solo se habla de la depresión económica, del colapso del imperio más consumista del mundo (para algunos analistas) etc. En realidad estamos viviendo momentos que sabíamos iban a llegar. Primero fue la caída de compra y venta de las viviendas, los problemas de inmigración en Estados Unidos y en la Unión Europea. Las consecuencias del las guerras en Afganistán e Irak. Los atentados terroristas en varios países trajeron muchas consecuencias irreparables como el miedo, la desconfianza, más discriminación e inversión en la seguridad etc. Muchos fenómenos atmosféricos se unieron a esta campaña de desestabilización.


Pero algo positivo que se puede sacar de esta tormenta actual, es que la mayoría de las personas han podido sacar tiempo para reaccionar. Todos por ejemplo, en este país estaban más interesados en producir, ganar, y triunfar que en el amor de Dios. Desafortunadamente lo dijimos hace más de 20 años, el mundo, y especialmente Europa y Estados Unidos, se está moviendo a una secularización y ateismo impresionante que nos va a llevar a la ruina económica, moral y social. Se da la impresión que estuviéramos viviendo momentos apocalípticos.

Lo interesante aquí es que la riqueza material, cuando logran alcanzarla, no es duradera; pues la misma no siempre se acerca a este tipo de personas, ya que cuando están mas cerca de la gran oportunidad, se devuelven o no siguen cavando cuando falta un pie solamente para encontrar la mina de oro. Los triunfadores saben que tendrán caídas, de la misma manera que los mejores vendedores entienden que serán rechazados. Para ellos los rechazos y las excusas sirven de enseñanzas.

A veces los fracasos, no son el final de un propósito, son solo retrocesos temporales. Todos necesitamos aprender a fracasar y lograr el mejor aliado que es un espíritu rico en valores y lleno de Dios. Así sabemos perseverar como lo hizo Henry Ford quien fue a la quiebra cinco veces antes de triunfar realmente o insistir una y otra vez como Walt Disney, quien fue despedido de un periódico por falta de ideas, y después fue a la bancarrota varias veces. Ojalá derrotemos el desaliento con una fe viva, buenas lecturas y el ejemplo de seres animosos y entusiastas. Si fracasas, recuerda que Dios enviará un ángel y con su mano suave te levantará bien alto.

jueves, octubre 09, 2008

Todos tenemos derecho a una segunda oportunidad

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

En el artículo anterior: “Hagamos sonreír a Dios”, satisfactoriamente recibí muchas llamadas de varios amigos que siguen mi columna día a día. Ellos me comentaban que nunca habían pensado que uno podía hacer sonreír a Dios y que en realidad esta era una forma de acercamiento más personal e íntimo al Creador del universo. Pues a Dios muchas veces lo vemos muy lejano.



Alguien también me comentaba que por ejemplo en la sonrisa inocente de un niño ahí podíamos mirar profundamente el rostro y la alegría de Dios. En la sonrisa igualmente de un enfermo, de un anciano, de una persona en silla de ruedas o de un mendigo en una calle. Dios en su infinita compasión nos da muchas, yo diría millones de oportunidades para que los seres humanos seamos felices, por ejemplo en el matrimonio, en el hogar, en la amistad, en el trabajo. Cuantos matrimonios se han arreglado y vuelto a ser felices porque uno de ellos decidió darle la oportunidad al otro, perdonarle y escucharle y seguir adelante.

Los jóvenes por ejemplo, deben aprender a vivir la “cultura de las oportunidades”, a no quedarse enojados, a valorarse, conocerse, respetarse y forjar amistades sólidas y más espirituales. En la amistad y en el amor es muy placentero sentir esos sentimientos y vibraciones nobles que edifican el alma y rejuvenece el espíritu. Amar es algo sublime y es un gran regalo de Dios.

Que bueno y edificante seria si cada día nos propusiéramos a decirle a nuestro ser: “que felicidad poder hablar con mi mejor amigo(a) hasta horas tardes de la noche, de recordar anécdotas anteriores”. En mi caso personal hace más de 21 años que no volví a ver a mi mejor amigo de nombre Walter Guzmán y un día por casualidad a través del Internet ahora nos hemos vuelto a comunicar, a hablar del pasado, de la familia, los amigos, nuestros proyectos, momentos hermosos, difíciles y triunfos de la vida.

Cada persona debería refrescar la amistad, recordando y buscando los amigos del colegio, la escuela o la universidad. Así la vida sería más interesante o como decimos en Colombia: “hay que ponerle picante a la sopa para darle sabor”. Cada día sale directamente del taller de diseño de Dios incluido este. Debemos darle una oportunidad al día, cambiar nuestra obscuridad e imitar la resolución del salmista: “Me gozaré y alegraré en Él”. Déle color y sabor a sus oportunidades para que su vida brille y resplandezca.

miércoles, octubre 08, 2008

Hagamos sonreír a Dios

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
10 de octubre de 2008

Nuestra relación con Dios debe ser íntima, agradable y cordial. No podemos concebir a Dios como un padre o una madre que está siempre lista a castigarnos o a condenarnos. Todo lo contrario es un ser lleno de amor, comprensión, entendimiento y compasión. Hacer sonreír a Dios debe ser una de las metas y propósitos más importantes de nuestra vida. La tarea más importante que tenemos que descubrir es como hacerlo con exactitud.

