lunes, febrero 23, 2009

Hombres y mujeres creados para vivir 36 horas

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Queridos amigos(as) no voy a hablar de ninguna manera de seres humanos o pequeños bebes que nacen y duran solo 36 horas, voy a discernir un poco sobre aquellas personas como yo que las 24 horas son muy pocas para nuestra forma de vivir. Desde mi juventud siempre he luchado en contra del tiempo. Los relojes de mano o de pared eran mis principales obstáculos o enemigos al transcurrir la vida. A pesar de que me gustaba levantarme temprano, estar a tiempo en mis citas, clases, o eventos estudiantiles, el reloj de mi hogar en Colombia y sus campanadas cada hora me ponían nervioso, era un verdadero esclavo del tiempo.

Es tan así que un día resolví ganarles y pensé que coleccionando relojes iba a establecer una mejor relación con el tiempo y la hora de cada día. Pero esta no fue la solución. Lo que pude aprender por mi mismo fue a vivir con intensidad cada segundo de la vida, y con el paso del tiempo me di cuenta que la vida es muy corta y se va muy rápido y que no nos podemos quedar con los brazos cruzados con tanto que hay que hacer y aprender en este mundo y lógico no esperar que otros manejen nuestro tiempo ni nuestras vidas.

Con el tiempo y los momentos que me daban la “pensadera” lo que nos pasa a muchos de los seres humanos que queremos cambiar el mundo en un minuto y no un minuto para cambiar nuestras vidas. Es allí cuando queremos imitar de nuevo a los hippies, a las estrellas de futbol, a los artistas del cine y llevar en nuestros pechos estampados la figura del Che Guevara. Después entramos en las filas y el pensamiento de la espiritualidad, queremos acercarnos a Dios, peor a nuestra manera. Yo estoy más que convencido que por naturaleza todos somos inconformes; el camino al éxito no es un destino sino un transitar, un caminar y al final trascendente, lo importante es como viajas a lo largo de dicha senda y como buscas el balance en la ida para avanzar.

No importa el tiempo o la edad pero cada uno de nosotros estamos en permanente evolución. Para que la vida sea buena hay que quitarle todo lo malo, hay que añadirle cosas positivas, hay que ser más creativos y lanzarnos sin miedo a las ideas nuevas. La amistad es un valor muy importante en mi vida y a lo largo de todos estos años he consolidado una plataforma de amigos(as) y hemos coincidido en que al tiempo hay que ganarle la batalla. Y en eso tenemos razón, son tantos los proyectos que me planteo cada día y que quiero desarrollar que las 24 horas del día son muy pocas y que personas como tu o como yo siempre nos preguntamos: ¿Y por que no hay relojes de 36 horas para que nos alcance el tiempo?

Desafortunadamente el tiempo no es mío, le pertenece a Dios y el maneja los proyectos de cada hombre. Y para mi vida cada vez que veo un reloj continuo luchando para poder estirar el tiempo. Y reconocer que todo viene, va y es de Dios. Y que debemos dejarnos guiar por el tiempo de Él y no nuestro tiempo.

viernes, febrero 20, 2009

¿Es Cristo un Dios bombero?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

¿Ha estado usted alguna vez cerca de un incendio? ¿O ha sido testigo de una alarma falsa de fuego dentro de un edificio? Bueno pues no se lo aconsejo porque es bastante escalofriante, desesperante y muy angustioso. El ver quemarse un gran bosque o una casa en el vecindario es muy doloroso y nos pone los nervios de punta al saber que no podemos hacer absolutamente nada y nos entra una gran desesperación más cuando nos damos cuenta que dentro de esa casa ó edificio que esta siendo devorado por las llamas todavía se encuentran en su interior seres humanos.



Lo mismo pasa con cada uno de nosotros cuando nos encontramos en graves problemas donde pensamos que ya no hay solución y en el instante nos acordamos que existe un Dios y a Él inmediatamente le pedimos que venga ayudarnos, a socorrernos y a apagar el incendio de nuestras penas. ¡Que vergüenza! Cuando la ausencia de Dios es notoria en las personas empiezan los lamentos: la vida es injusta conmigo, ¿Por qué me pasa esto a mi? Quien así se lamenta se concentra en su problema y se olvida de todo lo bueno que ha vivido y aun disfruta.

Más sensato es aquel que mira el lado bueno de la vida y descubre bienes detrás de males reales o aparentes. Muchos de los que se llaman cristianos hoy en día tienen a Cristo por ratitos, sólo lo necesitan cuando necesitan que Dios les apague el incendio de sus problemas amorosos, económicos, de salud en un accidente, etc. Mientras que un cristiano activo y normal le debe pedir a Cristo que siempre mantengan encendido el fuego de sus corazones con el poder del Espíritu Santo y que ojalá ese fuego que da vida no se apague nunca. Aquellos que viven encendidos son como el ciego que se acepta como es y da gracias por estar vivo, por su familia y por poder rehabilitarse, el enfermo que aprecia todo lo que es y lo que tiene, ó el pobre que mira hacia abajo y ve que hay miserables que quieran estar como él.

En mi niñez siempre recuerdo que en una de las navidades mis padres me regalaron un carro de bomberos de color rojo y llevaba una docena de bomberos vestidos de color amarillo. Al ver el regalo me encantó. Mis padres al verme lo entusiasmado que estaba me dijeron: “No olvides que los bomberos que van de lado a lado son los apóstoles y el bombero mayor que lleva el timón ese es Cristo Jesús. Pues ellos están siempre listos para apagar los incendios de nuestras vidas y así traernos la paz y la esperanza.” Si desde pequeño pienso que Jesús es más que un bombero, es el alivio para todas nuestras penas y dificultades.

“Jesús murió a los 40 y por gordo”

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
6 de marzo de 2009

Honestamente quedé escandalizado cuando esta mañana lo primero que me llamó la atención al leer el periódico, El Mundo de España, fue un articulo titulado: “Jesús murió a los 40 y por gordo”. No hay derecho que por la opinión de una sola persona, millones de creyentes en el mundo entero paguemos las consecuencias y más aun que se ofenda nuestro centro de fe, como lo es Nuestro Señor Jesucristo.

El artículo dice que un humorista israelí ha puesto en pie de guerra a la comunidad Católica de Tierra Santa. Los Obispos han protestado enérgicamente contra un programa humorístico del canal 10 israelí por sus “ataques repugnantes” en contra de Jesús y la Virgen. El humorista Yair Shlein había afirmado a principios de semana en su programa que “si los cristianos niegan el holocausto, entonces yo niego el cristianismo. Alguien deben darle una lección”.

A través de pequeñas parodias, el popular presentador llegó a decir que “Jesús murió a los 40 años y porque estaba gordo”, “que no caminó sobre las aguas” y que “la Virgen María quedó embarazada a los 15 años por un compañero de clase”. Para los Obispos, estos ataques se enmarcan “en un contexto más amplio de continuos ataques al cristianismo desde Israel”. “Hace solo unos meses, las copias del Nuevo Testamento fueron quemadas públicamente en el patio de una sinagoga de Oyehuda” cerca de Tel Aviv, recuerdan. “Durante años, el cristianismo ha hecho grandes esfuerzo para combatir el antisemitismo, pero ahora son los cristianos de Israel los que son victimas de un anticristianismo latente”, explica el comunicado.

Cuando sacó a la luz pública Los Versos Satánicos el escritor Salman Rushdie, todo el pueblo musulmán protestó. Cuando atacan el cristianismo tristemente nuestra gente no se expresa y no reacciona. No podemos permitir que se siga atacando al Hijo de Dios cuando ya mucho en contra de él ha hecho la humanidad. Es tiempo de hermandad entre judíos, palestinos, musulmanes, cristianos, budistas, y protestantes, que enseñemos a respetar y a defender la fe como nuestro grande tesoro. ¡Más respeto charlatanes con el Hijo de Dios!

Foto: "Jesús Gordo" por la artista polaca Anna Krenz

Petición de reforma migratoria a Obama

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
20 de febrero de 2009

Señor Presidente de los Estado Unidos
Barack H. Obama

Estimado Señor Presidente:

Deseo extenderle un respetuoso saludo a usted como nuestro nuevo Presidente y líder de nuestra gran nación, los Estados Unidos de America. Como ciudadano estadounidense y de origen hispano he decidido escribirle esta humilde carta, igualmente firmada por miles de ciudadanos que se une a esta causa para interceder y suplicarle dentro de su visión y misión de esperanza en este nuevo gobierno llamado desde su campaña: “de cambio” para que incluya en él una sería reforma migratoria en el actual sistema.

Hemos sido testigos directos de la crueldad, la tristeza, lo inhumano, como la inmigración ha afectado a millones de familias que viven desde hace muchos años en el país más orgulloso de la libertad. Miles de niños y jóvenes nacidos en los Estados Unidos han sido separados violentamente de sus padres en sus propios hogares o lugar de trabajo a consecuencia de las redadas y las deportaciones.

A raíz de esa dolorosa situación nuestra gente hispana no sólo está pagando las consecuencias severas de la economía, sino la falta de oportunidades a una mejor vida, la mayoría de ellos se sienten rechazados y discriminados. Los dispositivos electrónicos que se les colocan en los pies a las madres esperando sentencias de deportación son una vergüenza, y ante los ojos de la humanidad se han convertido en las nuevas cadenas de la esclavitud que tiene que llevar nuestra gente.

