viernes, marzo 20, 2009

El V Encuentro Catolico viene hecho de alfareros

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Dentro de unos cuantos días estaremos celebrando el V Encuentro Católico a celebrarse el 28 y 29 de marzo en el centro de convenciones del D.C. Armory en la capital de los Estados Unidos, Washington D.C. Hay mucho entusiasmo y preparativos para este gran Encuentro de hermanos en la fe. Se esperan aproximadamente cerca de 10 mil personas o más. El tema de este año es: “Dios te ama, anímate y ten valor” (Dan 10:19).

Para los que hemos participado desde el comienzo de este Encuentro nos hemos dado cuenta de la magnitud de regalos y las manifestaciones del amor de Dios ante nuestra comunidad. Cada año el número en asistencia es mayor. Experimentamos que las conversiones y el acercamiento a Jesús a través de la fe son ya muy notables y afectivos en este evento por la calidad de predicadores y de grupos musicales.

Este año el grupo musical de los “Alfareros” conocido a nivel internacional y apoyados por su banda en vivo, vendrá desde República Dominicana a darle un toque muy especial. Su producción tiene la gran misión de restaurar los corazones necesitados de amor y la exaltación del hombre de Jesús de Nazaret en cada interpretación musical. Cada melodía de los Alfareros como “El Luchador”, “Levántate”, “Toma Mi Mano” animarán grandemente a los asistentes. Es un momento tan esperado para llenar los vacíos espirituales en que nuestra gente actualmente está viviendo.

Cada predicador a semejanza de los Alfareros o como el Alfarero Mayor, Cristo Jesús, estamos llamados a reconstruir al hombre caído, desanimado y destrozado, a través de la alabanza y la palabra de Dios sanadora. Otros participantes de este evento son el conocido Padre Cucho de Colombia, conocido internacionalmente por sus mensajes en “Cura para el Alma” de RCN Televisión; Padre Teofilo Rodríguez, nacido en Panamá es un fundador de La Fraternidad de la Divina Misericordia de los Corazones de Jesús y María; el guitarrista, compositor y cantante nicaragüense Tony Meléndez, conocido porque al tocar su interpretación, el Papa Juan Pablo II salió de su silla pontificia y le dio un gran abrazo; Padre Cesar Augusto Leiva, de Guatemala, y desde República Dominica el hermano Félix Pimentel, gran orador juvenil y cantautor católico. Los maestros de ceremonia serán el Rev. Padre Alex Díaz y este servidor Rev. José Eugenio Hoyos. Se terminará con una gran Misa oficiada por el Cardenal Theodore McCarrick de Washington y las danzas litúrgicas por el ministerio juvenil de danza Shekinah. “Se un buen alfarero y deja que Dios te modele” (reflexiona en Jeremías 18, 1-12).

Mundo juvenil -- derroche e indiferencia

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Como se han ido desarrollando los últimos acontecimientos sobre la globalización y la crisis económica mundial que nos está afectando a todos, se da la impresión que menos a los jóvenes. El otro día hablaba con una familia inmigrante de 5 hijos y padre desempleado. Donde la mamá se había convertido en proveedora del hogar y le tocaba tener un trabajo completo y uno a medio tiempo. Ya ustedes se imaginaran que a esta madre trabajadora muy poco tiempo le queda para disfrutar y compartir con sus hijos(as). Pero lo más triste que estos padres de familia me compartían era que a pesar de que hay carencia de una canasta familiar básica, los hijos ya adolescentes continuaban siendo exigente y gastones. Hasta se habían vuelto mandones y gritones pues a ellos no les importaban que se estuviera viviendo tiempos difíciles.

Lo que se me contaba me llenaba de tristeza de ver tanta incomprensión, al observar los criterios vacíos que movían a sus padres a comprar ropa fina y de marca para así poder continuar yendo a la escuela. Mas es evidente que es una libertad falsa lo que los jóvenes quieren obligar a sus padres sin reconocer el sacrificio que ellos hacen para sacar a sus hijos adelante y darles una buena educación.

Hoy en día a pesar de nuestras limitaciones económicas hay que enseñarles a los hijos a sobrevivir en una cultura del ahorro, de no malgastar o despilfarrar y sobre todo de compartir y de contribuir en el hogar realizando un oficio sencillo pero que aliviane los gastos del hogar. A los jóvenes en esos momentos de crisis y depresión hay que recordarles que no es un botín el licor, las drogas cuando te hace perder el botín del control. No es un botín el dinero cuando la ambición te impide disfrutarlo, invertirlo y compartirlo. No es un botín cuando te conviertes esclavo, intolerante, irreflexivo, temperamental, indiferente o quieres derrochar donde no hay. ¡Jóvenes, tomen conciencia del trabajo y el sacrificio de sus padres!

jueves, marzo 19, 2009

El Papa en África: camino a la esperanza

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Siempre los viajes de los Papas a América Latina o al África tienen un sabor, un sentido y una orientación totalmente diferentes. La pobreza, el abismo social y el desanimo en la fe son temas obligados a tratar en cada gira. El continente Africano es un emporio religioso que no se puede ignorar por parte del Vaticano. Si en realidad el Evangelio nos muestra que Jesús luchó y habló por los más pobres, marginados y excluidos de la sociedad, África nos brinda un ambiente propicio para invitar a la humanidad a invertir socialmente, económicamente y religiosamente en un continente bastante olvidado. Definitivamente el mundo se ha olvidado de una civilización sufrida y carente de los recuerdos humanos y primarios para la subsistencia de millones de africanos.


La presencia de Benedicto XVI es fundamental para el mundo entero, para que se nos recuerde que los marginados de la sociedad continúan hambrientos y sedientos del amor de Dios y de la humanidad. En Camerún, por ejemplo, el Papa hizo una defensa rígida y fuerte de los más necesitados. La polémica que ha desatado Benedicto XVI dentro de sus mensajes, ha sido sobre lo relacionado al uso de preservativos contra el SIDA, ya que según el Pontífice en vez de parar o disminuir esta epidemia global hace que la enfermedad y la promiscuidad avance. Sobre todo en el África, donde hay 22 millones de infectados por este terrible virus. El Papa sólo reafirmó la posición oficial de la Iglesia Católica, basada en “la educación de la responsabilidad”.

Sin embargo, para tratar de calmar la polémica y mostrar la “dedicación” de la Iglesia Católica con los afectados por el SIDA, el Papa tuvo un encuentro con los jóvenes de una asociación de ayuda a enfermos de SIDA gestionada por la Comunidad Católica de San Egidio. Además, el Pontífice hizo un llamamiento a los Obispos camerunenses a “defender” vigorosamente los valores esenciales de la familia africana que sufre las consecuencias de la “modernidad” y la “secularización”. También les incitó a convertirse en “defensores de los derechos de los más pobres” y a trabajar a favor de “la colaboración entre las etnias por el bien de todos”.