Hoy en día si queremos que Dios sonría igual como brilla el sol cada mañana, nosotros también debemos empezar nuestro diario vivir con una gran paz y una sonrisa a flor de piel, pues debemos conocer que Dios nos ama sin limitaciones. Sería muy hermoso que en todos los lugares de nuestro amado planeta tierra pudiéramos ver millones de caritas sonriendo a pesar de los problemas que estamos viviendo tanto sociales, económicos, matrimoniales etc. Con tener la cara triste y destemplada no vamos a solucionar nada. El stress, la tristeza, los dolores, las enfermedades y las depresiones, suavizaran esas situaciones con una sonrisa sincera.

Igualmente si pudiéramos practiquemos con los demás las sonrisas de los niños que son los que a cada instante hacen reír, sonreír y gozar a Dios. La Biblia indica que descubramos “lo que agrada al Señor para hacerlo.” “Que el Señor te sonría” (Números 6:25). “Sonríe sobre mi como tu siervo; enséñame tu camino para vivir” (Salmo 119:135).

Es una dicha que las Sagradas Escrituras nos presente un ejemplo claro de una vida que agrado a Dios. El hombre se llamaba Noé. En su época, el mundo en su totalidad se hallaba en bancarrota moral. Todos vivían procurando su propio placer en lugar de complacer a Dios. Dios sonríe cuando lo amamos por encima de todo. Noé amó a Dios más que a nada en el mundo. ¡Incluso cuando nadie más lo amaba! La Biblia afirma que “durante toda su vida Noé cumplió fielmente la voluntad de Dios y disfrutó una estrecha relación con Dios.”

Ahora lo que Dios más desea es tener una relación más estrecha de amor. Pocas cosas nos hacen sentir tan bien como recibir la alabanza y el aprecio y amor de alguien; a Dios también le encanta. Sonríe cuando le expresamos nuestra adoración y gratitud a Él. Dios hoy esta buscando personas que sonrían más para que este siglo XXI sea más agradable. Los problemas de las bolsas, la economía mundial, la inmigración tendrán una solución en el futuro porque no es como quiera el hombre sino como quiera Dios. Ojalá encontremos más personas en las calles sonriendo hoy.

Imagen de Noé con paloma por Jackie Morris

martes, octubre 07, 2008

Juan Salvador Gaviota en nuestra vida

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Cuando leí este libro por primera vez me llamó mucho la atención el título, pues no podía imaginarme su contenido literario, sino que en aquel entonces me imaginaba un ave libre, diferente a todas y con un nombre de un ser humano. Esta es una historia que nos inspira a todos a buscarle y a ponerle más sentido y sabor a la vida.

Por su condición de gaviota joven que no está conforme con la aburrida vida de luchar con otras gaviotas para conseguir alimento, Juan tiene que soportar críticas y el aislamiento social porque tiene la valentía suficiente para hacer preguntas que también otras gaviotas se hacen, pero a las que no han buscado nunca la respuesta. A pesar de que la búsqueda de respuestas le sume en la soledad y el aislamiento, su entusiasmo crece a medida que aprende más y más acerca de si mismo y del mundo que le rodea. De vez en cuando consigue encontrar respuestas a ciertas preguntas y les enseña a otras gaviotas que han sido desterradas del grupo.

Jesucristo es y será siempre ese maestro, desprendido de las cosas materiales e interesado siempre en darnos su alimento eucarístico diario. Y con ese alimento nos enseña que nunca tendremos hambre, que si lo buscamos y enseñamos a otros a hacerlo siempre lo tendremos y sobrará en abundancia. Jesús como Juan Salvador Gavista quiere que encontremos paz, felicidad, amor y alegría dentro de nosotros mismos. Cada uno de nosotros estamos llamados a seguir el gran ejemplo de misión de brindar alegría a los demás, a ser Pedro Gaviota, Juan Gaviota.

El escritor Richard Bach a través de esta novela nos enseña que a pesar de que tengamos momentos difíciles, desilusiones, tristezas y dolor en nuestra vida hay que volar siempre en alto, sin miedo como si fuera el mismo Dios que nos estuviera invitando a subir a lo más alto de la montaña de las Bienaventuranzas. Recordemos: “Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo: su tiempo el nacer, y su tiempo el morir, su tiempo el plantar, y su tiempo el arrancar lo plantado, su tiempo el matar, y su tiempo el sanar, y su tiempo el destruir, y su tiempo el edificar. Su tiempo el llorar, y su tiempo el reír, su tiempo el lamentarse, y su tiempo el danzar, su tiempo el lanzar piedras, y su tiempo el recogerlas, su tiempo el abrazarse, y su tiempo el separarse”. (Ecl. 3, 1-8). Así que cada vez que nos sintamos con las alas caídas pensemos en Jesús y en Juan Salvador que nos invitan a volar siempre alto.