Por varios años, Señor Presidente, nuestras marchas multitudinarias a favor de una reforma migratoria a través de la nación han sido ignoradas en la pasada administración. Al frente del capitolio estuvimos varios líderes orando y clamando por justicia y libertad en compañía del senador Edward M. Kennedy, y de los congresistas Luis Gutiérrez y James Moran, entre otros.

Espero y reconozco que su agenda está bastante ocupada con el tema de la economía como prioridad. Pero de nuevo le suplicamos darle importancia al tema migratorio; es hora de dar orden sin miedo a parar las redadas, a que los inmigrantes puedan arreglar su situación migratoria, que los que están protegidos por el T.P.S no continúen cada año en el limbo migratorio y que ya es justo se les conceda la residencia temporal donde cada 3 años se pueda renovar hasta llegar, por el buen desempeño de los ciudadanos, a una residencia fija.

Que Dios todo poderoso continúe llenándolo de bendiciones y sabiduría para sacar adelante a nuestra gran nación.

Sinceramente,

Rev. José Eugenio Hoyos
Director del Apostolado Hispano
Diócesis de Arlington

Ahora, estamos pidiendo a ustedes los lectores de este blog que envien su propia carta al Presidente Obama:

1. Descarga la carta en inglés (PDF) y agrega su firma y su dirección, o escribe su propia carta usando esta carta como modelo.

2. Envie la carta al Presidente Obama a la dirección que está en la carta.

Juntos podemos lograr una reforma migratoria justa y compasiva.

jueves, febrero 19, 2009

Corazones de popcorn o palomitas de maíz

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Con nuestra falta de amor, una gran mayoría de personas desafortunadamente no se han dado cuenta de que dentro de cada cuerpo existe un corazón. Un corazón puesto por Dios que si dejara de latir nos moriríamos. Es difícil para el hombre moderno recoger su corazón y unificarlo, sin que este se encuentre invadido por múltiples intereses.

¡En realidad tenemos corazones de popcorn, que saltan en todas las direcciones! Cada latido nos está anunciando de que estamos vivos, que no somos piedras ni palos que somos seres especiales, que cada latido es un llamado a dejar la pasividad y que ya es hora de actuar, de hacer algo positivo por los demás. Que como las palomitas de maíz o popcorn empecemos a encendernos y a movernos con explosiones de nuevas ideas, proyectos que ayuden a construir un mundo mejor. Ese movimiento explosivo de las palomitas de maíz hay que ponerles una dosis de sal y miel para darles sabor a nuestra vida.

El mundo de hoy se fija en los resultados, en la eficacia exterior, en el éxito y la rentabilidad. Cristo por eso decía: “por los frutos los conoceréis.” “Así todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos (Mateo 7: 15-23). Nuestra época está distintivamente caracterizada por la introducción de las más sorprendentes novedades que registra la historia humana, ya sean estas científicas, políticas, sociales o religiosas.

Hoy más que nunca los que estamos siguiendo los pasos del Señor Jesús quiere que nuestros corazones ardan y salten como las palomitas de maíz. No dejemos nosotros de hacer y realizar buenas obras por estar juzgando las acciones de los demás. Tampoco pensemos en hacer muchas buenas obras para disfrazar un corazón malo o cubrir acciones malas. Eso de nada servirá; las uvas no crecen en arbustos espinosos, ni los higos en los abrojos.

En Mateo 5, 16, Jesús dijo: “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro padre que está en los cielos.” Es ejemplo verídico de cómo nuestro corazón palpita y se acelera de un lado a otro como el popcorn. Fue en el pasaje de Emaús cuando los discípulos se encontraban en el camino y se les apareció Jesús pero no lo reconocieron, sólo cuando se sentó con ellos en la mesa, tomó el pan, pronunció la bendición y se lo dio. En ese momento se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero el desapareció. Entonces se dijeron el uno al otro: “¿No sentíamos arder nuestro corazón cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las escrituras? Así que las palomitas de maíz o popcorn no son solo deliciosas y entretenidas en el cine, el teatro o observando un partido de futbol, ellas también se pueden disfrutar al compartirlas con la estrella más grande: Jesús de Nazaret.

Prepararnos, se acerca La Cuaresma

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
19 de febrero de 2009

Así como todos los católicos nos preparamos en el Tiempo Litúrgico de Adviento, ha llegado un importante acontecimiento de reflexión: La Cuaresma.

Lógico que son dos tiempos diferentes, uno era para dar la bienvenida a nuestros corazones el nacimiento del Salvador del mundo, Cristo Jesús y La Cuaresma desde luego para disciplinarnos espiritualmente a prepararnos para la celebración de la muerte y resurrección de Nuestro Señor.

La Cuaresma son 40 días para prepararnos personalmente en los eventos que hicieron posible la salvación mía y la de toda la humanidad. La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos, día en que empieza la Semana Mayor o Semana Santa. En el Tiempo Ordinario que termina, los sacerdotes hemos vestido el color verde, ahora empezamos a utilizar el color morado, que significa penitencia, recogimiento y luto.

Es un buen tiempo que nos lleva a la reflexión, la penitencia, la conversión y sobre todo a la práctica de las obras de Misericordia. La Cuaresma nos invita a imitar a Jesucristo, por eso La Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna.

Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestro corazones el odio, el rencor, los celos, las malas palabras, la envidia, el chisme, que son contrarias a nuestro amor a Dios y a nuestros hermanos(as). La duración de La Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en las Sagradas Escrituras. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la Montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida publica, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material; seguido de ceros, significa el tiempo de nuestra vida en la tierra lleno de pruebas y dificultades.

La Cuaresma no se trata solamente de no comer carne los viernes, ni de ayuno, ni del Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, La Cuaresma también debería tratar sobre el aprender más sobre nuestra fe y el hacer más para vivirla cada día. Ojalá que tomemos en serio este tiempo de penitencia que la familia entera incluyendo al papá vayan a Misa.

Acudamos con más frecuencia al Sacramento de la Penitencia, necesitamos reconocer que somos pecadores antes de que podamos apreciar la misericordia salvadora de Jesús en la cruz. La confesión son las mejores vitaminas para el alma y el espíritu.

Mantengámonos todos los días en oración, oremos al despertar, mientras estemos manejando, sin descuidar lógico el volante, antes de ir a dormir, compremos y escuchemos música religiosa. La oración no debe ser tan complicada ni tan larga, ojalá tomemos un minuto en este tiempo para dar gracias a Dios.

La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Es tiempo de morir al hombre viejo y resucitar en el hombre nuevo.

Respetemos el amor: es un serio regalo de Dios

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
19 de febrero de 2009

Aunque toda la vida debemos amarnos, en febrero se nos vuelve a recordar que hay que tomar en serio el regalo del amor dado por Dios.



El amor no son solamente rosas, claveles, regalos, tarjetas, chocolates, cenas, etc. Es algo más maravilloso y sublime que eso, son testimonios que hay que cuidar y valorar. Dios es amor, nos dice San Juan, y no hay milagro tan grande como el amor.

Hay muchos falsos conceptos que se nos dan del amor, las telenovelas modernas, las canciones, los diferentes escritos y anuncios nos presentan muchas veces un amor egoísta y casi siempre un amor solamente erótico. Pero el amor no es eso, el amor es darse, es buscar hacer feliz al otro, no solamente que el otro nos haga feliz. Cuantos de nosotros nos casamos porque nos sentíamos bien con nuestra pareja o porque queríamos ser felices con él o con ella.

¿Pero entendimos que el verdadero amor es hacer feliz a nuestra pareja? El amor es vida y la vida es movimiento, si el amor deja de ser movimiento, deja de ser amor. Nuestro amor debe ser eternamente renovado a cada instante, un amor que todas las mañanas amanezca con una cara nueva, un amor donde los pequeños detalles estén siempre presentes.

Acuérdate que siempre hay alguien que necesita de tu amor, puede ser tu esposo(a), tu hijo(a) u otro familiar, o algún desconocido(a), pero siempre alguien va a necesitar de tu amor. No dejes pasar los momentos, las oportunidades en las que puedas brindar un amor verdadero, un amor que busca hacer feliz a otro.

Todos tenemos siempre alguien que nos ama, estemos o no casados. ¿Cuántos amigos(as), familiares y personas ha quienes has ayudado o han estado presentes en tu vida te tienen verdadero amor y tú a ellos? Nunca estamos solos siempre tenemos el amor de Dios que nos ama a todos incondicionalmente, que nos ama a todos como somos y que quiere que lo amemos siempre.

Si tú has sentido el amor de Dios, compártelo con los demás. Nunca me cansaré de repetir que el mejor regalo que les podemos dejar a nuestros hijos es el recuerdo de un hogar feliz, donde siempre reinaba el amor, donde la persona más importante era el papá y la mamá.

Queridos padres de familia, nunca dejen de besar a sus hijos, abrásenlos, díganles cuanto los quieren no importa cuan grandes o adultos estos sean, ya que no existe un reflejo de amor tan grande como un buen abrazo y un cariñoso beso. Todos podemos y tenemos que dar amor para así reflejar el amor de Dios. Tomemos en serio el amor, no olvidemos que es un gran regalo de Dios.

Eso que muchos llaman hoy amor es un afecto de invernadero, es un cariño tan endeble como el carácter de los niños sobreprotegidos. El amor de muchos se acaba como se acaba la salud de los niños superprotegidos y superconsentidos que ante el primer problema se refugian donde la mamá protectora o buscan la droga como evasión. ¡Valoremos el amor y la amistad!