Igualmente el Papa volvió a condenar el aborto y defendió la vida de los aun no nacidos, insistió igualmente en la defensa de la familia y reitero la indisolubilidad del matrimonio. “La Iglesia quiere despertar la esperanza en los corazones de los excluidos y tiene que contribuir a la construcción de un mundo más justo en el que cada uno viva más dignamente” subrayó. Después de visitar Camerún pasará a Angola donde el mundo Católico espera mensajes de reflexión mundial.

Retiro Cuaresmal en República Dominicana

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
19 de marzo de 2009

Es posible que nos sorprenda el titulo del retiro en República Dominicana, pues cuando nos mencionan ese país pensamos en las playas, los sitios turísticos y sobre todo en Punta Cana.


Pero no fue así ni ocurrió en ninguna playa, ni las vi desde el avión, ni al aterrizar, ni al despegar porque estaba completamente nublado.

Llegue al aeropuerto de Santiago para dar un retiro espiritual por la Diócesis de La Vega, desde el comienzo acepté porque eran solo 3 días, me preparé para un grupo pequeño y normal, pensando en un salón parroquial o en un auditorio. Pero para mi gran sorpresa se iba a realizar en el estadio olímpico de béisbol de la ciudad de La Vega ya famoso por los grandes eventos entre ligas que se realizan anualmente.

Y para acabar de gustarme se esperaban cerca de 20 mil personas. Ay Dios mío, fue mi exclamación por qué dije que sí, por qué acepté… al final se lo dejé al Espíritu Santo que Él me guiara y que me iluminara. Cuando llego el momento el retiro comenzaba a las 9 de la mañana y desde las 6 de la mañana la gente empezó a ingresar al estadio llenando en su totalidad las graderías.



Después de las alabanzas, las plegarias, el Santo Rosario y otras oraciones, empecé con las Sagradas Escrituras, en los Hechos de los Apóstoles 3, 1-8: “Pedro y Juan subían al templo a la hora de la oración, hacia las tres de la tarde. Había allí un hombre paralítico de nacimiento, a quien todos los días llevaban y colocaban junto a la puerta hermosa del templo para pedir limosna a los que entraban. Al ver que Pedro y Juan iban a entrar en el templo, les pidió limosna. Pedro y Juan lo miraron fijamente y le dijeron: míranos. El los miró esperando recibir algo de ellos. Pedro le dijo: no tengo plata ni oro; pero te doy lo que tengo: en nombre de Jesucristo Nazareno, echa a andar. Y tomándolo de la mano derecha, lo levantó. En el acto sus pies y sus tobillos se fortalecieron, se puso en pie de un salto y comenzó a andar. Luego entró con ellos en el templo por su propio pie de un salto y comenzó a andar. Luego el pueblo lo vio andar y alabar a Dios.”


Lo que más me impresionó de este retiro espiritual fue la manifestación multitudinaria de fe, pues cerca de 20 mil personas se hicieron presentes sin importar muchos de ellos de estar de pie con temperaturas bastantes altas y una insoportable humedad. Fue un encuentro de oración y recogimiento como igualmente un compartir Eucarístico de gran poder. Tuvimos también la oportunidad de llevar el mensaje de esperanza y de reevangelización como lo mandan los documentos de Aparecida en Brasil. Allí en República Dominicana empezamos este proyecto pastoral visitando las zonas marginales y más pobres de la región. Y finalmente visitamos los hogares de los niños huérfanos del Padre Fantino. Fue un momento de compartir una misma misión y una misma Iglesia evangelizadora.

Fotos: Padre Hoyos predicando; con el Padre Chelo y las monjitas; ayudando un residente en el hogar de huérfanos del Padre Fantino.

miércoles, marzo 18, 2009

Retiro a servidores Carismáticos en Puerto Rico

Rev. José Eugenio Hoyos

La ciudad de Aguada en la isla del encanto en Puerto Rico siempre me ha impresionado porque sus grupos de oración son testimonio de fe, gozo, alabanza, sanación y sobre todo mucha espiritualidad. Esta ocasión fui invitado por las directivas de la Renovación Carismática Católica a dar un retiro de Cuaresma a los servidores. El ambiente era bien acogedor para este tiempo litúrgico. Dentro de la Casa Franciscana se fue colmando este recinto de oración de los asistentes que con oraciones y cantos empezamos estos días de reflexión.


El lugar estaba bellamente decorado, al centro había un gran crucifijo y al frente un altar con el Santísimo; al lado un gran Jesús Nazareno, pero me impresionó porque no tenía todavía su cruz, pero su figura poderosa daba la impresión de que Él ya estaba listo para empezar a caminar el Vía Crucis o adelantar el Viernes Santo y finalizar su pasión redentora. Muy cerca de Él finalmente simbolizado se encontraban una corona de espinas y tres clavos. Todos hasta los pequeños detalles dentro de su simbolismo, nos invitaban a la meditación.


Como nuestro verdadero líder y maestro Cristo Jesús, yo les decía que el dirigente o servidor mayor, coordinador, subcoordinador, director del coro etc. es la persona que a semejanza del Cristo de Nazaret conoce el verdadero camino, y guía a los demás, después de haberlo recorrido en persona. Para ser un servidor auténtico no se necesitan riquezas ni un esmerada educación, ni una elevada posición social, pero si supone en quien aspira a ello: sentido de iniciativa, desde servir a los demás y un gran idealismo enraizado en la Verdad que es Dios. El que tiene una responsabilidad en el grupo o en cualquier otro ministerio debe ser el hombre o la mujer dispuesta a aceptar la responsabilidad. Esta disposición debe fundarse en una honda y firme fe en Dios así como en una verdadera preocupación por el bien de los semejantes.


Acuérdate siempre de que todo aquello que una persona hace o deja de hacer colaborando o dirigiendo en el campo religioso, afecta de modo positivo o negativo a los demás. Gracias a todos los que con tanto cariño y amor me recibieron y compartieron conmigo en esta isla del encanto.

Bienaventurado el coordinador o servidor que sabe dónde va, por qué y cómo llegar.

Bienaventurado el servidor que no conoce el desaliento ni se vale de pretextos.

Bienaventurado el servidor que tiene la cabeza en las nubes y los pies en el suelo.

Aprendamos a escuchar como María Magdalena

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Es muy importante saber escuchar a los demás y a nosotros mismos. De igual manera cuando una persona venga hacia nosotros porque esta deprimida, triste, sin esperanza o tiene un problema en su hogar con sus seres queridos, antes de recibir a la persona invoquemos a el Espíritu Santo para que nos guíe y podamos aprender a escuchar.