viernes, octubre 03, 2008

¿A quien quiere más: a Jesús o al chucho?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Siempre me ha encantado el afiche donde aparece la figura de Jesús de Nazaret con el titulo de Jesús el amigo que nunca falla. Cada uno de nosotros hemos tenido y tenemos amigos(as) en nuestras vidas que han sido muy especiales. La amistad es algo maravilloso, extraordinario y un verdadero regalo de Dios. Cuando la amistad, nacida del amor y la ternura, llega a nuestra alma, experimentamos un sentimiento tan agradable y apacible, comparable solo con el del amor. La amistad es algo que se brinda y se acepta en forma desinteresada e incondicional. Es un afecto benévolo que no se impone ni se exige. Quien cuenta con una amistad, nunca estará solo, pues siempre tendrá quien lo oriente y apoye en sus problemas y en sus infortunios.

Si encuentras a alguien que merezca tu amistad y que a la vez te la brinde, que se una a tus sentimientos en los momentos de angustia y te ayude a salir de ella; que comparta tus alegrías y que sea capaz de aun autentico amigo, y por el, tu deberás hacer lo mismo que hace por ti. Por eso hablando de amigos no podemos ser de nuestro diario vivir al amigo fiel a Cristo Jesús. El que esta siempre con nosotros en todas las circunstancias.

Además del amigo que esta en el corazón, hay un pequeño animalito el perro al que con los años le tomamos mucho cariño. Le llamamos en varios países el chandoso, el perron, o como cariñosamente le apodan en El Salvador y en Centroamérica “El Chucho”, y ese chuchito por ejemplo, lo vemos en todos los lugares de nuestros pueblos latinoamericanos en las calles, las plazas de mercado y aun que nos parezca extraño hasta debajo del altar en muchas Iglesias. En los Estado Unidos por ejemplo, ocupa el lugar de privilegio pues es la mejor compañía de los ancianos y es el guardián de los hogares.

Algo que me encanta de los perros o chuchos es que ahora los están educando para que acompañen a los niños con enfermedades terminales y se esta experimentado que los niños con cáncer o SIDA cuando tienen cerca de ellos un perrito sus defensas son más estables e igual que su estado de ánimo cambia. Que increíble que en Colombia a los que se llaman Jesús les decimos chucho y chuchos son los perros amigos de otros países. En estos días estaremos celebrando la fiesta de San Francisco Protector de los animales y tiempo de llevarlos a bendecir.

Usted no es Angelina Jolie ni Brad Pitt; usted es usted!

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Los únicos que deben parecerse a sus padres deben ser los hijos. En muchas ocasiones cuando en broma le decimos a los amigos que sus hijos son fotocopias genéticas pues son tan parecidos, los papás se alegran, pues saben y entienden que son carne de su propia carne.

En esta época de grandes cambios, presiones, tendencia y modas debemos aceptar y darnos cuenta de que cada persona fue hecha por Dios, nuestro Padre Creador. Cada uno de nosotros tiene un llamado único y personal en la vida, somos irrepetibles, parecidos pero con un alma diferente y única. Es por eso que debemos ser nosotros mismos y no la copia de otros. Este es un llamado a la autenticidad y a querernos como somos, como Dios nos creó.

Muchas personas en este mundo viven amargadas, doloridas y enojadas consigo mismo y aunque usted no lo crea enojadas hasta con el mismo Dios pues querían ser diferentes y hechas a su propia manera. Nunca han aceptado su personalidad, su apariencia física y de allí viven una doble vida sicológica y social. El llamamiento de Dios en nuestra vida es provisión en nosotros. No es necesario imitar los patrones de nadie. La forma en que Jesucristo trata a los demás no tiene nada que ver con nuestro propio llamado en la vida, ni con el tiempo, ni con la guía de Dios para nosotros.

Siempre podremos encontrar alguien más guapo, mujeres más bellas, personas más inteligentes, alguien más rico, más pobre o con mayor o menor habilidad que nosotros. Sin embargo, como sean los demás, qué tenga y qué suceda en sus vidas no debe afectarnos. En Gálatas 6, 4 se nos exhorta: “Así que, cada uno someta a prueba su propia obra, y entonces tendrá motivo de gloriarse sólo respecto de sí mismo, y no en otro”.

Dios lo hizo a usted de cierta manera: único y especial. Imitar a otros es engañarse y salirse de la plenitud de lo que Dios lo llama a ser y a hacer. Es posible que usted quisiera ser o parecerse a Marilyn Monroe, Shakira, Ricky Martín, Enrique Iglesias, Celine Dion, Eva Méndez, Angelina Jolie, Brad Pitt, Eva Longoria, Eduardo Verástegui, Antonio Banderas, Plácido Domingo o el artista famoso de su película o telenovela favorita, pero no se haga ilusiones. Sea usted mismo, disfrútese y acéptese tal como es y así vivirá con una paz y una gran sonrisa. Lo que vale es lo de adentro no el caparazón de afuera.