Foto: Mural homenaje al amor de la familia en San Antonio, TX

Cartas Para la Casa Blanca: Buscarán 50 mil firmas para reforma migratoria

El Diario de Hoy
Miércoles, 18 de Febrero de 2009

El reverendo José Eugenio Hoyos, director del Apostolado Hispano de la Diócesis de Arlington, Virginia, encabeza una campaña para conseguir no menos de 50 mil firmas que acompañarán un paquete de cartas que se enviarán a la Casa Blanca y al Congreso de Estados Unidos para que se introduzca el debate de una reforma migratoria y un ajuste definitivo para los salvadoreños amparados al TPS.



El reverendo Hoyos, líder espiritual de la comunidad católica de Virginia, asegura que esta iniciativa a la que se han sumado varias organizaciones proinmigrantes del Área Metropolitana de Washington D.C., como Casa de Maryland, y la confederación de sindicatos de trabajadores de la capital, surgió para responder al llamado que se hizo a los ministros religiosos en Conferencia Nacional de Obispos en noviembre pasado, de identificarse con el sufrimiento de los inmigrantes.

En la misiva enviada al presidente Barack Obama, el reverendo Hoyos dice que como ciudadano estadounidense y de origen hispano se une a la causa para interceder y suplicarle -en este nuevo gobierno llamado "de cambio"-, para que incluya una seria reforma migratoria.

"La carta que hemos enviado al presidente Obama recoge tres necesidades primordiales: que ponga en su agenda urgentemente una reforma justa al sistema de inmigración para que se beneficien más de 12 millones de indocumentados. Igualmente se paren las redadas que tanto daño hacen a los hispanos y que los salvadoreños amparados por el TPS reciban la residencia temporal y puedan visitar a sus familiares", dice el religioso.

Apoyo comienza

A la fecha ya han colectado unas 14 mil firmas, entre la comunidad católica del área de Washington D.C. que acude a los oficios en las parroquias; pero el movimiento de colecta de rúbricas tomará fuerza este fin de semana, cuando la búsqueda de firmas salga a otros ámbitos. La campaña ya cuenta con 200 voluntarios para recogerlas.

"Miles de niños y jóvenes nacidos en Estados Unidos han sido separados violentamente de sus padres en sus propios hogares o lugar de trabajo a consecuencia de las redadas y las deportaciones", reza la misiva enviada al mandatario.

miércoles, febrero 18, 2009

Sembremos la paz cultivando la hermandad

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Lo ideal para tener una verdadera paz diríamos algunos seria que todas la guerras terminaran, que no se volviera a escuchar el sonido de un disparo, ni el quejido de un ser humano en la batalla por conseguir un pedazo de pan. Todos los poemas, las canciones, las oraciones, los acuerdos y pactos de paz, solidaridad y fraternidad han quedado sin eco ni respuesta en un mundo que parece indiferente al llamado por el cese del fuego y de la violencia.

Cada quien da según sus capacidades y recibe según sus necesidades. Es el lema de la vida comunitaria de un Kibbutz judío. Un sano principio que armoniza el bien individual y el bien común, y hace real lo que para muchos es una utopia: un saludable comunismo que respeta la libertad, un socialismo que también vivieron los primeros cristianos según lo narra San Pablo en el libro de los Hechos.

Es una vivencia de la fraternidad, que exige desde la infancia una educación para el altruismo y la solidaridad. Educar de un modo estimulante en valores como el servicio, el compartir, la justicia y la hermandad fraterna. Así podemos derrotar el individualismo y la indiferencia. Así podemos acabar con la miseria y el desplazamiento de millones de hermanos.

Son ilusos los que se ufanan que el capitalismo le haya ganado la guerra al comunismo, cuando no le ha ganado la guerra a la injusticia y la pobreza. Solo cabe mencionar con horror en este tiempo del siglo XXI el conflicto de Darfur que ha dejado 400 mil victimas dada por la organización no gubernamental Coalición para la Justicia Internacional y la ONU. Se cree que más de dos millones de personas se han visto desplazados de sus hogares a causa del conflicto (Washington Post 2006).

Tristemente el conflicto de Darfur ha afectado también a 1.800 millones de niños y niñas. Las consecuencias de la violencia, las enfermedades, la desnutrición y la dependencia están dejando su secuela en esta generación de niños y niñas, ya que debilitan su capacidad y les atrapan en el cielo de la pobreza. Si dejamos atrás nuestros resentimientos, la diferencia social, compartimos nuestras ganancias, creamos fuentes de trabajo y reafirmamos nuestra amistad, estaremos sembrando en el mundo una fuerte y estable paz.

Foto: Niños en Darfur

Las gordas están de moda

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Con mucha curiosidad seguí la elección de la candidata para conquistar el papel principal de la obra de teatro “Gorda” a realizarse en Colombia. Los medios de comunicación en todo el país por varias semanas convocaron a todas las gorditas y gordotas para que se inscribieran en estas elecciones y así elegir la famosa protagonista. De todas las regiones de Colombia se presentaron nuestras gorditas no sólo para mostrar sus esculturales formas, sino para demostrar su talento artístico teatral. El casting fue bastante agotador pero despertó mucha expectativa en el público.

Igualmente recuerdo sucedió cuando se eligió la protagonista que iba a representar a Betty la Fea en la conocida telenovela que a dado la vuelta al mundo incluyendo a los Estados Unidos. Me imagino sin equivocarme que todas las gorditas a semejanza y ejemplo de la escultura de la gorda que se encuentra en la plaza principal de Medellín, artísticamente creada por el famoso escultor Fernando Botero. Se ha convertido este monumento al homenaje de una belleza (las gordas) no apreciado antes por los seres humanos. Ahora las gordas(os) se han puesto de moda, son la verdadera belleza a descubrir.

Finalmente la ganadora de este concurso ha sido Jeannie Constanza Hernández, una estudiante de administración de empresas. Algo muy interesante en una de sus entrevistas ella dijo: “Hace poco empecé a adelgazar a punta de pastillas y de una rigurosa dieta, pero mis compañeros de la universidad no me animaron a seguir bajando de peso, sino que comenzaron a decirme que parecía enferma, que estaba demacrada, que no era bella, que volviera a engordar porque me veía fea”. Ese día, hace seis meses, entendió que ella era gorda y punto.

Sus relaciones amorosas han sido estables, duraderas y hasta con cierto toque de envidia, pues las ex novias de sus novios no entienden que ahora estén con ella, “incluso uno de mis novios era instructor de un gimnasio y jamás me reprocho nada. Me decía que si yo era feliz, el me quería así”. “Me propuse ser feliz siendo gorda y esta experiencia me sirvió mucho”. El éxito sonríe a los que se apasionan por algo, a los que están enamorados de lo que hacen, tenemos que querernos y aceptarnos como somos y así seremos más felices.

Foto: Jeannie Constanza Hernández

martes, febrero 17, 2009

Liberémonos de lo material y sigamos a Jesús

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Hoy se pregunta mucha gente: ¿Cómo hago para enriquecer y mejorar mi vida espiritual? Pues es muy sencillo. Debemos concentrarnos en el principal motivo de nuestra existencia: Cristo Jesús. Dejemos atrás las preocupaciones de acumular riquezas, de ganarnos la lotería ó queriendo adquirir los productos de la propaganda en la tele o la Internet. Empecemos a dedicar cada día media hora de lectura a las Santas Escrituras y a disfrutar la oración cada día y cada noche.




Para entender todo el alcance de esta invitación es bueno entender el llamado de Jesús (Mateo 19, 27-29). Jesús había dicho al joven rico: “Si quieres ser perfecto va, vende todo lo que tienes, da el dinero a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo. Después ven y sígueme”. Al oír esto el joven se fue muy triste porque tenía muchos bienes. Ante esta reacción negativa del joven, Jesús hizo aquel comentario que “es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el reino de los cielos” (Mateo 19, 2). Esta palabra de Jesús produjo espanto entre los discípulos. “Entonces ¿quién puede salvarse?” Jesús respondió: “Para los hombres esto es imposible, pero para Dios nada es imposible”.

Y entonces Pedro le pregunta: “Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido, ¿Qué recibiremos pues?” A pesar de haber abandonado todo para poder seguir a Jesús, ellos no habían abandonado la mentalidad y la forma de pensar anterior. No habían entendido el sentido del servicio, de la disponibilidad, del sacrificio, de la entrega, de la gratuidad. Abandonarlo todo sí, pero para tener algo a cambio; ¿Que vamos a tener? ¿Qué nos vas a dar? ¿Cómo nos vas a pagar todo nuestro trabajo?

¿Existe la recompensa? Claro que si, pero no por mérito. La recompensa será el fruto natural del compromiso gratuito, libremente asumido, de seguir a Jesús en esta vida. Pues quien sigue a Jesús en esta vida estará con Él en la otra vida. El compartir en las cosas con Jesús hace crecer el número de hermanos y hermanas, de padres y madres. La opción por los pobres y los excluidos saca de la raíz e inaugura la nueva alianza. No tienes que viajar al Edén bíblico para encontrar sosiego; por eso decía San Alfonso que necesitas “cinco cosas para vivir tranquilo y seguir a Jesús: un vaso de ciencia, una botella de sapiencia, un barril de prudencia, un lago de conciencia y un océano de paciencia”. A veces embrujados por lo material, olvidamos que la vida es simple y pasajera y que la felicidad está a la mano con Jesús.

Imagen: “Jesús y el Joven Rico” por el pintor alemán Heinrich Hofmann

¿Cristo vuelve o no vuelve?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Este fin de semana estaba dando una reflexión al grupo de oración de Cristo Redentor en Sterling, Virginia, sobre la Santísima Trinidad como dogma. Bastante interesante y complicado explicarles este misterio de nuestra Santa Madre Iglesia; Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero.