Escuchar es un don gratuito y espontáneo dado por Dios como lo que hizo María Magdalena cuando se postró a los pies del Señor Jesús, lo escuchó, él le perdonó y ella se convirtió. “Únete a María Magdalena que escucha a los pies de Jesús” (Lucas 10, 38-42). A María Magdalena le tocó dejar a un lado un obscuro y turbulento pasado, para alcanzar el amor y la compasión de Cristo, tuvo que arrodillarse, sentirse humilde y reconocer sus faltas. Ese fue un gran encuentro y diálogo entre Jesús y María Magdalena. Ese fue el gran momento en que a la humanidad se le devolvió la esperanza y el perdón.

Paso a paso, el Espíritu Santo nos guiara como guío a Jesús, si podemos amar compasivamente como Jesús. Cuanto más amemos a Jesús, más podemos escuchar al otro, a nosotros mismo y al Espíritu de Jesús. María Magdalena representa al discípulo fiel, ella se entrego en el apostolado y veneración al Maestro. Jamás lo abandonó. Nunca perdió su fe, sabía que Jesús resucitaría como Él había prometido. Mientras los discípulos huyeron cuando tomaron a Cristo prisionero, ella lo siguió hasta el Monte Calvario, estuvo cuando José y Nicodemo bajaron el cuerpo de Cristo de la Cruz, cuando José de Arimatea y Nicodemo se fueron, ella se sentó frente al sepulcro, ella fue la primera en ver a Cristo resucitado. María Magdalena al saber escuchar a Jesús, nació de nuevo. Al creer en las palabras de Señor floreció y se transformó. Ella hizo del Evangelio de Cristo un nuevo estilo de vida. Ella se consagró a su servicio y Dios la recompensó.

Para las personas que quieren distorsionar la historia, Jesús jamás tuvo relaciones íntimas con María Magdalena, sino habría que cambiar la historia universal de hace más de 2009 años. Todos los cristianos a ejemplo de María Magdalena tendremos el privilegio de escuchar la llamada personal de Cristo. Es el mismo Jesús de Nazaret que nos llama personalmente por nuestro nombre y nos anima a seguir el camino firme a una profunda espiritualidad. Hoy en este tiempo de oración y penitencia cuaresmal, María Magdalena puede ser un buen ejemplo de conversión a imitar y podemos unirnos en oración a Jesús: “Que mi amistad contigo sea tan fuerte y tan profunda que, como María Magdalena, sea capaz de aprender a escucharte y de seguirte para toda la vida.”

Foto: María Magdalena a los pies de Jesús

martes, marzo 17, 2009

No son los enanitos verdes; es el día de San Patricio

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
20 de marzo de 2009

Siendo estudiante de la Unión Católica Teológica en Chicago, Illinois, tuve la oportunidad por primera vez de enfrentarme con un evento en que de él poco sabía -- “Saint Patrick’s Day” o la fiesta de San Patricio, algo que no me imaginaba que en honor a este Santo ilustre San Patricio era una celebración fuera de serie. Me impresionó que el río principal en el centro de Chicago se convertía en verde, como lo hacían hasta ahora no tengo la respuesta, lo único que se es que tuvieron que utilizar muchas toneladas de colorante verde para darle ese toquecito interesante.

Luego nos fuimos a almorzar a un restaurante que por cierto no era de origen irlandés sino mexicano y el arroz que nos sirvieron era completamente verde. Habichuelas verdes, papas de color verde, lechugas y las tortillas para quedarnos con la boca completamente abierta eran verdes, y los meseros(as) vestidos de verde. Pudimos constatar que en la mesa de enseguida habían pedido botellas de cerveza y eran de color verde. Lo único que faltaba era la música de los Enanitos Verdes. Hay Dios mío y de donde salió tanto verde?


En casi todos los lugares de los Estados Unidos esta celebración es para todos allí. Por un día somos irlandeses. Una de las tradiciones de San Patricio es el Trébol. Solo hay que mirar el traje del Santo y en el lleva la figura de esta planta. ¿Qué significa entonces el Trébol? Pues se cuenta que San Patricio, como gran catequista que era, una vez tuvo que explicar lo que era la Santísima Trinidad. Para que todos los entendieran, utilizó un trébol como muestra explicando que la Santísima Trinidad, al igual que el Trébol, era una misma cosa pero con tres personalidades distintas. Así el Trébol se convirtió en el símbolo de la fiesta de San Patricio. El verde se utiliza como símbolo del paisaje de Irlanda.

Es cierto que es una linda fiesta y que se vive con mucha intensidad, pero en su celebración hay muchos excesos que se producen en muchos bares, con mucha gente y mucha cerveza, ya que esto no refleja el espíritu de la fiesta con sentido religioso. Ojalá, regresemos a los objetivos de este homenaje a este Santo tan querido por todos, pero que lo hagamos de otra forma no yéndonos al libertinaje o a los vicios. Que ojalá le pidamos a San Patricio en su fiesta que tanto en Irlanda como en el mundo entero regresen los valores morales, la fe y reine por siempre la paz. ¡Feliz Fiesta de San Patricio!

lunes, marzo 16, 2009

Dediquemos tiempo al mejoramiento personal

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Las personas a menudo se equivocan cuando piensan que el mejoramiento personal es sólo en lo estético y en lo exterior. Pero hay una fase que es sumamente importante y central como es el interior. Hay que hablar a todos de salud, de vida espiritual, felicidad, prosperidad y hacer que los demás sientan siempre algo bueno en ellos. ¿Por qué será que en esta sociedad actual a muchas personas les cuesta tanto cambiar o superarse? Hay que mirar el lado luminoso de la vida, actuemos con optimismo, pensar sólo en lo mejor y esperar lo mejor.

Estamos viviendo una crisis de valores y una decesión económica. Lo internaste de las crisis económicas, por ejemplo, es que nos hacen más propensos a asumir esas perdidas, simplemente porque tenemos menos probabilidades de evitarlas. Sin embargo, las personas, organizaciones y países son especialmente hábiles en hacerse inmunes al cambio, incluso en época de crisis. Y el mecanismo más utilizado para ellos es el proteccionismo, en sus diversas formas: comercial, para aislarnos de la tormenta externa, social; para mantener la gente tranquila, para poder culpar a otros. Es natural y comprensible que esto ocurra, pero debemos ser conscientes de que, al hacerlo, estamos perpetuando el statu quo, renunciando a impulsar ciertos cambios que pueden ser importantes.