El Peregrino Ruso del Siglo XXI

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Hoy más que nunca todos los cristianos del mundo deberíamos conocer la obra del Peregrino Ruso escrito por un autor desconocido. El mundo verdaderamente tiene sed de Dios de conocer una nueva espiritualidad, pues da la sensación que de su riqueza y raíces cristianas conoce poco. Este libro es un clásico de la literatura cristiana oriental. El strannik es el típico Peregrino Ruso, que con su alforja al hombro, su biblia y el rosario, recorre sin cesar múltiples caminos, tendido como meta santuarios celebres y famosas reliquias.

Cuando tuve en mis manos este libro fácil de leer me llamó mucho la atención pues al empezar a hojearlo su lectura era llena de pasión mística y de un trabajo literario místico que invitaba a recorrer también un camino de peregrinación. En el aspecto literario, es posible que su autor se codease con los grandes literatos rusos de esa misma centuria: León Tolstói y Fiódor Dostoyevski.

En este libro el lector se encariña inmediatamente con los viajes y peripecias del peregrino y le gustaría tenerlo cerca de si durante más tiempo. Por las páginas de El Peregrino Ruso, van pasando grandes personajes famosos de la época. El correo imperial, con sus cambios de caballos, alegrara los recodos de un camino donde El Peregrino se detenga a descansar. El libro refleja la sociedad rusa de los años 1856-1861, terminada la guerra de Crimea y no abolida aún la esclavitud.

El Peregrino Ruso habla sobre todo del recogimiento interior y de la oración continua. Las páginas aparentemente sencillas de El Peregrino Ruso se mueven en un mundo que no es el nuestro. El libro se refiere más bien a todo el ambiente espiritual que rodea la vivencia cristiana de la Santa Rusia. Rusia pertenece al mundo oriental y ortodoxo; nosotros pertenecemos al bloque occidental y católico. El libro contiene un carácter cósmico, imitación de Dios, vida ascética y la búsqueda anhelante del paraíso y vida de oración.

El Peregrino deseoso de encontrar el modo de llegar a la oración, continua su búsqueda topando con estas palabras de Simeón, el nuevo teólogo: “Siéntate solo y en silencio, inclina la cabeza, cierra los ojos, respira dulcemente e imagínate que estas mirando a tu corazón. Dirige al corazón todos los pensamientos de tu alma. Respira y di: Jesús mío ten misericordia de mi. Dilo moviendo dulcemente los labios y dilo en el fondo de tu alma. Procura alejar todo otro pensamiento. Permanece tranquilo, ten paciencia y repítelo con la mayor frecuencia que te sea posible”.

Que interesante que todos aprendiéramos en este siglo XXI, en cadenas de oración a rezar sin interrupción. Alguien dijo al terminar de leer el libro, me pregunto si, en vez de la oración perfecta, una similar dedicación se podría aplicar al amor perfecto, en el que nada ni nadie pudiera interponerse, en el que incluso durante los sueños, no hubiera dudas… y todo permaneciera claro y transparente. Todos somos peregrinos pero andamos en el mundo sin oración.

jueves, octubre 02, 2008

¿Por qué el año de San Pablo?

Por el Padre José E. Hoyos
Arlington Catholic Herald
2 de octubre de 2008

Nuestro Pontífice el Papa Benedicto XVI, oficialmente ha declarado el Año Jubilar dedicado al apóstol San Pablo (del 28 de Junio de 2008 al 29 de Junio de 2009), al celebrarse los 2 mil años de su nacimiento.

“Este año Paulino podrá celebrarse de manera privilegiada en Roma, donde hace XX siglos se conserva bajo el altar Papal de esta Basílica el sarcófago, que por parecer común de los expertos y según una tradición incontestable conserva los restos del Apóstol San Pablo” explicó el Papa.

Asimismo, el Santo Padre anunció que se organizaran “congresos de estudio y publicaciones especiales sobre los textos de Pablo para dar a conocer cada vez mejor la inmensa riqueza de la enseñanza encerrada en ellos, verdadero patrimonio de la humanidad redimida por Cristo.”

“De San Pablo, tomamos una lección muy importante: lo que cuenta es colocar a Jesucristo en el centro de nuestra vida, de modo que nuestra identidad sea marcada esencialmente por el encuentro, por la comunión con Cristo y con su palabra.” (Papa Benedicto XVI, The Apostles)

Debemos recordar en este Año Jubilar dedicado al apóstol San Pablo su vida y su historia:

  • San Pablo nació alrededor del año 8 DC en lo que es hoy Turquía.
  • Pablo era un Fariseo, hijo de un Fariseo.
  • Saúl era su nombre judío; Pablo es su nombre romano.
  • Pablo era un fabricante de tiendas de campaña de profesión.
  • Las Cartas o Epístolas de San Pablo constituyen la tercera parte del Nuevo Testamento.
  • A San Pablo se le atribuyen 13 cartas: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón.
  • San Pablo fue decapitado fuera de los Muros de Roma durante el Reino de Nerón, probablemente entre los años 65 y 67 DC.