Al terminar este retiro se me acercó un señor y me preguntó: ¿Padre, Cristo va a regresar, vuelve o no vuelve? Y yo me aseguré de haberle entendido bien su pregunta y le dije: “¿Usted me habla de la segunda venida de Cristo? ¿De la Parusia?” Y él afirmó: “Sí, exactamente de eso”. “Definitivamente claro que sí”, con mucha emoción le contesté y le invité a leer el libro del Apocalipsis. Pues estoy más que convencido que la segunda vendida de Cristo es una verdad de fe, por lo tanto no es algo opinable.

Lo confesamos en el Credo tanto lo relacionado con la Santísima Trinidad, como la segunda venida de Cristo. También lo enseña nuestro Señor en el discurso escatológico cuando dijo: “… así será la venida del hijo del hombre… el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.” (Mateo 24, 24, 35; Marcos 13, 31; Lucas 21, 33). Todo pasará, solo la palabra de Cristo no pasará. El mundo tendrá su fin y morirá, no de muerte natural sino cuando Dios lo disponga.

¿Cuando ocurrirá este evento esperado por todos? No lo sabemos, ya que es parte del mensaje salvífico no conocer el día ni la hora (Mateo 25, 13). Así los cristianos debemos estar preparados porque es incierta la hora de su muerte, pero también deben estar preparados porque es incierto la hora del fin el mundo. Nueve veces se nos dice en el Apocalipsis: “vengo pronto”, por tanto, alguna vez vendrá. Cuando venga el hijo del hombre ¿habrá fe sobre la tierra? (Lucas 18) y también en el sermón escatológico de San Mateo: “por el exceso de la maldad se enfriará la caridad de muchos” (Mateo 24, 12).

Juan Pablo II dice: “Es cierto que la Iglesia del Nuevo Adviento, la Iglesia que se prepara continuamente a la nueva venida del Señor, debe ser la Iglesia de la Eucaristía y de la penitencia. Cristo en su segunda venida viene a traernos un gran renacimiento espiritual”. San Juan Bosco habla de que “en todo el mundo aparecerá un sol tan luminoso como no se vio nunca desde las llamas del cenáculo, ni se verá hasta el último de los días”. San Luis Orione dice: “No seáis como esos catastróficos que creen que el fin del mundo sucederá mañana… una gran época está por llegar…”. San Luis María de Montfort profetisa que los Santos de los últimos tiempos ascenderán en poder de palabra y de obra a todo lo conocido “como los grandes árboles superan a los simples arbustos”. Nosotros debemos estar listos para recibir a Cristo en su segunda venida, en oración, esperanza, caridad y amándonos los unos a los otros. “Los ángeles prometieron que Jesús regresaría” (Hechos 1: 10-11).

jueves, febrero 12, 2009

Intentemos el acuerdo humanitario

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Como ciudadano colombiano afectado personalmente por el conflicto armado, y luchador y soñador de la paz en mi estropeado y ensangrentado país, pregunto a los miembros de la guerrilla de las FARC y al gobierno colombiano porque no intentar el acuerdo humanitario? Logremos en nombre de los millones de colombianos a iniciar una negociación que logre definitivamente una liberación de secuestrados y prisioneros lo más pronto posible.


Por varios años ya el pueblo colombiano ha expresado a través de las marchas multitudinarias que queremos la paz, no más violencia, no más sangre, no más secuestros y últimamente las FARC con show o sin show han cumplido la palabra de liberar secuestrados. Sin equivocarme yo considero que llegó la oportunidad del diálogo serio. No necesitamos que sea el Presidente Uribe directamente que se siente con Cano para atestiguar y poner las condiciones para que se den en su totalidad la libertad de todos los que quedan en la selva. Si el pueblo no quiere que sea tampoco la senadora Piedad Córdoba, pues bueno entonces que se elijan a personas de diferentes países, organizaciones no gubernamentales donde se firme un convenio con términos y procedimientos en que ambas partes estén de acuerdo.

Como miembro de la Iglesia Católica, defensor de los inmigrantes en USA y conocedor del tema en Colombia me ofrezco a apoyar cualquier método de liberación, de acuerdos no politizados que lleven a la pronta libertad a los que se encuentran hoy en día en cautiverio. Una de las ideas es dar libertad a los secuestrados e inmediatamente liberar aquellos miembros de las FARC en las cárceles de Colombia, Borrón y Cuenta Nueva.

Lógico que para la liberación deben existir unos compromisos serios, que se firmen acuerdos de no regresar a las filas de la guerrilla, que las FARC se conviertan en un partido político con participación en la toma de decisiones a favor de la patria. Que haya un verdadero cese de enfrentamientos entre hermanos colombianos (FARC – Guerrilla). Que si es necesario se agoten todos los diálogos dentro y fuera del país para crear un pacto por la paz que sea el alivio de todos los ciudadanos que queremos ver nuestro país con un futuro pacifico.

En definitiva cada colombiano debe ofrecerse como solución a este conflicto para alcanzar la paz. Pues todos somos Colombia. No secuestremos más la patria. Es ahora de empezar a disfrutar la paz, el dialogo honesto y trasparente es el camino. Lógico que el gobierno en un futuro debe invertir más en programas sociales que beneficien a los pobres. Todos tienen derecho a progresar y a salir adelante.

Amor y amistad con sabor a caramelo y chocolate

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Desde ya los almacenes, tiendas y supermercados huelen a rosas, chocolates y caramelos dando la sensación a todos los embrujados por los medios de comunicación de que a la fuerza hay que ser románticos. Nunca he entendido que tiene que ver el 14 de febrero con el día del amor y la amistad pues, según mis creencias religiosas, Dios creó el hombre y los días por amor y con amor. Definitivamente cuando uno está enamorado se vuelve tonto, si es amor ciego o como decimos en Colombia “traga dura”, quiere decir que es como cuando al niño se le da por primera vez un caramelo y si no lo sabe comer se puede atragantar y ahogar. O si se le ha dado un cono o dulce de chocolate se lo unta por todas partes sin saber que hacer.

En realidad así es el amor y la amistad. Son sabores como el chocolate y el caramelo, unas veces dulce y otras veces bien amargos. Recuerdo a mi profesora de literatura cuando estudiaba en el colegio que nos hizo aprender la poesía del poeta colombiano Dr. Eliot Grau, titulada “Piel de Caramelo”:

Es tu piel del color del caramelo
que satura a la luna y, con anhelo
de poderla besar y de frisar,
la contemplo en mi sueño y mi desvelo,
cual si fuera de un ángel que, en el cielo
de mi mente relumbra sin cesar.

¡Quién soplara cual brisa que, de amores,
se aposenta en tu piel con alegría,
para darte el aroma de las flores
a la luz de la noche que, en fulgores
se derrama, al mirarla cada día!

El sabor de tu piel: ¡tan dulcinante!,
que me embriaga y rebulle la pasión,
lo ambiciono, por ser tan fascinante,
que, al sentirlo en mis labios... ¡siento a Dios!

Esa suave frescura de verano
la degusto en mis horas de placer,
como un niño, al que llevan de la mano
a la fuente de vida de tu ser!

Da lastima que hoy en día los poemas y el romanticismo han pasado de moda, se extinguieron los buenos poetas. “El amor es difícil”, es el testimonio supremo de nosotros mismos, la obra cumbre ante la cual los demás son puros preparativos. Por eso los jóvenes no saben todavía amar. Necesitan aprender a amar con todas las fuerzas de su ser. El aprendizaje es lento. Aprende amar con libertad y a dar libertad en el amor. Sin un amor libre las personas crean relaciones de sumisión y opresión. Coman chocolate y caramelo y sean felices. Pero honestos con el amor.

El cantar de los cantares y San Juan de la Cruz

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
12 de febrero de 2009

“El cantar de los cantares” es un superlativo que significa “el más hermoso de los cantos”, “el canto por excelencia”.

A primera vista es el libro menos “bíblico” por su contenido y por su forma. Muchos católicos nos envían muchas preguntas vía Internet sobre frases bíblicas o libros del Antiguo Testamento que son un poco difícil de entender. ¿Cuál es la importancia y donde nació “el cantar de los cantares”? su autor es desconocido y posiblemente fue compuesto en la primera mitad del siglo IV a.c.

En él se describe y ensalza el amor apasionado de una pareja, que trata por todos los medios de llegar a la unión definitiva. Algunos han interpretado cristianamente varios de los versos amorosos como: el novio y la novia serían Cristo y su Iglesia, o Cristo y el alma del cristianismo y también es verdad que el Nuevo Testamento habla de las bodas del cordero (Cristo) con su esposa, la Iglesia (Ap 21).

A su vez la liturgia ha aplicado varias imágenes de este poema a la unión entre la Virgen María y el Espíritu y los grandes místicos las han referido a la unión intima de cada creyente con Dios. Por ejemplo, San Juan de la Cruz interpreta en verso castellano al cantar de los cantares. En su célebre “Cántico Espiritual” describe el camino del alma, desde que es enamorada por el Señor hasta que llega a la intimidad esponsal.

El poema del místico español es una de las joyas literarias de nuestro idioma. Y su comentario es un verdadero tratado de vida espiritual, para quienes buscan al Señor. Comenta San Juan de la Cruz: “pues, aunque todas las cosas juntas las posea, no estará contento, antes, cuantas más tuviere, estará menos satisfecho; porque la satisfacción del corazón no se allá en la posesión de las cosas” (cántico 1, 14).