El problema básico reside en que la mente humana es aún muy primitiva, no ha evolucionado lo suficiente para pasar de un automatismo retrasado a un racionalismo verdaderamente progresista. Hay entonces que ser tan entusiasta del éxito de los demás como del tuyo propio, olvidar los errores del ayer y luchar por las metas del mañana. Prométete sonreír más y dedicar tiempo a tu mejoramiento personal y a tus seres queridos. Ser suficientemente generoso, firme y tolerante para combatir la pesadumbre, el miedo y la ruinada; ser feliz y dar felicidad. Son promesas de mejoramiento personal que conducen al puerto de la felicidad cuando se convierten en compromisos de vida. Así sembrando lo mejor, recogemos lo mejor. No nos contentemos con la educación que hemos recibido, ni con el trabajo que nos han puesto a ser. Supremos y aspiremos a subir altos escalones.

Todo ser humano está lleno de muchísimos talentos. En los momentos difíciles, de desgano o de depresión siempre un rayo de esperanza invita a preguntarnos ¿saldrá el sol hoy para mí? Por supuesto que sí el sol siempre sale después de las tormentas. Todo está dentro de tí si quieres progresar: es la lámpara maravillosa.

viernes, marzo 13, 2009

Bizet y su eterna enamorada Carmen

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

¿Nos preguntamos y quien es Bizet y esa enamorada Carmen? Bueno Bizet fue un compositor francés, creó música muy compleja y moderna, alejándolo de cualquier otro compositor de su época. Sus trabajos más conocidos son operas y melodías puestas en escena de teatro. Su gran amor y eterna composición con nombre de mujer, Carmen, ha sido su gran inspiración, donde utilizó muchas armonías para instrumentos rítmicos de danza española. Su obra de arte no ha sido pintada, ni plasmada en un lienzo pero su composición de obras musicales sí y han quedado plasmados en la tragedia, el amor, la reconciliación de su amada Carmen.

El estreno de esta obra tuvo lugar en la Opera Cómica de Paris, el 3 de marzo de 1875, constituyendo un éxito. A pesar de que se haya difundido la falsa idea de su relativo fracaso, fueron treinta y siete las presentaciones que siguieron al estreno. Carmen pertenece a la “Opera Comique” francesa tradicional, en la cual los diálogos y coros están entrelazados; un rasgo similar puede ser encontrado en los “Singspiels” alemanes.


La mayoría de las operas como Carmen provocan una fuerte dosis de adrenalina. Carmen en muchos sectores y en varios países ha creado mucha controversia y polémica. El arte tiene esa extraña adaptabilidad y el potencial de crear más energía cuando se ve insultado o provocado.

Ustedes se preguntarán ¿porque he escogido como reflexión la obra musical Carmen? Bueno por muchas razones, porque cuando las críticas te pongan en el suelo esta obra te dará una gran lección. La verdad es que todo el que triunfa es criticado y enfrenta los zarpazos del juicio y de la envidia. Los ejemplos abundan y uno que enseña mucho es el de este famoso compositor francés Georges Bizet.

Fue un niño prodigio, nacido en una familia de músicos y desde pequeño comenzó a brillar. Su famosa opera Carmen fue destrozada por los críticos con juicios como estos: “su música es erudita, oscura e incolora” “es una obra indeterminada, no es nada romántica y el libreto es obsceno”. Bizet quedo descorazonado, entro en depresión y murió pocos meses después del estreno a los 36 años en 1875. Hoy en día Carmen es aplaudida en todo el mundo y nadie recuerda a los críticos que tan mal la juzgaron.

¿Cómo afrontas tu las criticas? Ellas no lo afectan el ego o la imagen. Si te amas y no buscas aprobación, dejas de lado a los que te ponen zancadillas y entiendes que te enseñan paciencia y tolerancia. Hoy en día es mucho más difícil componer una canción o escribir un poema, es más difícil bailar zarzuela. La presentación de esta opera Carmen ha servido también para colaborar en obras humanitarias como la Granja Escuela de San Juan de Mata, fundador de la orden de Los Trinitarios, originalmente creada para la liberación de esclavos y perseguidos.

Julia Migenes y Placido Domingo cantan en la escena final de la pelicula de "Carmen":


San Pablo y los jóvenes: ¡pensad en grande!

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Hoy se necesitan jóvenes que entonen el himno al amor y lo vivan en lo cotidiano, aplicando estos criterios al estudio, al trabajo, al noviazgo, a la amistad, a la pareja…Se necesitan jóvenes capaces de entregarse, sin retaceo, a la misión descubierta, elegida y aceptada, y que no bajen los brazos, aunque se haga largo el camino. Se necesitan jóvenes apasionados por la comunicación para que los medios actuales sean puestos al servicio de la promoción humana y al crecimiento de la persona y de la sociedad.


Desde la conversión de San Pablo el entendió que el ministerio sin la juventud era incompleto, que había que llamar a los jóvenes para que estos fueran los heraldos y pregoneros de la Buena Nueva de Cristo Jesús. En Timoteo 4, 12, 16 dice: “Que nadie menosprecie tu juventud, procura, en cambio, ser para los creyentes modelo en la palabra, en el comportamiento, en la caridad, en la fe, en la pureza. Hasta que yo llegue dedícate a la lectura, a la exhortación, a la enseñanza, no descuides el carisma que hay en ti, que se te comunicó por intercesión profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbíteros. Ocúpate en estas cosas; vive entregado a ellas para que tu aprovechamiento sea manifiesto en estas disposiciones, pues obrando así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen.”

Queridos jóvenes no tengan miedo de abrir sus corazones a Cristo Nuestro Señor. El Papa Juan Pablo II en la homilía de la Santísima Trinidad se refirió a los jóvenes diciéndoles: “Con san Pablo os digo: ‘Trabajad por vuestra perfección’. Una invitación tan exigente supone en los destinatarios la capacidad de entusiasmo. ¿No es ésta una característica típica de vuestra edad? Por eso, os digo: ¡pensad en grande! ¡Tened la valentía de ser atrevidos! Con la ayuda de Dios, ‘trabajad por vuestra perfección’. Dios tiene un proyecto de santidad para cada uno de vosotros….Estad dispuestos a proseguir por el camino de la nueva evangelización, entrando con la cruz victoriosa de Cristo en el tercer milenio. ‘Tened un mismo sentir’. Queridas familias y especialmente vosotros, queridos esposos jóvenes, aceptad esta invitación a la unidad de los corazones y a la comunión plena en Dios.”

El Papa Benedicto XVI dijo también a los jóvenes: “Los años que estáis viviendo son los años que preparen vuestro futuro. El “mañana” depende mucho de cómo estéis viviendo el “hoy” de la juventud. Ante los ojos, mis queridos jóvenes, tenéis una vida que seamos que sea larga; pero es una sola, es única: no la dejéis pasar en vano, o la desperdicies. Vivid con entusiasmo, con alegría, pero, sobretodo, con sentido de responsabilidad.” San Pablo como símbolo de conversión es un gran ejemplo para los jóvenes de hoy en día.

jueves, marzo 12, 2009

¿Para qué vamos a la Iglesia?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
12 de marzo de 2009

Esta es una de las miles de preguntas que los cristianos hoy en día se hacen para valer la cantidad de excusas para no asistir a la Iglesia.