La tradición siempre ha mantenido que San Pablo fue enterrado donde ahora se encuentra la Basílica de San Pablo Extramuros. Evidencia arqueológica actual confirma esta tradición: en la Basílica, la Capilla de Reliquias contiene un juego de cadenas que se dice son las con que Pablo estuvo encadenado los últimos días antes de su ejecución.

¿Cómo escogería Dios a un hombre así para ser un apóstol, un hombre que antes de su conversión hasta perseguía a los cristianos? Y ¿Cómo este hombre tuvo éxito proclamando el Evangelio con tal poder, que le gano el título de “fundador de la Iglesia Cristiana”?

Sabemos la respuesta a esto por las propias palabras de San Pablo: “Ahora no vivo yo, es Cristo quien vive en mí.” (Gálatas 2, 20) “No se inquieten por nada; antes bien, en toda ocasión presenten sus peticiones a Dios y junten la acción de gracias a la súplica. Y la paz de Dios, que es mayor de lo que se puede imaginar, les guardará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.” (Filipenses 4, 5-7).

¿Qué haces tú cuando te quedas sin gasolina?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Ya llevamos varios años lamentándonos que la gasolina esta súper cara, que los sueldos no nos alcanzan y sobre todo ahora en que la economía, podemos calificarla de “crítica y agonizante”. Si el Senado y el Congreso no aprueban la inyección de 700 billones de dólares a la economía Estadounidense vendrán días obscuros y un colapso a los bolsillos de los consumidores.

Lo que más me extraña y me llama la atención es que en lo referente a la gasolina, da la impresión de que a la gente no le importa gastar y gastar. El otro día que iba a una reunión en el norte de Virginia y en mi reciente viaje a Nueva York, observaba los miles de autos en la carretera con una sola persona en el vehículo y pensaba en ese momento; “¿Dónde está la preocupación de ahorrar la gasolina? ¿Por qué no utilizamos este medio de transporte para movernos como familia? ¿Por qué no utilizamos el metro o los buses?

La cantidad de autos que vemos en las carreteras gastan demasiada gasolina, hay que educar a la población en el ahorro masivo del combustible. En vez de utilizar el auto para ir a la esquina o visitar a los amigos más cercanos, caminemos, hagamos ejercicios. Las mujeres hoy en día ven el tanque de gasolina vacío como un inconveniente menor. Los hombres lo ven como el fracaso más grande. ¿Qué haces tú cuando te quedas sin gasolina?

Tal vez no agotes tu combustible, pero a todos nosotros se nos agota algo en algún momento. De pronto necesitas bondad pero el tanque esta vacío. Necesitas esperanza, pero la aguja se pasó de la raya roja. En ese momento no sólo en tu auto pero en tu vida muchas veces necesitas varios galones de gasolina pero te quedan dos gotas. Así también es nuestra vida personal cuando se nos acaban las ilusiones y se empiezan a morir los sueños; la lastima, el enojo y el nerviosismo de que te vas a quedar varado en la carretera o en el medio de un gran tráfico no son la solución. ¿Por qué no lo previniste antes? La negación no mueve la aguja, ni llena el tanque. Si en la mitad del camino se te acaba la gasolina aunque seas el hijo o el heredero de Bill Gates o Donald Trump, tendrás que ir a la gasolinera. Así es nuestra vida en los momentos difíciles. El único que llenará el tanque de felicidad, amor y optimismo es Jesús. Ahora y antes de encender el auto fíjate que tengas gasolina.

miércoles, octubre 01, 2008

Francisco “Pachin”: Ejemplo de Esfuerzo, Disciplina y Superación

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Las grandes estrellas, los famosos deportistas, los hombres que han hecho historia, líderes mundiales etc., siempre se han destacado por su gran esfuerzo, su constancia y su tenacidad. Les ha tocado empezar desde muy abajo, con grandes sacrificios, muchas veces les ha tocado pasar humillaciones, no los han tenido en cuenta, pero han insistido, han fracasado y se han vuelto a levantar y por fin han triunfado.

Lógico que de la persona que me voy a referir en este articulo es un primo muy especial: Francisco Chávez “Pachin”. Pues he tenido la suerte de seguir su trayectoria y carrera deportiva desde muy pequeño, dio la impresión que hubiera nacido con grandes aletas pegadas en el cuerpo. Las piscinas y el agua han sido su pasión. A través de su disciplina ha podido viajar a otros países dejando muy en alto el nombre de Colombia. Ha sido un gran maestro, instructor, campeón y gran amigo.

Gracias a su investigación del árbol genealógico con otros primos a podido unir la familia, conocernos y acercarnos unos a otros. Formando así un gran acuario genealógico. Hace
unos días participó en el primer campeonato AIDA celebrado en Argentina con la participación de 6 países (Argentina, Chile, Venezuela, Brasil, Suecia y Colombia) con un total de 24 atletas que se midieron así mismo y mejoraron sus marcas personales y mejoraron sus registros de sus respectivos países. Para nuestra familia y para los colombianos es un motivo de orgullo reconocer este gran triunfo que nos llena de alegría y que es un ejemplo a seguir para futuras generaciones.