La experiencia de la felicidad en la pobreza de Espíritu solo la tiene quien pasa por ella. No tenemos necesariamente que pensar en transverberaciones místicas hechas por un querubín, como cuenta Santa Teresa que le ocurrió a ella. Alguna vez en la vida, no sabemos cuando, el Señor nos tocó de una manera especial y desde entonces encontramos una gloriosa libertad respecto a todo lo mundano.

Solo Él nos importa. Siguen, ciertamente, las tentaciones, las depresiones, las incomprensiones incluso de los buenos y de los que más nos importan, pero nos desorientan ya de nuestro camino: duelen, pero no rematan; desorientan, pero no angustian; nos dejan perplejos, pero no abatidos.

Dice San Juan de la Cruz: “Para hallar a Dios de veras no basta orar solo con el corazón y con la lengua, ni tampoco ayudarse de beneficios ajenos, sino que también, junto con eso, es menester obrar de su parte lo que en si es”. “Buscad y hallareis” (Lc. 11, 9).

miércoles, febrero 11, 2009

En el verdadero amor los celos maltratan

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Washington Hispanic
13 de febrero de 2009

En el trabajo pastoral que realizamos los sacerdotes, nuestra principal preocupación e interés es que todos estemos bien y poder ayudar a las personas que nos piden ayuda. No es fácil, créanme, ayudar y a complacer a todos. Cada día nos llegan casos para resolver, problemas psicológicos, personas con depresiones, padres de familia que no pueden entender y comunicarse con sus hijos, peleas matrimoniales, personas con problemas de inmigración (40%), los que no pueden pagar sus viviendas(15%) y sobre todo saco un pequeño tiempo para orar para que un alma generosa me envíe una buena donación y así comprar mercados para familias con niños y sin trabajo, que no tienen como pagar la renta o comprar comida para sus hijos.

Gracias a mi fe, puedo sobrevivir sobre las crisis económicas pero lo que también me preocupa es el bienestar de los matrimonios y de el noviazgo de algunos. Como ustedes se darán cuenta, nosotros los “curas” sí vivimos ocupados y los problemas de los demás son nuestros problemas.

En cuanto al amor, quiero pedir oración en este mes del Amor y la Amistad, para que reflexionemos sobre la importancia de este regalo de Dios. Dentro de las necesidades de nuestra gente se relaciona mucho el amor y nuestro comportamiento. Por ejemplo, si queremos ser felices hay que dejar los celos y la desconfianza a un lado. Una persona ha querido que en este mes del amor comparta con los lectores de mi blog la siguiente carta para escuchar sus opiniones:

“Querido Padre Hoyos y amigos: Les escribo porque deseo tener no solamente una opinión, sino muchas. Su ayuda es importante para mi vida. Mi enamorado es una buena persona, humilde y trabajador, y lo acabo de perder por mis frecuentes berrinches y malditos celos, me pongo a toda hora celosa de sus amigos y amigas y de su celular. El ya no aguantó más y se movió a la Florida.

Siempre me lo imagino besando y acariciando a otras mujeres, cuando me comunico con él he tenido la idea de ir a envenenarlo o irle hacer un escándalo, por lo que considero que puedo empeorar las cosas. Lo he puesto en contra a su mamá y a su familia.

Ahora estoy arrepentida, él ya no quiere que lo vuelva a llamar. Me pide que vaya a consejería siquiátrica o a neuróticos anónimos. Ahora he entrado en depresión y la que se quiere matar soy yo. En verdad lo amo, yo se que he cometido errores, estoy muy confundida, ayúdenme. ¿Que debo hacer? Gloria.”
Ojalá que este testimonio nos ayude a controlar nuestros sentimientos, celos y otros movimientos negativos, hay que confiar y permanecer en oración.

¿Existen los derechos de la ternura y la infancia?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Vivimos en un mundo donde se da la impresión de que todos los seres humanos tenemos derechos, deberes y muchas otras exigencias, pero nos hemos preguntado alguna vez: ¿La ternura y la infancia tienen derechos? Desde un lado de la ilusión y los sentimientos, el gran poeta Pablo Neruda, apostó a la regeneración del amor: “Hay que dejar establecida la nueva ternura en el mundo”, e igualmente el inmortal Rilke nos sorprendía: “La única patria universal del hombre es la infancia”. Ninguno de los dos hubiera creído que un millón de niños muere antes de cumplir el primer año de vida en nuestro continente, y que como secuela nos hallamos frente a un verdadero genocidio.

La Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 recordó: “que en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derechos a cuidados y asistencia especiales”. Una niña chilena Carmen Dieguez de 13 años de edad preguntaba: “No entiendo porque existen niños trabajadores, y por otro lado, adultos cesantes. El trabajo debiera ser para nuestros padres y la escuela para nosotros los niños(as). El tailandés Vitit Muntarbhorn, profesor de derecho internacional, denunció como investigador de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía. Explicó que la violencia sexual contra niños y niñas se produce en todo el mundo y aumenta constantemente.

Ningún estado hace lo que tiene que hacer por la infancia. Cada dos segundos muere un niño como consecuencia del hambre, las enfermedades, la marginación y la violencia. La riqueza en recursos naturales ha ido determinando la tragedia de los pueblos latinoamericanos. “Los niños y las niñas son ahora la nueva exportación”. Marcha global contra el trabajo infantil es un movimiento mundial que agrupa a cientos de organizaciones no gubernamentales y de trabajadores de más de noventa países del mundo, siendo su objetivo principal “movilizar un esfuerzo mundial para proteger y promover los derechos de todos los niños y niñas especialmente su derecho a recibir una educación universal y de calidad y de vivir libres de explotación económica y de la realización de cualquier trabajo que pueda ser perjudicial a su desarrollo físico, espiritual, mental, moral o social”.

Ojalá que todo ciudadano de bien tome conciencia de la situación de miles de niños en el mundo que son explotados laboralmente y sexualmente. Hay que apoyar a instituciones que defienden los derechos de los niños(as), hay que exigir a los gobiernos a que dejen su pasividad y que actúen para que en esta vida, estos pequeños no pierdan oportunidades de vivir la verdadera ternura. Y que su infancia no sea masacrada, violada, o pisoteada.

Fotos: El abuso de los niños no tiene frontera: Niños mineros en Bolivia; niña prostituta en Inglaterra.

martes, febrero 10, 2009

Dignidad a los trabajadores y apoyo a los sindicatos

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Con el rumbo que va tomando la economía mundial, es muy importante que la sociedad actual haga un alto para reflexionar sobre cual es el apoyo y la importancia que se le está dando al trabajador y el derecho a pertenecer a un sindicato. No podemos desconocer la importancia y el objetivo de un sindicato a nivel mundial ya que su meta es asumir la representación y legítima defensa de sus afiliados o asociados, además de promover los intereses económicos, sociales y culturales de los mismos. La finalidad de los sindicatos es representar a los trabajadores en el ejercicio de sus derechos emanados de los respectivos contratos. Representar a los asociados en las distintas instancias del proceso de negociación colectiva. Velar por el cumplimiento de las normas de trabajo y de seguridad social.

Como Iglesia Católica, los lideres tenemos una gran obligación moral de proteger y difundir lo que beneficia al trabajador y consecuentemente las organizaciones como los sindicatos. “El trabajo social debe hacerse sobre la base de la difusión, de las encíclicas sociales, de sus ideas filosóficas, sociales, políticas y desde su marco histórico. Son verdaderas bombas explosivas. Nuestro deber es predicarlas”, dijo San Alberto Hurtado, el jesuita chileno.

Recientemente el Papa Benedicto XVI recibió en audiencia a los miembros de la Confederación Italiana Sindical de los Trabajadores. “En el pleno respeto de la legítima autonomía, la Iglesia experta en humanidad, no se cansa de ofrecer la contribución de su enseñanza y de su experiencia a aquellos que pretenden servir a la causa del hombre, del trabajo y del progreso, de la justicia social y de la paz. Su atención a las problemáticas sociales ha crecido a lo largo del ultimo siglo” dijo el Papa.

En el alba del siglo XX con la encíclica Rerum Novarum, el Papa León XIII hizo una encendida defensa de la dignidad inalienable de los trabajadores. Las orientaciones ideales, contenidas en este documento, contribuyeron a reforzar la animación cristiana de la vida social; y esto se tradujo por otro lado, en el nacimiento y consolidación de no pocas iniciativas de interés civil, como los centros de estudio social, las sociedades obreras, las cooperativas y los sindicatos.

En la encíclica social Laborem Exercens de 1981 dedicada al trabajo, el Papa Juan Pablo II había dicho que la Iglesia nunca ha dejado de considerar el problema del trabajo dentro de una cuestión social que ha ido asumiendo progresivamente dimensiones mundiales. Ninguna entidad religiosa o persona cristiana debería contratar a empresas que violen los derechos de los trabajadores o que no respeten su derecho a la sindicalización y a la negociación colectiva. Debemos estar alertas y denunciar a quienes incumplen con los derechos de los trabajadores y su dignidad.

lunes, febrero 09, 2009

Un año más de servicio, gratuidad y de bendiciones

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Este fin de semana fuimos testigos del cumpleaños número uno del grupo “bebe” de oración en la Renovación Católica Carismática de la Diócesis de Arlington. El grupo de oración de la parroquia de San Luis en Alexandria con todo entusiasmo celebraba su primer aniversario de vida espíritual.