¿Para qué vamos a la Iglesia, dicen algunos, si en nuestra propia casa podemos orar, hablar con Dios y confesarnos con Él y para eso no necesitamos ir a la Iglesia ni si quiera ver a un Sacerdote? Primero que todo, vamos a la Iglesia porque Cristo es para todos, Él nos invita a compartir su banquete Eucarístico (Cuerpo y Sangre) somos invitados al gran ágape o fiesta en acción de gracias por el sacrificio que Él hizo por nosotros.

En la Iglesia que es la casa del Señor se encuentra el Santísimo Sacramento. Porque la salvación no es individual sino colectiva. En realidad vamos en familia juntos porque tenemos un padre en común: Cristo Jesús y una misma madre: María Santísima. No desconocemos que adoramos a Dios en todo momento porque la semana tiene siete días y estos 24 horas.

Vamos a la Iglesia a edificarnos si, es cierto que los hermanos Católicos somos universales y nos reunimos para edificarnos. Lo hacemos al vivir con plenitud los 7 Sacramentos, al escuchar la palabra, la homilía y cuando recibimos la Santa Comunión. San Pablo a los Romanos nos dice: “también nosotros, siendo muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo, y cada miembro está unido a todos los demás, tenemos dones diferentes, siguen la gracia que se nos ha dado” (Romanos 12: 5-6). Siempre en la catequesis hemos dicho que la Iglesia no es el edificio, son cada uno de las personas que se juntan para orar, para tener un encuentro personal con Dios.

Un día en particular, los amigos de Jesús estaban juntos y un milagro maravilloso sucedió. La gente de muchos diferentes países estaba en la ciudad. Hablaban idiomas diferentes. Cuando el amigo de Jesús, Pedro, habló, ellos podían oírlo en su idioma. ¡Toda la gente entendía en su propio idioma! Pedro les dio su testimonio de cómo Jesús había cambiado su vida y de cómo Jesús era la única manera para ir al cielo. Cuando la gente oyó esto, más de 3 mil creyeron en Jesús ese día. Después de que esto sucedió, la gente quería juntarse para aprender más de Él. Querían ir a la Iglesia para llenarse de su palabra y alimentos sagrados para amarse los unos a los otros y sobre todo para orar.

La Iglesia es la casa de Dios, cuando en ella rezamos, estamos, hablando con Él y Él siempre nos escucha. Jesús enseña que el Templo de Dios es, en primer lugar, el corazón del hombre que ha acogido su palabra. Hablando de Si y del Padre dice: “vendremos a Él, y haremos morada en él” (Juan 14, 23), y San Pablo escribe a los cristianos: “¿No sabéis que sois santuario de Dios?” (1 Corintios 3, 16).

Vamos a la Iglesia, ojalá no solo el domingo, sino cada día a dar gracias a Nuestro Señor por todo lo que el nos da, puede ser aunque sea una visita en silencio ante el Santísimo y si vamos hagámoslo con mucha devoción y respeto. No olvidemos es la Casa de Dios.

El mejor regalo en República Dominicana

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Recientemente fui invitado a predicar a República Dominicana en un extraordinario evento llamado “Jesús Sana Hoy” y organizado por el conocido predicador internacional Padre Chelo. Al llegar a la ciudad de La Vega, lugar donde se iba a realizar el evento, el Padre Chelo me preguntó que quería ir a conocer o a visitar primero. Después de pensarlo por varios segundos le dije: “Padre, encuentro hasta ahora un país hermoso con muchas riquezas y gente muy hospitalaria y amable. Peor honestamente quiero que me lleve a los lugares más pobres donde vive la gente marginada” y el Padre con una agradable sonrisa me dijo: “Eso que usted me pide es lo más fácil y sencillo. Entonces lo llevaré a mi parroquia y a sus alrededores, allí viven los pobres de los más pobres, los preferidos y amados por Jesús”.


Después de atravesar la ciudad entre hermosas colonias llegamos a la ladera de las colinas en un barrio si en realidad de gente de escasos recursos, difícil la entrada a algunos lugares pues las calles se encontraban en mal estado por las recientes lluvias, el lodo y los grandes huecos. La mayoría de las familias salían de sus casitas construidas de cartón y lata y de pisos de tierra con niños sin ropa y se les veía desnutridos. Todos saludaban al Padre Chelo, me presentaba los niños, nos seguían agarrados de la mano sin pedir nada a cambio. ¡Que experiencia! En cada niño, en cada anciano, en cada necesidad vimos el rostro de Cristo.


Luego nos dirigimos al orfanato “Padre Fantino” fundado y dirigido por el Padre Chelo. Es un hogar para los niños abandonados. Cerca de 100 niños viven en ese hogar. El Padre explicó que eran niños abandonados por sus padres, hijos de prostitutas, drogadictos o porque por la extrema pobreza no los pueden mantener. Las religiosas también fundadas por el Padre Chelo son las encargadas de velar por estos niños. Este hogar se mantiene gracias a la misericordia de Dios y las donaciones de personas con un corazón de oro. Lo que más impresiona es que los niños piensan que cuando alguien los visita, piensan que son sus padres que vienen a recoger. Ya por la noche el Padre Chelo me llevó a otro sector y me dijo “te llevare donde están los verdaderos pobres” y yo le dije “y es que hay más” y me dijo “si los que poseen grandes palacios, fortunas y muchas cosas materiales pero son pobres de Espíritu e infelices porque no tienen a Dios”. En realidad de mi vista a República Dominicana éste fue el mejor regalo.

miércoles, marzo 11, 2009

La sanación de Cristo encendió los corazones de la multitud – parte II

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

¡Que grande y poderoso has sido con cada uno de nosotros en este lugar Cristo Jesús! No nos cansaremos de alabarte y de proclamar una vez más que tu estás infinitamente vivo, estarás en nuestros corazones y en nuestras vidas infinitamente resucitado. Al empezar a dar mi charla “Jesús, Sanador de mi persona” ya todo el pueblo reunido en una impresionante multitud, alababa, oraba, cantaba con tanta fuerza que parecía que en el estadio olímpico de La Vega, hubiese metido un “home run” o un gran batazo del beisbolista Sammy Sosa o uno de los dominicanos famosos, pero no. Era alguien más famoso y con más poder: Jesús de Nazaret.