Francisco pertenece al Club Barracudas de Santiago de Cali, en la prueba de apnea dinámica sin aletas logra una distancia de 105 metros ganando así la medalla de oro. El segundo lugar para Brasil con una distancia de 100 metros y en tercer lugar Argentina con 90 metros. Como decía William James: “Todos podemos hacer más. Lo importante es que nos atrevamos a intentarlo”. Sí yo puedo hacer más y progresar más con una fe viva, con tenacidad y con una esperanza inquebrantable. Hoy levanto la mirada y me siento capaz de imponer nuevos récords como los deportistas audaces. Como ellos busco retos que demuestren de que soy capaz.

Atanquez: Tierra del Encanto

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Recién terminado mi Doctorado en Teología en la Unión Católica Teológica de Chicago, Illinois en los Estados Unidos y con unos cuantos meses de haber sido ordenado sacerdote con la comunidad de los clérigos de San Viator en Bogotá, Colombia, fui enviado con dos seminaristas más a la ciudad de Atanquez en el departamento del Cesar, al realizar una misión pastoral en la Semana Santa.

Era la primera vez que iba a un lugar de misión en mi propio país Colombia. Como dije anteriormente recién llegaba de Estados Unidos y lo que me habían hablado de Atanquez me daba la impresión de que era un pueblo como el que describe el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, “Macondo”. En verdad tenía muchas expectativas pues también era la primera vez que iba a tener una experiencia con la población de la Sierra Nevada y con la Costa Atlántica.

Llegamos después de un largo viaje desde Bogotá a la capital del Cesar, Valledupar. Luego de una corta visita con el Obispo de aquel entonces nos trasladamos entre verdes montañas y caminos polvorientos a la tan esperada Atanquez. Para nuestra gran sorpresa llegamos a una pequeña ciudad muy pintoresca y hermosa, la Iglesia de aquel entonces; San Isidro Labrador, llevaba más de un año cerrada por la ausencia de un sacerdote. Pues había una leyenda de que varios sacerdotes que llegaban a la población eran seducidos por la belleza de las diosas de Atanquez.

Fuimos recibidos por la gente con gran amabilidad, nos instalamos en la casa cural y cada día una familia se hacia cargo de nuestros alimentos y de hacernos sentir en casa. Diez días se convirtieron en una multitud de bellos recuerdos, ha sido una de las experiencias más maravillosas que he llevado toda mi vida grabada en mi corazón.

Allí tuve la oportunidad de conocer a la familia Gutiérrez Pacheco, formada por Tobías Rafael Gutiérrez (fallecido), y la Señora Carmen Dolores Pacheco y sus doce hijos entre ellos mi gran amigo Walter. Inmediatamente en aquel entonces la considere mi familia en Atanquez, pues yo también vengo de una familia igual de numerosa.

Los fundadores de esta bella población tuvieron mucha razón al llamarla Tukaka ya que su significado concuerda con sus pobladores que se destacan por ser trabajadores, luchadores y defensores de los derechos de los indígenas. Hoy Atanquez hace parte del recién creado resguardo Kankuamo.

Su riqueza además de su bella gente es la cultura musical, sobre todo de carácter indígena. Los principales aires musicales son El Chicote y La Gaita. Al llegar a Atanquez encontremos una gran ciudad llena de esperanza y de grandes sueños con hombres y mujeres luchadores de nuevos cambios y del anhelado progreso y sobre todo disfrutaban de la gran música vallenata como la colección Mi canto para todos ya conocida por todos a nivel internacional interpretada por el profesor Rafael “El Ñeko” Gutiérrez. Desde Washington los invito a que conozcan a Atanquez, la tierra de los Dioses de la luz y el encanto.

lunes, septiembre 29, 2008

¿Por qué se aleja el hombre de Dios?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Tristemente esta es una de las preguntas que nos estamos haciendo diariamente cuando una persona nos dice que es “atea”, que ya no cree en Dios. La mayoría de ellas ya no quieren saber de Dios, primero porque nunca han sido activas en la fe ni mucho menos en la religión. El capitalismo o el comunismo fanáticamente les han lavado el cerebro.

Experimentamos hoy en día que la propaganda, las actividades comerciales del gobierno, u otras instituciones y nuevas ideologías quieren sacar a Dios de la vida de las personas. ¿Donde se les ha insuflado las perspectivas de un mundo mejor, la perfección de las costumbres, la ética, como luz entra la materia y el espíritu que?