En realidad como decían algunos de los asistentes a la celebración, este grupo carismático está “tiernito”, es una de las ovejitas más pequeñitas del rebaño donde el gran pastor es Jesús de Nazaret. Que increíble que hace un año cerca de 35 personas nos hacíamos presentes a la fundación de este grupo de oración y en menos de un año llevados de la mano de Jesús y María y de la fuerza del Espíritu Santo se acercan a más de 100.

Además de la gran acogida por parte de los hermanos de la Iglesia del Santísimo Sacramento, la reflexión central que me pidieron los hermanos que compartiera fue: “La recompensa para los que siguen a Jesús” (Mateo 19, 27-29). Y entonces Pedro pregunta a Jesús: “Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido ¿Qué recibiremos pues?” A pesar de haber abandonado todo par poder seguir a Jesús, ellos no habían abandonado la mentalidad y la forma de pensar anterior. No hayan entendido el sentido del servicio, de la disponibilidad, del sacrificio, de la entrega, de la gratuidad. Abandonarlo todo, claro que sí! Pero para tener algo en cambio ¿Qué vamos a tener? ¿Qué nos vas a dar? ¿Cómo nos vas a pagar todo nuestro trabajo?

Para todos los que hoy en este mundo servimos a la Iglesia de muchas maneras no sólo en los grupos de oración, pero como acólitos, lectores, acomodadores, catequistas, ministros extraordinarios de la Eucaristía, etc., existe la recompensa. ¡Seguro que si! La recompensa será el fruto natural del compromiso gratuito pues quien sigue a Jesús en esta vida, estará con él en la otra vida. “Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos(as), padre, madre, hijos(as) o campos por mi nombre recibirá el ciento por uno y heredará la vida eterna.” Se trata de una doble promesa; cien veces más en esta vida y en el futuro, la vida eterna. Lo poco que hagamos por los demás con alegría cristiana será una estrella más que agregamos en el cielo. Felicitaciones a todos los hermanos(as) del grupo carismático de San Luis. ¡Bendiciones!

Embajador Salvadoreño visita el Apostolado Hispano

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
12 de febrero de 2009

Con gran satisfacción y alegría hemos tenido la visita protocolaria del embajador de la República de El Salvador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el Doctor Francisco Lainez. El embajador Lainez hasta el año pasado era el ministro de relaciones exteriores, luego renunció a su cargo para postularse como candidato del partido ARENA para la presidencia de la República. En esa ocasión fue elegido entre los aspirantes, el actual candidato Rodrigo Ávila.


Para el Apostolado Hispano de la Diócesis de Arlington, es un honor el haber contado con un visitante ilustre ya que no podemos olvidar que nuestra Diócesis de Arlington cuenta con un 70% de las parroquias con feligreses de origen salvadoreño. Los salvadoreños han desarrollado un gran trabajo pastoral y de evangelización, no sólo en nuestra Diócesis, sino en muchos lugares de los Estados Unidos.

El Embajador Lainez ha sido un católico comprometido con la Iglesia. Tanto él como su familia han sido consagrados a la Santísima Virgen María en El Salvador y es un devoto del Santo Rosario. El Embajador Pancho como le dicen sus amigos ha venido dispuesto a esta nueva posición a dar apoyo a sus hermanos inmigrantes, ser la voz de los más necesitados y trae un mensaje cargado de esperanza, de fraternidad y de solidaridad. Hoy en día vale más el hombre paciente y humilde que el héroe, el dueño de si vale más que él que conquista ciudades. Bienvenido Señor Embajador!

domingo, febrero 08, 2009

A nadie le gusta ver sufrir a otra persona

Por el Rev. José E. Hoyos
Boletín Interparroquial
8 de febrero de 2009

La muerte de las personas que más queremos constituye la experiencia más dura y dolorosa que se puede tener en la vida. Es extraordinariamente dificil resultar un poco afectado ante esta situación, y la suele acompañar una terrible sensación de que nunca podremos superarla.

Con frecuencia, el dolor puede llegar a ser tan tremendo que la persona que se queda desearía morirse también. No es posible tratar de hacerse el fuerte ni esconder los verdaderos sentimientos, pues tarde o temprano, estos surgirán como una auténtica explosión.

¿Nos gustaría ver a nuestros seres queridos sumergidos en una profunda depresión y sufriendo continuamente? ¿Verdad que no? A nadie le gusta ver sufrir a otra persona, no importa en que dimensión se encuentre cada una. El ser querido que te ha abandonado sufriría de verte sufrir a tí, y haría toda la fuerza que estuviese en su mano para que levantases tu anímo y disfrutases de tu vida. No puede ser de otro modo, porque estamos ante un sentimiento recíproco de amor en su estado más puro.

Por eso, el mejor homenaje que siempre podremos hacerle a la persona que nos ha abandonado será el de incorporarnos poco a poco a nuestra vida normal y aunque sea inevitable pensar en ella y volver a pasar por momentos de dolor, esto no está reñido con vivir nuestra vida y compartir nuestro amor con todos los que nos rodean y siguen acompañandonos, pues siempre habrá en nuestro entorno muchas personas que nos sigan queriendo y sería injusto desoírlas. La vida seguirá teniendo cosas bonitas que ofrecernos y nosotros también a ella, pero es cuestión de abrirse y escuchar. Si lo hacemos así, nunca estaremos solos y al final todo se supera.

Todos tenemos que entender que estamos de paso. Que nuestros seres queridos, padres, hijos y amigos son solo prestados. Que el único dueño de nuestras vidas es Dios. Pensemos que ni nuestro cuerpo, ni nuestra mente pueden procesar dicho sentimiento y si lo procesamos, es porque además del cuerpo y de la mente tenemos un alma inmortal que sí es capaz de hacerlo. De este modo, nuestro ser es en realidad una Trinidad (cuerpo, mente y alma) con connotaciones divinas. Debemos entender que la fe es un apoyo, no es un seguro. El hecho es que si de verdad vivmos nuestra fe, ella es la fuente de luz, paz y de mucha fortaleza.

viernes, febrero 06, 2009

No más estómagos llenos de balas, sino estómagos llenos de esperanza

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Observando por televisión los últimos acontecimientos de liberación de los secuestrados en Colombia, me refiero a los 6 colombianos que permanecieron por varios años secuestrados por las FARC en las selvas colombianas en situaciones infrahumanas, considero que es importante de que hagamos una evaluación de los hechos.

Primero que todo debemos preguntarnos: ¿En realidad la situación en Colombia a mejorado? Por más de 40 años, las FARC nos han hecho reflexionar lo que realmente vale la paz? Hemos tomado conciencia de que por mucho tiempo estuvimos de manos cruzados sin hacer nada? Porque honestamente 100% no estamos de acuerdo con la violencia. La vía armamentista y de terrorismo no cabe en el diario vivir de los pueblos civilizados. El comunismo en su intento por conseguir una igualdad social caminó cojo, débil y dio frutos esperados.

En cuanto a nuestro hermoso país no podemos desconocer que históricamente han existido diferencias sociales, abismales entre pobres y ricos. Por muchos años los gobiernos han sido indiferentes, muy poco se han acercado al pueblo, mucho discurso político y nada de inversión social. Esto ha hecho que el resentimiento popular haya crecido en magnitudes incontrolables.

Hace poco estuve en la región de la Costa Atlántica y pude observar una pobreza deplorable, muchos desplazados por problemas o enfrentamientos dejados entre paramilitares y grupos subversivos. Todavía el subdesarrollo da pena y vergüenza que familias vivan en condiciones de extrema miseria. Hay lugares pobres en África y la India en mejores condiciones que en Buenaventura, Valle; Tumaco, Cartagena; Quibdo, Choco; entre algunas de las poblaciones donde la ley del serrucho (o sea la corrupción) empobrece más a nuestra gente. Una gran mayoría de nuestros niños padece de desnutrición, mueren de infecciones que son fáciles de tratar.

Todavía los presupuestos de la población se los roban y malgastan los politiqueros. Cuando sube un Presidente, gobernador o alcalde, nombran a su propia rosca (amigos íntimos) y no los eligen por meritos sino por dedocracia. A nuestros jóvenes les cuesta ir a las mejores universidades y colegios y la educación para ellos es mediocre y que decir de los profesores, mal pagos, no hay incentivos y la disculpa del ministerio de educación es que no hay presupuesto. Así que si no queremos más balas en los estómagos de nuestro pueblo colombiano, llenemos los estómagos de esperanza, de oportunidades y de paz. Hay que ponerle más atención a los oprimidos y marginados de la sociedad.

Foto: Niña de la calle en Bogotá, gentileza ONU.

jueves, febrero 05, 2009

Lo de Sigifredo es un resucitar

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Con mucha satisfacción he recibido el comentario de mi cuñada, Carmen de Hoyos, esposa de mi hermano el diputado Jairo Hoyos, compañero de Sigifredo López secuestrado y asesinado por las FARC. Ella dice: “Estoy demasiado feliz, demasiado contenta, porque Dios nos hizo el milagro de traerlo a él a la libertad, al seno de su familia. Quiero estar acompañando a Sigifredo en todos los actos de bienvenida sino como si estuviera llegando mí esposo. Nosotros ya sabemos lo que paso con Jairo, lo tenemos en un sitio donde vamos a visitarlo. Lo de Sigifredo es un resucitar”.



Si en realidad es un resucitar de esperanzas para todos aquellos que desafortunadamente quedan todavía encadenados como perros en la selva. Que ojalá este resucitar sea de nuevo un despertar para todas la familias colombianas a no dejar que nuestras muestras de apoyo en las marchas multitudinarias al “No a las FARC, no al secuestro, libérenlos ya” se apaguen en los ciudadanos que están luchando por la paz y para devolverle la tranquilidad y el buen nombre a Colombia.