Sentíamos en aquel majestuoso estadio una gran energía estremecedora y escalofriante que no podíamos entender dentro de nuestra debilidad humana. Escuchábamos desde las tarimas personas que gritaban jubilosas dando gracias a Dios, otros agradecían por los que estaban quedando sanos, los que dejaban muletas y sillas de rueda y empezaban a caminar, daban saltos y se tiraban al suelo. Me impresionaba escuchar los quejidos tan fuertes y el sacudir de tantas personas que quedaban liberadas de sus vicios, sus pasiones o de las hechicerías. Para mi era algo novedoso, por que al mismo tiempo me daba miedo, posiblemente del compromiso o de ver cara a cara a Jesús sanando. Dentro de mi decía: “Este ministerio es en serio y pertenecer a él significa un gran compromiso.”


Después de la animación y las alabanzas le pregunté a la gente: “¿Ustedes se quisieran morir hoy?” Y todos en un estruendoso grito contestaban: “No, claro que no.” Y así empecé diciendo: “Nuestro Dios es un Dios de vivos y no un Dios de muertos. Hoy hemos venido todos desde tempranas horas a glorificar a Dios y a proclamar que Él esta vivo y que se está manifestando entre nosotros.” Les pedí que tuviéramos fe, que confiáramos en Él y que no tuviéramos miedo, que nuestro acercamiento espiritual era el camino que nos conduciría a la gloria.

Luego realicé una reflexión sobre la Hemorroisa, los años que ella tardó para acercarse a el Señor y tocarle el manto. Su decisión de acercarse al maestro le trajo la sanación, la paz y la liberó del dolor. Hoy la Hemorroisa nos invita a que hagamos lo mismo, a que sintamos su poder sanador. Mi experiencia en República Dominicana fue un gran hermoso regalo de Dios. Me siento feliz de haber asistido, por que he regresado ¡Bendecido y Encendido!

Jesús sana hoy en Republica Dominicana – Parte 1

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

El estadio olímpico de béisbol en La Vega, República Dominicana, quedó pequeño ante más de 20 mil personas que se dieron cita a este gran Encuentro de Sanación para conmemorar el octavo aniversario del programa radial “Jesús Sana Hoy” dirigido por el conocido Padre Chelo. Desde las seis de la mañana ya había largas filas de familias que habían manejado por largas horas de ciudades como Jarabacoa, Santiago, Puerto Plata, Santo Domingo, Bonao, Villa Tapia, Salcedo, San Francisco de Macorís, Constanza, Tenares, Moca, Cayetano, Germosein, entre otros.


Entre cantos y alabanzas se dio comienzo a este gran Encuentro con Jesús. No importó a los asistentes una menuda llovizna que como decían los animadores parecía mas bien una continúa lluvia de bendiciones para aquellos que madrugaron. Con sombrillas multicolores que llevaron los asistentes para protegerse del sol o de lluvia se formó un gran arco iris humano para responderle a la naturaleza de que lluvia y sol como dicen algunos salmos son parte de la oración.

Poco a poco fue abriendo el sol sobre el estadio olímpico de La Vega y tanto las graderías como la grama se fueron calentados con el entusiasmo de la gente que con los brazos en alto alababa cantaba y daban gracias a Dios por la vida, la salud, la familia, la Iglesia y por la fe.


El primer orador de la mañana fue un joven dominicano quien desde su nacimiento creció en la doctrina evangélica, pero que al pasar de los años y de tanto investigar y experimentar otras religiones se dio cuenta de que la religión única donde encontró a un Jesús resucitado y donde llenó ese vacío insaciable espiritual fue solo en la Iglesia Católica. Pues de no creer en la Virgen María se convenció de que a través de la Santísima Virgen es la forma más directa de llegar a su hijo: Jesús de Nazaret, el Rey de Reyes y el médico de almas. Y desde ese momento se bautizó católico y ahora es un ferviente seguidor de nuestra Madre la Virgen María.


Este joven orador decía: “Que ironía, queridos hermanos y hermanas, que de este estadio olímpico han salido grandes jugadores de béisbol a nivel internacional y ahora sentimos que se está dando un encuentro entre Jesús y el enemigo, entre el demonio y nosotros pero de este lugar saldremos victoriosos los que estamos al lado del Maestro, porque con Jesús siempre seremos ganadores.”

Entre miles de aplausos, gloria a Dios, muchos amenes, el grupo musical Renacer hacia que los ánimos y el entusiasmo de la personas siguiera subiendo la temperatura de que aquel lugar, porque comenzó a brillar y a calentar el sol con mucha más fuerza. Definitivamente el poder de la palabra es una realidad necesaria para los que tienen sed de un Dios vivo, por que realmente fue una mañana bendecida y encendida!

martes, marzo 10, 2009

¿Quien inventó los extraterrestres?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
13 de marzo de 2009

Tanta investigación científica, exploraciones y viajes al espacio con el fin de buscar si se encuentran seres vivos en otros planetas. Los videos y las películas no se han quedado atrás. Hay Dios mío, que imaginación y que gastadero de dinero cuando en realidad no vale la pena. Esto demuestra una vez más que los seres humanos somos más curiosos que los animales. Las Sagradas Escrituras no mencionan que Dios haya creado otras creaturas en ningún otro planeta diferente que no fuera la tierra. Desde que la Biblia guarda silencio total con respecto a los extraterrestres hace pensar que no hay otros seres como nosotros en el universo.

Yo estoy de acuerdo con el científico norteamericano Paul Davis, de que los extraterrestres los temas aquí viviendo aquí entre nosotros y son inventados por los hombres y hay otros que son invisibles. Davis dijo: “Es posible que en la tierra existan seres extraterrestres que no pueden ser observados por ojos humanos, quizás porque son demasiado pequeños, equivalentes cada uno a una décima parte de un virus. La singular composición bioquímica les da una supercapacidad de adaptación, la cual hace que estos seres extraterrestres puedan subsistir en lagos con sustancias venenosas y reproducirse en lo más hondo de los mares y en los lugares de mucho calor cercanos a los cráteres de volcán. Incluso es posible que algunos seres extraterrestres vivan en el cuerpo humano.


Los ovnis y los extraterrestres siempre han llamado la atención a la humanidad recientemente miles de blogs y paginas de Internet publicaron en los últimos días imágenes y videos donde se podían notar objetos extraños en diversos actos del nuevo presidente de los Estados Unidos Barack Obama, como la grabación de un supuesto ovni que pasó rasante en el cielo de Washington durante la toma de posesión. La pregunta que surge es: ¿los extraterrestres persiguen a Obama?