No, lo que importa es la genuflexión ante la riqueza de unos pocos. Las ideas del darwinismo, el pragmatismo y el nihilismo, aplicada a la economía, dicen que solo supervivirán los que en la selección natural, sean los mas fuertes, los mejor dotados. El esperpento maltusiano recorre incólume la faz de la tierra. Tal sistema, antinatural, se aplica al ser racional como si este fuera un animal más. La ley del más fuerte, del más rico, es producto de la misma naturaleza, dicen los magnates de la escalada deshumanizadora. En consecuencia: el pobre no tiene derechos. El eco de las palabras de Plauto “Homo Homni Lupus” (el hombre es lobo para el hombre) hace presencia desgarradora como una de las praxis que violentan al mundo contemporáneo.

Menos mal que esta abominable sentencia a muerte, es falsa, porque la ciencia, la tecnología y el comercio no son dables sin la fuerza del trabajo. Sacamos en conclusión que la mentalidad de los órganos o medios, o funciones del aparato informativo corresponden al riego de una ideología errada que conducirá a los pueblos a un nuevo desastre universal. La incomunicación que producen los medios masivos de comunicación es uno de los signos trágicos de nuestro siglo XXI.

Solo la meditación del hombre de bien, la capacidad de abstracción del dirigente, podrá encauzar de nuevo el rumbo de la conciencia humana hacia los fines del hombre sobre la tierra. Solo la mente orientada y de la mano de Dios nos llevara a encontrar la verdad y la felicidad. El Señor promete en Salmos 32, 8: "Te haré entender, y te enseñare el camino en que debes andar; sobre ti fijare mis ojos".

Regalémosle un abrazo y una sonrisa a un abuelito

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Hoy aunque no estamos celebrando el día de la tercera edad, ni la fiesta de las canitas doradas o plateadas, deseo hacer un gran homenaje a nuestros abuelitos o ancianitos queridos. Con mucho cariño y respeto les llamamos nuestros “viejitos queridos”.


Una vez un periodista en Colombia entrevistó a mi abuelito sobre la ancianidad: “¿Cuéntenos estimado Señor, para usted que es la vejez o un anciano o un viejo como suele decirse familiarmente?” El contestó: “Este tema es demasiado complejo y difícil y seriamente intrincado para vivirlo y contarlo a la vez, sin ser narrador de oficio.”

“Empiezo diciendo que el viejo sabe que esta viejo. Nadie puede esconderse de si mismo y ya es bueno decir adiós, a lo más estimable del mundo material, que es la vida. Para no llorar, la vejez, la considero advenediza, algo que llega sin pedir permiso, inadvertidamente y entonces la voy tomando como un interrogante.”

“ El viejo pierde los valores personales: el vigor vital, aparecen las arrugas, las canas, se carece de significado y se convierte en estorbo. La vejez no se puede definir, solo se puede explicar por medio de una serie de ejemplos y situaciones particulares y especiales.”

“La vejez trae acompañantes irónicos, pero hasta ahora, no la considero dura; no es fatigante, no extorsiona, no envilece, no es orgullosa, mas bien es áspera, añorante, desdibujada, retraída, interrogante y aflictiva si se recarga mucho de enfermedades. Al viejo se le conoce por los derruidos muros de su alma, por las profundas averías de su corazón o por la rota voluntad en quebrantos.”

“El comer es poco, me gusta rezar, oír la música de antaño y regresar con los recuerdos al pasado. Entre paréntesis, se que estoy viejo y que ya voy para muy lejos cuando mi lindos nietos y biznietos me dicen “Abuelito”, mas no carcome este antiguo trato familiar. El ser humano hay que medirlo individualmente; su salud, su modo de ser, su carácter, su personalidad, su talento, todo depende del medio y sus haberes intelectuales y económicos”.

El poeta colombiano Epifanio Mejía dice del abuelo: “Ahogado, sentido profundo sollozo, el viejo a los vientos les da y vuelve enseguida su pálido rostro y triste y sombrío prosigue su andar. Miradlo… camina, camina en silencio. Le sirve de apoyo su negro bordón, se ve sobre el llano cual lúgubre espectro y triste y sombrío prosigue su andar.”

Por eso hoy cuando veas un viejito o un abuelito dale un abrazo o regálale una sonrisa. Ellos son un regalo del cielo.

Yo creo en los Ángeles y Arcángeles, ¿y usted?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Boletín Interparroquial
28 de septiembre de 2008

¿Cómo no creer en los ángeles y arcángeles si ellos están por todas partes? Se sienten, se pueden ver, están dentro y fuera dirigiéndonos, protegiéndonos y ayudándonos, cercanos a nosotros, los mensajeros del cielo por medio de los cuales el Señor manifiesta su voluntad a los humanos y aquellos cuya presencia trae al hombre paz, consuelo o ayuda. Los ángeles y arcángeles han sido llamados las “herramientas” de Dios, a través de las cuales el supremo opera en el universo, pues su dominio no es solo la tierra sino también los otros planetas y estrellas.