De verdad que resucita estos momentos nuestras frustraciones, tristezas, penas, pesadillas y dolor de no ver a nuestros seres queridos bajarse de esos helicópteros y entregarles una flor. Ahora a los que perdimos a nuestros seres queridos en esta tragedia la única satisfacción que nos queda es regalarles una oración, secarnos las lágrimas y llevarles una flor a sus veneradas tumbas. Con sinceridad PERDONAMOS, NO OLVIDAMOS, nos alegramos de esta liberación y pedimos a Dios todo poderoso que esta película de horror no se vuelva a repetir. ¡Que viva la libertad!

NOTA DE REBEL GIRL: Sigifredo López e hijos. Hay muchas bellas fotos de este acontecimiento en la página web de El País.

¿De verdad amamos a Dios?

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
5 de febrero de 2009

Ésta debería ser una pregunta obligada para todos los cristianos del mundo. Si es así, tendríamos que preguntarnos primero si conocemos a Dios. Porque en realidad no se puede amar a un desconocido. “Pues el que no ama a su hermano, a quien ha visto no puede amar a Dios, a quien no ha visto” (Juan 40,20).

¡Dios si sabe amar! ¡Nos ama tanto! ¡Él lo sabe todo! Sabe hasta lo que se esconde en lo más profundo de nuestro ser. Dios te ha diseñado como una obra de arte original y desea que tengas la mejor vida posible en Él. Dios nunca se cansa de ofrecer su gracia y su perdón.

Su misericordia nunca termina. Algunas veces es muy fácil amar a Dios, porque sabemos que ha hecho mucho por nosotros. Nuestro amor por Dios debe manifestarse en amor por otros, porque Dios ama a todos. Dios ama a todos perfectamente y sin favoritismo. Su salvación es gratuita, para todos los que la aceptan con fe. Lo hermoso de muchos testimonios e historias donde hombres y mujeres han tenido un encuentro personal con Dios es el hablar descubierto que el amor de Dios es incondicional y eterno.

Por ejemplo, recordemos cuando los discípulos de Emaús iban desconsolados, fracasados; un viajero desconocido se les metió en medio y comenzó a librarlos de sus dudas de fe y de su frustración. Cuando se dieron cuenta habían estado hablando con Jesús resucitado, con el mismo Dios.

Zaqueo se encontraba perdido en el pecado de la avaricia. Jesús se metió en su casa y llegó la salvación para Zaqueo. Dios mismo es el que sale en el camino y el que se nos presenta. Al pueblo de Israel el Señor le dijo: Yo soy el que te sacó de Egipto… yo soy el que te llevó por el desierto y no te faltó nada.

Dios se presenta exponiendo algo muy concreto que nos une a Él. Él es el primero que ama; el primero que se presenta. Jesús resaltó el amor de Dios cuando dijo: “Tanto amo Dios al mundo que envío a su hijo único para que todo el que crea en Él no se condene sino que tenga vida eterna” (Juan 3,16).

Dios en Jesús, viene a poner su casa entre nosotros, viene a meterse en nuestra vida para provocar nuestra salvación. “Dios siempre se presenta como se presentó Jesús en la sinagoga de Nazaret. Viene para traernos la “mejor” noticia del mundo – el Evangelio”. Llega para romper toda atadura que nos impide salvarnos” (Lc 4, 18-19).

Sólo podremos amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente, si antes lo hemos experimentado en nuestra vida, si lo hemos identificado con el Padre de amor que nos ama, no porque seamos buenos o tengamos muchos méritos, sino, simplemente, porque somos sus hijos. El retorno a lo espiritual, propio de este siglo, ha movido a miles de personas a convertirse en buscadores de iluminación.

“Busca a Dios” es una expresión muy común en los profetas bíblicos, tal como lo leemos en Amos, Buscadme a mi y viviréis dice Dios (Amos 5,4)”. Por eso el reto es doble: buscar la verdadera luz y saber buscar para no caer en el engaño. Ama a Dios sobre todas las cosas, vale la pena. La calidad de tu amor a otros revela la calidad de tu amor a Dios.

Inconformista y rebelde en el amor

Por el Rev. José E. Hoyos

Ha llegado a mis manos como regalo de un amigo sacerdote un interesante libro de título Pijama para dos escrito por Alfonso Basallo y Teresa Díez. Al terminarlo de leer me pareció muy interesante y entretenido. Sobre todo me servirán algunas reflexiones para entender, consolar y ayudar a tantas parejas y matrimonios que están pasando por momentos tan difíciles.

En este libro, Pijama para dos, que recoge el título de aquella película de Rock Hudson y Doris Day (Lover Come Back, 1961), Alfonso y su esposa Teresa, expresan su propia idea del amor. Definitivamente se puede constatar una frescura en el amor, una pasión desbordante llena de detalles, sufrimientos y mucho perdón.

Los autores han buscado un estilo juvenil y para eliminar los epígrafes y capítulos aburridores, a veces se emplean títulos de películas recientes o de canciones pop. Al mismo tiempo, citan a Chesterton, Cormac McCarthy, Julián Marías, Lewis y Tolstói, y con esta mezcla difícil de encajar van comentando ciertos aspectos de la vida de pareja, entre los que se destacan sobre todo la importancia de la comunicación y de la entrega incondicional al otro.

Llama la atención la diversidad de registros, tonos y ritmos del texto. Se percibe un hilo conductor evidente en torno a un concepto clásico de la sexualidad, la fidelidad conyugal y el sacramento del matrimonio. Igualmente se pueden sacar muchas conclusiones sin equivocarme de que le quieren dar los autores mucha importancia a las caricias y detalles lo cual considero de suma importancia en la vida matrimonial.

Mi curiosidad siempre ha sido porque las parejas después del matrimonio pierden la química y la atracción física a los pocos años? ¿Será que el amor y la pasión se vuelven rebeldes y conformistas? Yo considero que al matrimonio hay que verlo no como una obligación social, sino más bien un regalo de Dios al unir a dos corazones en una misma pijama. Es y debe ser un noviazgo eterno, lleno de detalles, comprensiones, comunicación, amor, oración y un largo entendimiento.

miércoles, febrero 04, 2009

El único sobreviviente de los 12 diputados secuestrados por las FARC

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Gracias a Dios mío pues hoy llega la paz y la tranquilidad a la familia del diputado Sigifredo López el único sobreviviente de los 12 diputados secuestrados el 11 de abril de 2002. Hoy con la liberación de Sigifredo, todas las familias colombianas claro que nos alegramos por esta merecida liberación. Pero también este acontecimiento nos invita a la reflexión, a preguntarnos y cuestionarnos con los acontecimientos que llevaron a nuestros familiares al secuestro por 5 años y luego al vil asesinato.

Hoy más que nunca volvemos a recordar con tristeza el operativo novelesco y cinematográfico ocurrido ese día en la sede de la Asamblea del Valle del Cauca. En ese golpe desarrollado por un comando guerrillero disfrazado de militares, fueron plagiados en forma colectiva los asambleistas: Juan Carlos Narváez, Alberto Quintero, Edison Pérez, Héctor Arizmendi, Javier Giraldo, Ramio Echeverry, Rufino Varela, Carlos Charry, Carlos Barragán, Sigifredo López, Nacianceno Orozco y mi hermano mayor Jairo Javier Hoyos Salcedo. Hoy es tiempo de unirnos en oración por las almas de estos mártires y héroes colombianos.

Es tiempo de preguntarles a la guerrilla, al gobierno y al público en general: ¿Qué hemos ganado con el secuestro? ¿Se ha avanzado en conseguir la paz? ¿Con el secuestro y los atentados terroristas hay menos pobres? ¿La desigualdad entre ricos y pobres es menos? Pues hasta ahora, me perdonan señores(as) del conflicto armado, no hemos ganado absolutamente nada. Los ricos siguen siendo ricos, los pobres cada vez más pobres, no hay respeto a la dignidad humana, la lucha por un ideal revolucionaria, con el primer secuestro y el primer atentado perdió el rumbo y perdió el norte. De revolucionarios idealistas pasaron a narcos terroristas. La ecología y el medio ambiente han sufrido un atentado catastrófico. Ha habido más lágrimas, más sangre y pérdida de vida de personas inocentes que en cualquier otra guerra. La juventud perdió la esperanza y los valores morales. El Evangelio de Cristo se lleno de cizaña y se ahogo en la selva colombiana.

Ahora en este momento se nos remueven los recuerdos y la conciencia de haber querido hacer más y haberlos traído vivos y darles la bienvenida no sólo a Sigifredo sino a los 12 diputados. Pues el dolor de sus ausencias es el mismo hoy, pareciera que fue ayer cuando nos dieron la noticia del asesinato de los 11 diputados. Sólo le pido a Dios que de verdad descansen en paz y con sinceridad hayamos aprendido a perdonar.

La mejor medicina es la de Cristo

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

Hace varios días visité como de costumbre el hospital de Fairfax, Virginia, localizado sólo a unas cuantas cuadras de mi parroquia. Después de visitar a varios enfermos una enfermera que en ese mismo instante se encontraba en el lugar, me pidió que fuera hacer oración por un pequeño niño que se encontraba en cuidados intensivos en la unidad infantil.