Definitivamente los únicos y verdaderos extraterrestres somos lo seres humanos pues de la forma como vivimos y actuamos los unos con los otros pareciera dar la impresión de que venimos de otros planetas. Cuando te veo vivir de modo contrario a la razón ¿te llamaré hombre extraterrestre? Cuando te veo arrebatar las cosas de los demás; ¿Cómo te llamaré, hombre o lobo? Cuando te veo hundirte en la lujuria ¿Cómo te llamaré? ¿Hombre o cerdo? Cuando te veo engañar a los otros ¿Cómo te llamaré, hombre o serpiente? ¿Cuando te veo lleno de veneno, como te llamaré? ¿Hombre o víbora? Lo único que te pido es que no olvides que todo lo que se mueva o respire afuera o dentro de este mundo es creado por Dios.

Foto: Extraterrestre conversando con el Presidente Obama.

lunes, marzo 09, 2009

Dentro de cada persona hay un bebé dormido

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Todos los seres humanos hemos tenido la oportunidad de ver un bebé o un niño dormido, y dentro de esa pequeña figurita hemos visto la cara de satisfacción de un bebé, donde muchas veces hemos comentado que ese niño tiene un sueño angelical y que inspira mucha paz.

Desde que hace varios años tuve la oportunidad de conocer la patrona de los puertorriqueños, me llamó mucho la atención la imagen de la Divina Providencia donde la Virgen María tiene entre sus piernas al Niñito Jesús que placidamente y cariñosamente está disfrutando de su madre con un sueño que da la impresión que no quisiera despertar o que nadie lo moleste. En su posición de descanso demuestra que al cuidado de una madre se siente bastante seguro. Y esa es una gran realidad ante los brazos de Jesús y María encontramos una gran seguridad y confianza.

Cada ser humano es como un bebé dormido o lleva dentro de el una chispa de inocencia o lo que llamamos “niñerías.” Con nuestras cosas o actuaciones infantiles siempre guardamos esos recuerdos o memorias del pasado. El verdadero yo de algunas personas es como un pequeño niño dormido que ansia crecer pero está atado. Los frena la programación heredada de sus padres y de adultos que a su vez la recibieron de otros. La culpabilidad no arregla nada y lo que hay que hacer es perdonar, liberar el bebé interior y lanzarse a explorar la vida.

Recordamos que cuando Jesús nos invita a ser niños no es para que seamos “infantiles” o retrocedamos al pasado, es a que seamos dóciles, humildes y transparentes. “Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, y dijo: de cierto os digo, que si no os volvéis y hacéis como niños no entrareis en el reino de los cielos. Así que cualquiera que se humille como este niño, ese es el mayor en el reino de los cielos” (Mateo 18: 2-4). Nuestra actitud no sólo debe ser infantil como uno sencillo, inocente y santo, sino también con quien se humilla a sí mismo perdiendo su identidad.

No olvidemos aquellas palabras de Jesús cuando dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a sí mismo, y tomé su cruz, y sígame” (Mateo 16: 24). No nos llenemos de grandeza, más bien humillémonos y seamos pequeños para que a la vez seamos personas de mayores cuidados de parte de Dios, Nuestro Padre. No olvidemos aquellos versos relacionados con “sus pequeños” como Mateo 18: 6. Examínate bien y encontrarás ataduras y apegos que te impiden ser todo lo que puedes ser. Si das ese primer paso has crecido y vas por un buen camino. Despierta y mira todo con ojos de niño bueno. Preguntémonos ¿Por qué será que los niños que están dormidos se sonríen?

viernes, marzo 06, 2009

Día mundial de la mujer invisible

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

En esta semana en diferentes partes del mundo estaremos celebrando el Día Internacional de la Mujer. Según las Naciones Unidas el 8 de marzo es la fecha en que hacemos un alto en nuestras faenas y ocupaciones para resaltar al ser más bello del mundo como es la mujer. En esta oportunidad reconocemos la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países y es conmemorada por las Naciones Unidas.


Las mujeres definitivamente deben ser reconocidas como el brazo fuerte de la sociedad y de la familia. Hay que continuar educando a nuestras nuevas generaciones hispanas sobre el falso machismo y de que las mujeres tienen que ser sumisas y quedarse en el hogar limpiando, cocinando y criando cantidad de hijos. Gracias a Dios ese concepto ha cambiado pero todavía falta mucho por hacer, para tomar conciencia de que a la mujer hay que darle un puesto de igualdad en la sociedad y en la familia.

En muchas partes del mundo hay que crear conciencia del papel que juega la mujer. Todavía hay explotación sexual de las mujeres. En Centro America, por ejemplo, pude hablar con algunas de ellas en El Salvador que trabajan con las maquilas en Sonsonate, el Pedregal y Olocuilta (en el departamento de la Paz) de cómo sus patrones las tratan como esclavas, los horarios son extenuantes donde la mayoría de ellas para no perder sus trabajos tienen que sacrificar tiempo con sus hijos o sus seres queridos. Y ni que hablar de los sueldos miserables y escandalosos que estas mujeres reciben. Todo lo hacen por la necesidad y la falta de oportunidades. Encontramos también en el campo, las trabajadoras invisibles del mundo.

La recopilación de estadísticas en estos casos han confirmado dos cosas: la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres y ellas tienen la responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos y así mismas cultivan, cosechan, cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan leña y agua a la casa y preparan y cocinan los alimentos. Desafortunadamente este tipo de mujeres tiene poco apoyo y acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros. La ONU el 6 de marzo de 2008 afirmó que el desarrollo va de la mano de la liberación femenina y alentó al mundo a “inventar en el futuro de las mujeres y las niñas”.

Los ocho objetivos del milenio, aprobados por los dirigentes mundiales en el año 2000 para reducir la pobreza hacia 2015, incluyen hacer retroceder las grandes pandemias, la mortalidad infantil y el analfabetismo, generar igualdad entre sexos, mejorar la salud maternal y proteger el medio ambiente. Ojalá que también cada persona en el mundo al celebrar el día internacional de la mujer declare con hechos al no total de la violencia contra la mujer.

jueves, marzo 05, 2009

Minas antipersona: un atentado contra los inocentes

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Me duele y me preocupa que mi amado país Colombia ocupe el primer lugar en el uso de las minas antipersona. Tristemente he podido hablar y escuchar las desgarradoras historias de tantas personas que han quedado invalidas o discapacitadas por este horrendo crimen. Cuantos niños, jóvenes y ancianos sin tener que ver con nada en esta violencia y guerra ahora han quedado postrados en sillas de ruedas o en muletas. Hoy se calcula que por lo menos 80 países, la mayoría de ellos del tercer mundo, tienen enterradas 167 millones de minas.

El vicepresidente colombiano Francisco Santos encabezó en Suiza el lanzamiento mundial de la Conferencia Internacional contra Minas que se realizará este año en Cartagena de Indias en Colombia. “Mientras los terroristas continúan su macabra labor de sembrar muerte y dolor en las tierras y caminos que deberían estar destinadas al progreso y la comunicación, las fuerzas militares de Colombia cumplen estrictamente los términos de la Convención de Ottawa”, dijo.