Así como encontramos en el Antigua Testamento a un ángel deteniendo la mano de Abraham, que se aprestaba a sacrificar a su hijo para honrar supuestamente a Dios, o a Jacob luchando con un ángel, luego de haber visto en sueños una escalera por la que ascendían y descendían ángeles conectando el cielo con la tierra, o en el Nuevo Testamento, al Ángel de la Anunciación a María, o al que velaba en el sepulcro tras la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Las Sagradas Escrituras mencionan el nombre de solo tres: Miguel (Ap. 12, 7), Gabriel (Lc. 1,19, 26), Rafael (Tobit 12,15) -- Miguel “Quien como Dios” venció y expulso a Satanás del cielo, Gabriel "el que gobierna o mensajero de Dios”, y Rafael "el que cura o sana.” El arcángel está cercano a los hombres para aliviarlos en su dolor y sufrimiento.

Hoy necesitamos al Arcángel San Miguel como remedio a los espíritus infernales que se han desencadenado en el mundo moderno. Somos llamados a invocar y buscar la ayuda de San Miguel. "La veneración a San Miguel es el más grande remedio en contra de la rebeldía y la desobediencia a los mandamientos de Dios, en contra del ateísmo, escepticismo y de la infidelidad" (San Francisco de Sales). Precisamente, estos vicios son muy evidentes en nuestros tiempos. Más que nunca necesitamos la ayuda de San Miguel para mantenernos fieles en la fe. El ateísmo y la falta de fe han infiltrado todos los sectores de la sociedad humana. Sus buenos amigos lo aman, lo siguen y a diario le dan gracias.

Con Dios siempre a su lado Johann Sebastian Bach le dio a sus composiciones un toque trascendente, un hálito espiritual. Es lo mismo que tu puedes hacer en tus acciones, cuando quieres lo que haces y buscas la gloria de Dios al servir a los demás. No olvidemos que para la mayor gloria de Dios, Bach ha sido proclamado como el compositor cristiano entre los grandes músicos de la Iglesia. Enseñemos en estos tiempos en que las nuevas generaciones solo escuchan ruido musical a que escuchen las melodías clásicas que engrandezcan el alma y el espíritu, que nos suben a la gloria de Dios. Se un enamorado de la creación, de la buena música y así amarás más la vida y a Dios que en ella dejó su huella.

viernes, septiembre 26, 2008

Conspiranoicos de Greenpeace

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Todos los días encontramos en las primeras paginas de los diarios, la TV y la radio sobre la crisis mundial que estamos viviendo sobre la caída de las bolsas comerciales, el sacudan y bajón tan fuerte de las finanzas de los Estado Unido, sobre el petróleo y el calentamiento global. Primer fueron los precios de las viviendas, no nos hemos podido recuperar. Estamos experimentando un desempleo sin precedentes en la vida social de los ciudadanos a todo nivel. El Presidente de Irán, Muhmud Ahmadijejad, dijo ante la ONU que el imperio de los Estados Unidos estaba experimentando la caída tan esperad en todos los siglos. Dejando ya de ser la potencia mundial (lógico que esos son sus propios criterios y resentimiento ante los Estados Unidos). Todos esperamos y tenemos mucha fe que la crisis hipotecaria y financiera remita. Que los sueldos suban y el consto de los productos bajen (que la canasta familiar sea una realidad y no un utopia) que las caídas de las bolsa cesen y vuelvan poco a poco a su vaivén normal. Otro de los grandes problemas que estamos experimentando es sobre el oro negro; el petróleo, ese petróleo en torno al cual giran nuestras vidas, todo si la cantidad de petróleo baja, el precio sube, si el precio de petróleo sube, todos los precios suben. Porque hasta el lechero utiliza petroleo para transportar su leche ya que sus viajes cuestan gasolina. Es bonito creer que las energías renovables están en fase de estudio avanzada, que cuando la última gota de petróleo se agote (esa gota valdría billones) ya tendremos a punto un nuevo sistema que sustituya sin traumas al anterior. Quien quiera que afirme esto pretende engañar. Porque las energías alternarías al petróleo están en pañales, no serian para sustituir eficazmente al petróleo, tendrán más costo y algunas más riesgos y toda crisis manía es lo que se ha puesto muy de moda el CAMBIO CLIMATICO. Algo que, hasta hace cinco años, eran tonterías de las chifladas conspiraciones de Greenpeace y otros grupos. Esto esta dando noticia y preocupa a todo el mundo. Algo que los políticos proclamen medidas para combatirlo, es posible que ya sea demasiado tarde, ya han sucedió y están sucediendo cosas irreversibles. Y siguieran sucediendo pues las medidas que se están dando ahora todavía son preescolares. El clima se comporta de forma cada vez más errática, los desastres naturales son imparables. Eso significa el fin de modelo de vida y de sociedad actúa, significa desastres. El problema del cambio climático puede significar nuestro cese como especie. Dependemos del suelo en que nos movemos y la cual tratamos tan mal. Sin agua y sin cosechas, no habría precios que suban, pues no habría productos que comprar o vender. El reloj de los conspiranoicos de Greenpeace sigue avanzándonos y alertándonos TIC TAC, TIC TAC, TIC TAC… bienvenidos a la nueva era; “Los conspiranicos nos invaden”.