Después de atravesar varios corredores, llegamos al lugar donde encontramos al niño de nombre Javier con sus jóvenes padres de origen mexicano que se encontraban al lado de la cunita llenos de llanto y desesperación por la situación de su pequeño hijo. El niño ya llevaba varios días hospitalizado a raíz de grandes fiebres y convulsiones que hicieron que Javier entrara en estado de coma y fuera llevado de emergencia al hospital.

A pesar de que los padres de Javier, Ana y Pedro no estaban muy entregados a su fe y a su Iglesia empezamos a orar por la creatura. Los visité 3 días consecutivos más y cuando regresé el cuarto día la misma enfermera me comunicó que Dios la noche anterior se había llevado al niño al cielo. Inmediatamente me puse en contacto con los padres del niño, los visité, les llevé consuelo y ayuda y lo que más me impresionó fue la fortaleza de los padres del niño al aceptar de ahora en adelante la ausencia de Javier.

”Dios nos lo prestó por unos años, ahora nos toca devolvérselos al Señor y nos hemos puesto en oración para que Dios cuando Él quiera nos envíe otro hijo, no para reemplazar a Javier sino para glorificar a Dios por la vida”, aseguraba Ana abrazando a su esposo Pedro.

En realidad esta sencilla y conmovedora escena me movía el corazón y me mostraba una vez más que la vida es muy corta y que la muerte no busca la experiencia, ni la inocencia, la sabiduría, ni riqueza, que cuando llega, llega y tenemos que aceptarla. En realidad a grandes y a chicos nos toca irnos preparándonos a dar este paso a la verdadera vida, a la eterna la que nos prometió el Señor. Para los dolores del cuerpo y del alma la mejor medicina es la de Cristo. El mejor hospital lo tiene Jesús de Nazaret, porque las consultas son gratis, los remedios que el dio son las recetas naturales del Evangelio.

Señor Jesús, voy a tener diariamente una inyección de amor y al irme a acostar dos capsulas de conciencia tranquila. Para cuando llegue esa hora a mi o algún familiar o amigo este listo con la mejor medicina de paciencia, aceptación, fortaleza y amor que sólo las tienes tú. Amén.

No pongas tu felicidad fuera de tí

Rev. José Eugenio Hoyos
Boletín Interparroquial
1 de febrero de 2009

No importa tu edad, es tiempo de preguntarte: ¿Eres realmente feliz? ¿Estás satisfecho de la forma como tratas y te trata la vida? Una urgencia de la vida es encontrar dentro de tí muchas razones para vivir, no fuera de ti mismo. Ponerlas fuera es bien riesgoso porque dependes de los otros y de realidades sobre las cuales no tienes control.

Por eso, ve a la esencia de la vida, y no levantes la frágil estructura de tu felicidad sobre motivos externos. Si lo haces te quedas sin salida y con el alma rota cuando un ser muere o se aparta de tu vera. Como la señora que le dice a un psiquiatra: “Estoy deprimida porque mi esposo murió y mis hijos ya viven fuera.” Otros piensan en el suicidio al dejar un cargo, al jubilarse, antes un revés económico o debido a un desamor o una traición. Todos ellos se identifican con lo que no son y al descuidar su alma, ferian la misma vida.

Ojo: Tu no eres un palo, una roca, ni un cuerpo, eres un espíritu de paso. Cifra tu felicidad en amarte y amar, no en el apego a los que dices amar ni a realidades externas y pasajeras. Ora con fe, crea espacios de paz, siente a Dios en tu alma y cree que Él siempre está contigo. Motívate con buenas lecturas y toma como modelos a seres especiales que jamás se rindieron como Jesucristo, los mártires, los profetas, Teresa de Calcuta y miles de Santos(as).

Vive el instante con la certeza de que todo llega en su momento justo, cuando es, ni antes ni después. La esperanza es tu fuerza, pero te pide actuar e insistir. Esperar con los brazos cruzados es claudicar de antemano. Esperar bien es buscar con ahínco lo que anhelas, es perseverar en el intento y creer sin rendirte. Mucho ánimo, aférrate a la oración y déjate abrazar de nuestra madre la Virgen María.

martes, febrero 03, 2009

Presidente de Colombia y la Virgen de los Dolores

Por el Rev. José Eugenio Hoyos
Arlington Catholic Herald
12 de febrero de 2009

Una vez más con horror, hemos podido ver por la televisión colombiana los campamentos de la esclavitud humana en las selvas colombianas orquestadas por los guerrilleros de las FARC.

Después de los campos de concentración en que fueron sometidos los judíos en el tiempo de Hitler, ahora la humanidad ha podido constatar las mismas similitudes con los secuestrados en Colombia. El mundo no puede cellar y hacerse el desteñido ante este terrible atentado contra la dignidad humana. En esta semana, por ejemplo, los policías y soldados rescatados contaron ante los medios de comunicación las atrocidades y pesadillas que vivieron en el tiempo de su cautiverio.

El día de su liberación el Presidente Uribe de Colombia invitó a los liberados al Palacio Presidencial para darles la bienvenida a la libertad. Ellos regresaron a la libertad con duras críticas contra la guerrilla, a diferencia de testimonios de pasadas liberaciones, en los que los secuestrados señalaron la urgencia del acuerdo humanitario.

Los uniformados liberados se quejaron ante el Presidente Uribe y la prensa internacional diciendo: “Aunque sueno duro, es una realidad. Vivíamos y comíamos peor que los cerdos, porque los cerdos no tenían cadenas”.



Seguimos pendientes estos días y le seguimos pidiendo a Dios todopoderoso para que continúen liberando a todos los secuestrados, no importa que sea uno a uno pero que los dejen libres a todos.

Como hizo el Presidente Uribe de ir donde la Virgen de los Remedios y consagrar al país a ella. Uribe dijo: “En este día consagramos totalmente a ti nuestra vida, trabajos, penas y alegrías, triunfos y fracasos. Todo cuanto somos y tenemos; nuestro ser. Queremos que tú, como Madre espíritual, nos ayudes siempre y nos protejas de todo peligro en el alma y en el cuerpo.

"Alcánzanos de tu hijo divino Jesucristo las gracias y favores que suplicamos a Él, por tu intercesión. Te prometemos, Madre mía de los Remedios, esforzarnos para ser católicos convencidos de nuestra fe y apóstoles de Jesucristo en todas las circunstancia. Le pedimos a la Santísima Virgen que nos ayude para que tengamos una Colombia que logre la liberación de los secuestrados, la eliminación del secuestro, la eliminación de la violencia, que evite la recuperación de los terroristas.

"Una Colombia que pueda defenderse de esta crisis económica, que avance por un camino de superación de la pobreza, de las dificultades y que los colombianos tengamos un actitud de rectitud, de firmeza, de prosperidad. Amen."

Todos los bautizados hoy en día debemos ser misioneros y portadores de nuestra fe sin importar nuestra situación política ó posición social. Debemos ser portadores de los mensajes Marianos. Porque si alguien lleva a Jesús y la Virgen María dentro de su corazón, debe demostrarlo. Debemos ser sal de la tierra y luz del mundo.

Foto: Durante la Santa Misa oficiada en honor a Nuestra Señora de Los Remedios, Patrona de La Guajira, el Presidente Álvaro Uribe Vélez elevó una plegaria pidiendo la paz y la prosperidad de los colombianos.

Foto: Campo de concentración de las FARC en la selva colombiana.

Mensajes de fe y libertad a los secuestrados

Por el Rev. José Eugenio Hoyos

El mundo entero de nuevo estamos viviendo acontecimientos históricos de libertad en el conflicto de los secuestrados por las FARC en Colombia. Los que hemos sido testigos o tocados directamente por el flagelo del secuestro entendemos el sufrimiento, la angustia y el padecimiento de sus seres queridos, de las familias, por la ausencia de quienes amamos.

Estamos en la expectativa porque los que somos familia de los asesinados diputados del Valle del Cauca hace casi 2 años estamos esperando que quede en libertad el único sobreviviente de los 12 compañeros secuestrados y acribillados por los grupos insurgentes de la guerrilla, estamos hablando del diputado Sigifredo López. Quisiéramos después de su libertad, sentarnos a hablar con él en privado para que nos cuente que pasó, el por qué del asesinato de sus compañeros incluyendo mi hermano, el diputado Jairo Hoyos Salcedo. Queremos conocer algunos detalles para así traer paz a nuestras familias y entender una vez más este conflicto y lo que en realidad hubo detrás de todos estos dolorosos acontecimientos.

Nos alegramos de todo corazón por la libertad de los policías Alexis Torres, José Lozano, Juan Fernando Galicia y el militar Giovanni Domínguez. Bienvenidos a casa y a la sonada libertad. Gracias a las oraciones y muestras de solidaridad de toda la comunidad internacional, nos vamos acercando poco a poco a romper totalmente las cadenas horrendas del secuestro y a despertar la dignidad y la libertad de los ciudadanos.

Una de las cosas maravillosas que todos hemos aprendido es a no perder la fe. En entrevistas a los familiares, siempre pudimos ver que en cada casa de los secuestrados las familias conservaban las fotos de sus seres queridos acompañados de una imagen de la Santísima Virgen, una cruz, el rosario y veladoras encendidas. Esa es la fe de un pueblo colombiano católico que no pierde su fe y sus tradiciones. Ahora continuaremos con mucha más fuerza en nuestras cadenas de oración para pedir que todos los secuestrados que aún quedan en las selvas encadenados sean puestos en libertad y que Colombia empiece a disfrutar la esquiva pero necesaria paz.

Foto: Familiares del diputado secuestrado Sigifredo López y foto del diputado asesinado Jairo Hoyos Salcedo