El pasado 7 de mayo de 2008, el fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez dentro de una de sus premiaciones ante cientos de asistentes dió un campanazo de alerta sobre las minas antipersonas y en su discurso jaló las orejas al gobierno español por la producción de armas y la venta de minas antipersona esto ocurrió cuando recibió el Premio Ortega y Gasset por su gran trabajo. Harían falta 1, 100 años y 30.000 millones de euros para erradicarlas. Desactivar y destruir una mina cuesta 750 euros. Las armas ligeras, entre los que se encuentra las minas antipersona, son las responsables materiales de cuatro de cada cinco victimas de los conflictos armados (Fuente: el blog de Gervasio).



Ojalá tomemos conciencia de crear y fundar un grupo de apoyo en cada ciudad a nivel internacional para denunciar esta clase de atrocidad, el mundo no puede tolerar mas ver niños, jóvenes y ancianos inocentemente mutilados sin brazos y sin piernas en una guerra sucia que no es de ellos. Denunciamos y criticamos con dureza estos procedimientos inhumanos. Gracias a Juanes por la canción antiminas. No te acerques a las minas antipersona, cada persona esta llamada a respetar la vida y la de los demás igualmente esta invitada a decir no a la guerra y a difundir una cultura en contra de las armas y sobre todo las minas antipersona.

Los pobres también tienen derecho a comer

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
5 de marzo de 2009

La injusticia social agrava cada vez la situación de hambre en el mundo. Desde mi punto de reflexión cristiana y con el dolor en el alma de no poder exigir a los más ricos en compartir y ser más generosos, no me impide ni para mis fuerzas para seguir luchando a tomar conciencia de la falta de solidaridad mundial a los más necesitados.

Nos dice el Señor: “Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y me vestisteis” (Mateo 25-35). Igualmente parece que hasta la misma naturaleza se hubiese puesto de acuerdo para que la escasez de alimentos y la hambruna siga avanzando.

Hemos tenido sequías, inundaciones, huracanes, granizadas, heladas fuera de época, olas prolongadas de calor, deshielo de glaciares y todo un descuadre en los ciclos de la producción alimenticia, son signos visibles del ominoso desequilibrio en las leyes de la naturaleza. Debemos desde el pulpito de la Iglesias despertar las mentes de las personas para que nuestros dirigentes tengan un mayor compromiso con nuestro planeta tierra y que las producciones de alimentos sean repartidas en las clases menos favorecidas.

Todo ser humano sobre la tierra tiene derecho a los alimentos básicos y de primera necesidad. No cabe en nuestra sociedad que familias enteras incluyendo niños se acuesten con los estómagos vacíos. El otro día pude observar un documental sobre la desnutrición infantil y quede más escandalizado de lo que siempre he estado por el hambre que azota nuestra infancia en varios continentes. Una de las tantas fotografías que me impresionó fue la de un niño pobre que come las migajas de pan en el suelo de una calle abandonada.

Hace muchos años, en ocasión de una oleada de asaltos populares contra supermercados y centros menos de abastecimientos, la Conferencia del Episcopado del Brasil emitió una carta pastoral en la que defendía el derecho que tenían esos pobres a comer, sean cuales fueran las circunstancias.

Comenzaba a la rebelión y revolución de los estómagos vacíos. El Papa Juan Pablo II en su carta encíclica “Redemptor Hominis",1979, n. 16 nos dijo: “No se avanzará en este camino difícil de las indispensables transformaciones de las estructuras de la vida económica, si no se realiza una verdadera conversión de las mentalidades y de los corazones. La tarea requiere el compromiso decidido de hombres y de pueblos libres solidarios”.

Todos somos hermanos(as), cualquiera sea el color de la raza, países donde nacemos, nos corresponde mientras permanecemos con vida dar paso a acciones que perduren, motiven a otros a continuar la obra de darle la mano, ayudar a quienes les corresponde desempeñarse dentro de un rol en donde la miseria, el hambre, la insensatez, son algunas de sus pruebas. Nuestro mundo es rico y podemos compartirlo entre todos.

Sacramento de la Penitencia: alivio del alma

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
5 de marzo de 2009

Hemos comenzado el tiempo de Cuaresma con mucha serenidad y gran convicción de que en esta ocasión mi encuentro personal con Cristo me llevará afortunadamente a una gran conversión y crecimiento espiritual. Pero para que eso suceda debo darle importancia al Sacramento de la Penitencia y empezar a frecuentarlo.

Jesús nos está siempre esperando en cada confesionario de la Iglesia para ofrecernos su amor, perdón y compasión. La solidaridad de Jesús con los pecadores se manifiesta en su aceptación de compartir la mesa con ellos.

Según la observancia fariseo, un pecador no observante contamina la mesa y los participantes. “Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: este hombre recibe a los pecadores y come con ellos” (Lc 15, 1-2). Para Jesús comer con los pecadores es “un gesto profético” de aceptación, de reconciliación.

Invitarse a comer u hospedarse es anunciar el perdón y amor de Dios. “Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede y en tu casa” (Lc 19, 5). La reconciliación no sólo es liquidar una culpa; es un proceso terapéutico que reactiva el poder sanante del amor redimido: “Daré, Señor, la mitad de mis bienes a los pobres y si en algo defraudé…” (Lc 15, 1-2).

El pecado es una estrella obscura en el firmamento de nuestra vida. Para superarlo hay que confesar nuestros pecados ante el sacerdote. Hay que ir a una sanación de mentalidad ante Dios. El catecismo de la Iglesia Católica (1422) nos dice: “Los que se acercan al Sacramento de la Penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra Él y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados.”

Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo, y sus oraciones. La confesión de los pecados hecha al sacerdote constituye una parte esencial del Sacramento de la Penitencia; “en la confesión, los penitentes deben enumerar todos los pecados mortales de que tienen conciencia tras haberse examinado seriamente, incluso si estos pecados son muy secretos y si han sido cometidos solamente contra los últimos mandamientos del Decálogo, pues, a veces, estos pecados hieren más gravemente el alma y son más peligrosos que los que han sido cometidos a la vista de todos” (1456).

Querido hermano(a) entra al confesionario sin miedo, confiando en la misericordia de Dios. Confiesa todos tus pecados desde tu última confesión, no es necesario ilustrar todos los pequeños detalles de lo ocurrido. Confiesa tus propios pecados y no los ajenos. El confesionario no es para desahogarse contando lo que nos han hecho otros. Luego el sacerdote te ofrecerá algún consejo e impartirá la penitencia.

En esta época es muy importante practicar el Acto de Contrición. Frecuentar el Sacramento de la Penitencia o de la Reconciliación es una bendición para los creyentes y un alivio para el alma. ¡No tengas miedo!